ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El examen de la relación entre el crecimiento económico y el bienestar de Рerú

tommythemonkTesis6 de Diciembre de 2014

6.042 Palabras (25 Páginas)348 Visitas

Página 1 de 25

FACULTAD DE NEGOCIOS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN

“Trabajo Final de Economía”

Autores:

Juan Arevalo La Madrid

Juan Ortiz Sanchez

Cinthia Alcalá Flores

Tommy Angulo García

Jose Rodriguez Maldonado

Martha Mishti Rojas

Lima – Perú

2014 

DEDICATORIA

Somos alumnos de la carrera de Administración de Empresas de IV ciclo, quienes dedicamos el presente trabajo de investigación a nuestros familiares a quienes descuidamos por buscar un futuro mejor, y también al apoyo incondicional de nuestros docentes que con sus enseñanzas diarias nos incentivan a ser mejores profesionales, a todos ellos nuestros reconocimientos por la labor impartida.

AGRADECIMIENTO

Agradecemos al estado peruano por implementar en las distintas universidades este método de enseñanza a través de los programas de educación para adultos que cuentan con experiencia laboral, a la Universidad Privada de Norte porque nos permite ser parte de su casa de estudio a través del Working Adult.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

APROBACIÓN DE LA TESIS ii

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS v

RESUMEN vi

ABSTRACT vi

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1

1.1. Realidad problemática 1

1.2. Formulación del problema 1

1.3. Justificación 1

1.4. Limitaciones 1

1.5. Objetivos 1

1.5.1. Objetivo General 1

1.5.2. Objetivos Específicos 1

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 3

2.1. Antecedentes 3

2.2. Bases Teóricas 3

2.3. Definición de términos básicos 3

CAPÍTULO 3. HIPÓTESIS 4

3.1. Formulación de la hipótesis 4

3.2. Operacionalización de variables 4

CAPÍTULO 4. PRODUCTO DE APLICACIÓN PROFESIONAL 6

CAPÍTULO 5. MATERIALES Y MÉTODOS 7

5.1. Tipo de diseño de investigación. 7

5.2. Material de estudio. 7

5.2.1. Unidad de estudio. 7

5.2.2. Población. 7

5.2.3. Muestra. 7

5.3. Técnicas, procedimientos e instrumentos. 7

5.3.1. Para recolectar datos. 7

5.3.2. Para analizar información. 7

CAPÍTULO 6. RESULTADOS 8

CAPÍTULO 7. DISCUSIÓN 9

CONCLUSIONES 10

RECOMENDACIONES 11

REFERENCIAS 12

ANEXOS 13

RESUMEN

Hace muy poco, la economía peruana era considerada como una de las de mayor crecimiento económico en América Latina, explicado por el mayor dinamismo dentro de sus principales sectores económicos productivos, así como el fácil acceso de las inversiones extranjeras y la mayor apertura comercial. El presente trabajo de investigación permitirá conocer la evolución de la economía peruana durante los 2 últimos gobiernos que ha tenido y tiene nuestro país; el periodo 2006-2011 por el Dr. Alan García Pérez, el periodo 2011 a la fecha por el actual Presidente el Coronel (r) Ejército Peruano Ollanta Humala Tasso, ambos gobiernos democráticos y constitucionales.

En lo económico, el Perú logro posicionarse como un país estable y atractivo para las inversiones, con un promedio de 6% de crecimiento del producto bruto interno y que incluso se proyectaba que iba a llegar hasta el 9%. Y, si bien la minería y los precios internacionales de los ‘commodities’ fueron y son importantes, ha habido un incremento ostensible de la exportación de productos no tradicionales, a lo que habría que agregar el sostenido ‘boom’ de la construcción, que revelaba el buen momento de la demanda interna.

Lo antes descrito actualmente comienza a decrecer y la sensación de la población es de enfriamiento, la expectativa es baja respecto a nuestra economía, por lo que revisaremos e intentaremos entender que pudo haber pasado, o que está pasando.

