Cultivo Del Aguacate
adriandiaz23 de Enero de 2013
14.279 Palabras (58 Páginas)758 Visitas
RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EL CULTIVO DE
AGUACATE
l INTRODUCCION
El aguacate es un cultivo originario de Mesoamérica, siendo Guatemala uno de los
centros de origen mas importante en el mundo.
Existen tres razas bien definidas, siendo éstas la mexicana, guatemalteca y
antillana, todas con características específicas tanto en calidad como en adaptación
climática .
Los principales países productores son México, Estados Unidos, Republica
Dominicana, Brasil, Perú , Israel, Sur Africa, Indonesia, Chile y España, mientras
que los principales países consumidores son Francia, Inglaterra, Bélgica, Suiza,
Suecia, Alemania, Japón, Canadá, Dinamarca, México, Centro América, Brasil,
Chile, Colombia, y los países Caribeños. La producción mundial se ha dado con
un significativo incremento desde el año de 1979 hasta la fecha. En el periodo de
1979 al 1983 la producción registrada era de 50,000 Toneladas métricas en 1985
1.6 millones de Toneladas, de 1993 a 1996 2.1 millones de Toneladas y en 1997, 2.7
millones de Toneladas. De la producción del ultimo año referido, México aporta
el 34 %, Estados Unidos 7.7 %, Republica Dominicana 6.7 %, Brasil 4.5 % e Israel
3.7 % .
La producción de México en 1998 alcanzó 820,000 Toneladas en 120,000
hectáreas, de superficie, siendo el Hass el cultivar mayoritario.
Para Guatemala el aguacate significa un rubro importante ya que se estima un
área de 2,900 a 3,200 hectáreas con una producción global de 26,000 Toneladas
siendo en su mayoría aguacates criollos no seleccionados ya que los registros
indican una producción de 5,000 toneladas de aguacates mejorados en 900
hectáreas, siendo las variedades Hass, Panchoy, Booth 8 y Azteca las más
importantes. El costo promedio de producción es de 106 US$/Tm produciendo el
equivalente 961 empleos permanentes las exportaciones registradas en el periodo
93-98 fueron de 3500 a 4,500 toneladas métricas /año destinándose el 70 %
Salvador y el 27 % Honduras.
Las exportaciones de los años 2000 y 2001 se realizaron hacia el Salvador,
Honduras, Costa Rica y Panamá, las cuales ascendieron a US$ 525,712.00 y US$
295,851.00 mientras que las importaciones provinieron en su mayoría de México
haciendo un total de US$ 741,445.00 y US$ 411,422.00.
Las cifras anteriores indican también la importancia que posee esta fruta no solo
en la dieta de la población Guatemalteca sino en la economía nacional, sin
embargo se tiene una balanza comercial negativa no obstante ser Guatemala uno
de los centro de origen mas importante de esta especie.
El aguacate mejorado ha ido tomando mucho auge en los últimos años debido a
la apertura de mercados Europeos Asiáticos y de Oceanía siendo México el líder
mundial en producción. Algunos países de Centro América y Sur América se
continúan cultivando árboles nativos en un alto porcentaje. estas tres razas en
forma criollo en un alto porcentaje.
En todas las áreas del país donde crece el aguacate, las frutas están totalmente
incorporadas a la dieta diaria de los habitantes, especialmente a la de los
campesinos, quienes han sido un medio eficaz en la propagación continua el
cultivo.
La importancia de la fruta radica en las características nutritivas que posee ya que
tienen un alto contenido de Calorías, (10 gramos de pulpa proporciona 150 a 300
calorías), Grasa Natural (5-30 %), Proteínas (1-4.6%), Hidratos de Carbono(0.3 al
4 %), Vitaminas (A,B,C,D,E y K) y Minerales( 5.31 % solo de Calcio Fosforo y
hierro) que contribuyen a la dieta alimenticia y por ello se han abierto mercados
importantes en el mundo como los son Inglaterra, Francia, Alemania, Italia,
Bélgica, los Países Bajos y otros.
De los aguacates mejorados, se tienen alrededor de unas 900 hectáreas, lo cual
representa un pequeño porcentaje de la producción total, es decir la mayor parte
la constituyen los criollos.
