El cultivo de aguacate se ha convertido en una de las actividades agrícolas más importantes en el ámbito mundial.
Estefania Ortiz MoncadaInforme24 de Junio de 2016
6.282 Palabras (26 Páginas)318 Visitas
Índice
- Introducción…………………………………………………………...3
- Antecedentes……………………………………………………...4
- Justificación e importancia del tema……………………….......4
- Objetivos…………………………………………………………..5
- Hipótesis…………………………………………………………...6
- Mercado de estudio…………………………………………………..6
- Definición de la variable o sector……………………………….8
- Sistema de precios y mercados…………………………….......9
- Estructura de mercado………………………………………….15
- Análisis económico………………………………………………….16
- Análisis de noticias durante el semestre……………………..27
- Conclusiones………………………………………………………...32
Bibliografías………………………………………………………………...33
Introducción
El cultivo de aguacate se ha convertido en una de las actividades agrícolas más importantes en el ámbito mundial. El aguacate ocupa un lugar importante en las hortalizas en el mundo su variedad de uso para el consumo, su sabor universalmente apreciado, su valor nutritivo porque contiene una buena cantidad de vitamina a y c además de tener alto valor comercial por unidad de superficie cultivada. Es un importante generador de divisas y generador de empleos en el país.
El presente proyecto se realizó en la región aguacatera de Nayarit. La investigación tiene su base teórica en los conceptos del desarrollo rural regional, el desarrollo local y territorial, así como en la competitividad de las cadenas agroalimentarias: Se aplican conceptos de la planeación estratégica. En Nayarit existen las condiciones agroecológicas para producir aguacate, sin embargo en cuanto al aspecto tecno productivos se observan deficiencias que se pueden solventar con los programas sugeridos aquí. En cuanto a la organización de los productores se requiere de mayor información y compromiso, así como integrarse en una red de valor donde cada cual aporte en lo que es eficiente. Existe un mercado en crecimiento y competitivo, el cual requiere ser segmentado para enfocar las estrategias de comercialización. Con estas acciones se puede contribuir a que la cadena productiva aguacate, se transforme en uno de los ejes importantes para el desarrollo rural de la región, mediante el valor y empleo que genera.
1.1 Antecedentes
En México el aguacate es un fruto que existe desde hace 10,000 años A.C., evidencia tomada en una cueva de puebla. El aguacate tuvo su origen en las partes altas del país contando con una variedad de tres tipos, y a partir de los colonizadores españoles este fruto fue importado a distintos países. Durante el año 1963 se establecieron los primeros viveros de aguacate has sus producciones eran de 18 y 20 mil plantas utilizando yemas certificadas provenientes de Santa Paula California, USA. Este establecimiento sustituyo a otra variedad “fuerte”. México es el mayor productor y consumidor de aguacate en el mundo durante el año 1997 tuvo una producción de 1’148,517 toneladas las cuales fueron cosechadas en 124,823 hectáreas. Durante el año 1970 aumento el consumo a 3kg. Y en los años 90’s a 10 kg.
En las temporadas de 2013 – 14 el aguacate ya contaba con 11,202 productores, cuando en 1997 solo se contaba con 61. Esto impulso el empleo en México y EU. En el año 2014 se obtuvo una cosecha de 1’100,000 toneladas del fruto, que fue más de la producción a nivel mundial.
El aguacate es un fruto demandante agua por lo que su oferta aumenta en las temporadas de lluvia, sin embargo este producto se cosecha durante todo el año. La mayor oferta de aguacate puede obtenerse durante abril y junio. El precio promedio en la central de abastos se incrementa en febrero y marzo cuando su oferta es menor, y disminuye durante julio y agosto cuando se cuenta con mayor disponibilidad.
1.2 Justificación del tema
Elegimos el aguacate ya que es algo muy representativo de México, además de que se utiliza de diversas maneras en lo culinario, desde un guacamole hasta en la sopa. Además de lo culinario el aguacate se procesa para crear aceites, lociones, jabones cremas e incluso champo para el cabello.
El cultivo del aguacate trae a México sin fin de beneficios económicos para las zonas rurales.
México es el principal productor de aguacate a nivel mundial, con Michoacán produciendo más del 80% de la producción del todo el país.