ABSTRACT

Most recently, the Peruvian economy was regarded as one of the greatest economic growth in Latin America, due to the greater dynamism within their main productive economic sectors, as well as easy access for foreign investment and trade openness. This research will reveal the evolution of the Peruvian economy during the last 2 governments has been and is our country; the period 2006-2011 by Dr. Alan García Pérez, the period 2011 to date by the current President Colonel (r) Peru Ollanta Humala Tasso Army, both democratic and constitutional government.

Economically, the achievement Peru position itself as a stable and attractive country for investment, with an average of 6% growth of GDP and even projected it would reach 9%. And while mining and international prices of 'commodities' were and are important, there has been an obvious increase in the export of non-traditional products, to which should be added the sustained boom in construction, which revealed the momentum of domestic demand.

The currently described above begins to decrease and the feeling of the population is cooling, the expectation is low compared to our economy, so we will review and try to understand that could have happened, or is happening.

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

Una última encuesta de Pulso Perú de Datum Internacional realizada la tercera semana de octubre del 2014 indica que el 69% de los peruanos considera que la economía se está enfriando.

Este mismo porcentaje señaló que ahora es más difícil encontrar un empleo.

La desaceleración del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del país es percibida por la mayoría de los peruanos.

Además, la mayoría de los encuestados consideraron que la recuperación económica recién se daría a partir de 2016.

Por otro lado, un 48% aseguró que durante 2014 no podrá ahorrar, un 23% refirió que sí es posible y un 24% indicó que gastará más.

El estudio, elaborado sobre una base de 1,284 entrevistas, también destacó que un 53% de peruanos espera que sus ingresos sean iguales a los de 2013; un 26%, que sean mayores; y un 16%, menores.

Se observa que también disminuyó el número de personas que cree que dentro de un año habrá mayores inversiones privadas.

Sobre el tipo de cambio, el 45% manifestó que espera que el dólar se mantenga en su nivel actual, un 33% confía en que suba y solo un 8% que baje.

Al respecto, el 54% de los encuestados resaltó que una subida del billete verde sí afectaría su economía familiar.

En tanto, un 55% dijo que tiene poca esperanza de que el Perú estará mejor que ahora cuando finalice el gobierno del presidente Ollanta Humala.

Para un 52%, su situación económica tampoco estará mejor en esa fecha.

Intentaremos a través de estas cifras entender la realidad económica de nuestra país.

1.2. Formulación del problema

Como consecuencia de los indicadores antes mencionados, se investigara porque la percepción de enfriamiento de la economía, y sus posibles causas a través de la evaluación de las principales variables macroeconómicas PBI, Consumo, Inversión, Gasto Pública, Exportaciones e Importaciones. Sustentado la relación de estas variables y las perspectivas actuales y la de los próximos años.

Revisaremos la relación entre crecimiento económico y bienestar del Perú, analizando las variables sociales como: desempleo, educación, pobreza, entre otros.

Evaluaremos las cifras de crecimiento financiero y el papel del Banco Central de Reserva del Perú respecto al control de la inflación.

¿Cómo nos pueden ayudar las cifras, los datos, las informaciones que desarrollaremos a entender la economía y su problemática en nuestro país, y la evolución del mismo en los 2 últimos gobiernos?.

1.3. Justificación

Con este trabajo queremos dar a conocer que es necesario el estudio de la economía y la evaluación de las principales variables macroeconómicas, como el PBI, el consumo, la inversión, el Gasto Público, las Exportaciones e Importaciones para entender porque cada día la percepción de la población hacia la economía es de enfriamiento.

Esta investigación contribuirá principalmente también a valorar en el alumnado lo importante que es aplicar los conocimientos adquiridos, y ponerlos en práctica.

1.4. Limitaciones

En la siguiente investigación hemos tenido las siguientes limitaciones:

a. Poco manejo de las herramientas informáticas, como Excel, ACCESS, gráficos, base de datos, entre otros.

b. Limitación de tiempo, al ser 3 puntos los estudiados e investigado, debido también a que los integrantes del grupo no disponían de mucho tiempo para reunirse, debido a sus cargas laborales y familiares actuales.

A pesar de las limitaciones indicadas, es preciso mencionar que se hizo uso de la tecnología para mantener constante comunicación sobre el desarrollo y avance del trabajo de investigación, y de las herramientas que la misma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com