Dentro de los cultivares mejorados con potencial se encuentran el Hass, Panchoy,
Booth 8, Fuerte, Chiquinquirá, Choquete, Puebla y Colín V-33. El ICTA, que en
los últimos 12 años ha venido trabajando con éste cultivo, tiene identificados mas
de 50 criollos promisorios, siendo los principales el ICTA -1, ICTA-2, ICTA-
Chonimá I, ICTA-Patzité I al X , ICTA-Chuachituj I al XI, ICTA-Xecamantux I al
III, ICTA-Casa Blanca III al VI, ICTA- Xecajá I al VI, ICTA- Nimtzituj I, ICTA-
Chonimatux I y II , ICTA - Pueblo viejo y otros.
2 CARACTERISTICAS TAXONOMICAS, MORFOLÓGICAS Y
BROMATOLOGIAS DEL AGUACATE
Taxonomía
El aguacate pertenece a la clase de ls dicotiledóneas, subclase de las dialipétalas,
orden de las ranales, familia de las Lauráceas, la cual comprende alrededor de 45
géneros y más de 1,000 especies. Del género Persea, se conocen 50 especies que
tienen similitudes con el aguacate y se caracterizan porque casi todas éstas especies
tienen origen americano.
De acuerdo a varios autores el aguacate se agrupa en tres diferentes tipos o razas,
siendo éstas el guatemalteco, mexicano y el antillano.
El aguacatero cultivado, según Fersini (1978), puede subdividirse en dos especies
de importancia económica, siendo éstas la Persea americana Miller, la cual
comprende los grupos ecológicos guatemalteco y antillano y el Persea drymifolia
Schlecht y Chan que comprende el grupo ecológico mexicano. Sin embargo
Rodríguez S. (1982), indica que este último genotipo pertenece al Persea gratísima
Gaertner.
Morfología y bromatologia del aguacate
El árbol de aguacate posee un crecimiento y desarrollo variado, en su hábitat
natural pueden existir hasta de 20 o 25 metros de altura. Su tallo es leñoso , posee
un gran crecimiento vegetativo y en árboles de 50 años de edad se han encontrado
diámetros de hasta 1.5 metros.
Es una especie perenne de tallo aéreo, con características leñosas y follaje siempre
verde, su raíz es bastante superficial. La madera es un tanto vidriada, es decir se
parte fácilmente.
Las hojas son simples y enteras. De forma elípticamente alargada y nervadura
pinnada. La inserción en el tallo es peciolada. Cuando es joven presenta un color
rojizo y una epidermis pubescente; al llegar a la madurez estas hojas se tornan
lisas, coriáceas y de un verde intenso y oscuro.
Las ramas son abundantes, generalmente delgadas y frágiles, esto hace que se
rompan fácilmente con la carga de fruta o por la acción del viento y tormentas.
Las raíces son superficiales dependiendo de la variedad, suelo y otras condiciones
de producción. Se caracterizan por tener muy pocos pelos radicales y la absorción
de agua y nutrientes se realiza principalmente en las puntas de las raíces a través
de los tejidos primarios, esto determina la susceptibilidad que posee el árbol al
exceso de humedad que induce a las asfixias y ataques de hongos que pudren los
tejidos.
Las flores se encuentran en racimos axilares o en panículas, se presentan en
grandes cantidades pero solo una bajo porcentaje llegan a cuajar en frutos.
Son hermafroditas, regulares, homoclamidas, con pedúnculo acreciente en el fruto,
con 6 divisiones dispuestas en 3 series, con disco carnoso, soldado en la base del
fruto, de color blanquecino o verde amarillento, son pequeñas y presentan una
corola algodonosa con filamentos libres y velludos (estambres), con 12 de los cuales
9 son funcionales, éstos están insertados sobre el margen del disco y a lo que
corresponden 36 anteras, 4 por estambre, pegados a los filamentos de dehiscencia
longitudinal y un solo ovario libre, unilocular y unilovulado, que se adhiere
lateralmente al tálamo.
Las flores del aguacatero son dicógamas y por lo tanto la autofecundación resulta
obstaculizada. Lo anterior quiere decir que tanto los órganos masculinos como
femeninos de la flor, no llegan a madurar al mismo tiempo, por ello la planta se
comporta como una dioica y la reproducción está asegurada por fecundación
cruzada. Debido a este fenómeno se han clasificado a las plantas en dos grupos:
Los de floración
...