Es por estas razones que consideramos importante analizar la demanda y oferta del aguacate ya que además de que consume dentro del país gran parte es exportado, lo que nos hace de los principales exportadores y con ello creando empleos y aumentando los ingresos de los mexicanos.
1.3 Objetivos sobre la problemática económica del aguacate
El objetivo de esta evidencia es conocer un poco más sobre nuestro producto que es el aguacate y sobre todo su economía ya que es muy importante saber eso, porque es cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que distribuidos entre sus miembros y consumidores ya que permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, también es importante saber si hay perdías y ganancias del producto y hay que determinar el espacio ya que es la necesidad que tienen los consumidores y potenciales de un producto que ocupa un bien o un servicio en un mercado.
Objetivos del aguacate y lo queramos solucionar:
PASO 1. Identifique, indique y clarifique el problema:
Identificación de los diversos problemas que llevan a la selección de un tema principal, que será el que vayamos a resolver. Además una clara definición de cuál es el problema a tratar estableciendo qué puede estar causándolo y dónde están las dificultades, decidiendo sobre los puntos principales del mismo.
PASO 2. Analice el problema recopilando hechos e información:
Implica la recopilación de la información necesaria para trabajar en el problema a fin de familiarizarse con todas las causas posibles.
PASO 3. Desarrolle soluciones alternativas:
Implica la enumeración y el examen de todas las diferentes formas para solucionar un problema y un análisis del impacto tanto positivo como negativo de cada solución alternativa.
PASO 4. Seleccione la mejor solución:
Consiste en el proceso de seleccionar la mejor o mejores soluciones alternativas del grupo de soluciones posibles, con base no solamente en su eficiencia, o porque es la solución más rápida, sino además en consideración de factores tales como el presupuesto y tiempo disponibles, la situación económica, la capacidad del personal para ejecutarla.
PASO 5. Diseñe un plan de acción:
Implica definir una meta, delineando los objetivos y tareas específicas, el programa y presupuesto, las responsabilidades.
PASO 6. Implemente una solución:
Implica poner la solución escogida en ejecución y supervisar su progreso así como el seguimiento correcto del plan del proyecto.
PASO 7. Evalúe:
Implica la evaluación sobre cómo hemos alcanzado nuestro objetivo, determinando los efectos o ramificaciones de la solución y las implicaciones positivas y negativas del proceso/fases del proyecto respecto a nuestra idea y objetivos iniciales.
1.4 Hipotesis
En este trabajo, la hipótesis central plantea que el aguacate mexicano es competitivo a un nivel mundial \ que las acciones orientadas a la liberalización de los mercados mundiales favorecerán a este sector productivo.
2. Mercado de estudios
El crecimiento de exportaciones mexicanas para el mercado de EU representa este año un incremento de hasta en un 15 por ciento en comparación al año anterior, ya que durante el 2013 se exportaron uno punto un billón de libras lo que representa alrededor 515 mil toneladas mientras que para este año se espera una exportación de uno punto 3 billones de libras lo que es igual a cerca de 590 mil toneladas, razón por la cual se pretende realizar una a inversión mayor a los 46 millones de dólares durante el 2014 en aspectos de promoción, mercadotecnia e investigación del aguacate que es exportado a los Estados Unidos, para así seguir posicionando y generando que el consumidor estadunidense siga dándole prioridad al aguacate mexicano.
Durante el 2013 se hizo una inversión de aproximadamente 36 millones de dólares en dicho aspectos, “lo cual refleja un aumento importante en el tema del volumen ya que la inversión va totalmente relacionada a los resultados de importación del producto, entonces conforme crecen las exportaciones crece la base de inversión de marca y por eso este año es que está creciendo”, dijo Álvaro Luque Zamora presidente de México Aguacate de México a los estados Unidos.
Mencionó que el mercado del aguacate ha crecido de manera significativa en el extranjero y por ende se ha venido incrementando la cantidad de dinero que se invierte en programas para que el mercado siga creciendo, “hemos obtenido resultados muy positivos en los últimos años de la industria del aguacate y creemos que para los próximos años el porvenir del oro verde será mejor”, añadió.
...