El financiamiento y su incidencia en la rentabilidad de las PYMES del Cantón
ssanchez29Documentos de Investigación26 de Septiembre de 2024
2.570 Palabras (11 Páginas)91 Visitas
Marco teórico
Antecedentes:
Internacionales
En la presente investigación se entenderá por antecedentes internacionales a todo trabajo de investigación realizado por otros investigadores en cualquier ciudad del Mundo, menos Perú; que hayan utilizado las variables y unidades de análisis de nuestra investigación.
Ascencio (2020) en su investigación titulada “El financiamiento y su incidencia en la rentabilidad de las pymes del cantón La Libertad, provincia de Santa Elena 2019 – Ecuador”; el cual tuvo por objetivo general: Establecer la incidencia del financiamiento en la rentabilidad de las Pymes del Cantón La Libertad de Santa Elena, provincia de Santa Elena – 2019. Para la obtención de la investigación se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario de interrogantes adecuadas. Los principales hallazgos fueron: Se puede visualizar que los empresarios participantes han conseguido tener acceso a crédito, mayor parte de ellos en entidades financieras, cuyos montos solicitados fueron aceptados, ya que estos montos fueron enfocados al capital de trabajo para la mejora de su giro comercial, dichos prestamos fueron cancelados de 1 a 5 años. Los participantes poseen un control adecuado de sus ingresos y gastos y dan a conocer que financiarse impacta mucho en la rentabilidad de la compañía, ya que este ha favorecido un progreso favorable, también dan a conocer que el financiamiento que consigue la organización debe estar de gestionada adecuadamente ya que contrario a ello puede ser perjudicial, asumiendo que los peligros que conllevarían no obedecer a las obligaciones financieras, como liquidar la empresa. Finalmente, la mayor parte de empresas mencionan que a pesar de conseguir créditos en entidades financieras privadas prefieren financiarse por recursos propios, ya que estas exigen demasiados documentos y tramites.
Bravo & Contreras (2020) en su investigación denominada: “El apalancamiento financiero y su influencia en la rentabilidad de la empresa constructora Pradconstru S.A. del período 2017-2019” Ecuador; el cual pretendió cumplir como objetivo general: Establecer la incidencia del apalancamiento financiero en los índices de rentabilidad de la empresa mencionada previamente. La investigación aplicó una metodología de naturaleza descriptiva, bajo un diseño de investigación no experimental, de enfoque cuantitativo, la forma de investigación es histórica. Los hallazgos que se identificaron fue que el estudio financiero estableció que el nivel de financiamiento externo de la organización tiene un impacto positivo en la rentabilidad de activos y también en la rentabilidad de capital. Ello se confirmó al conseguir niveles de apalancamiento mayores a uno. Teniendo en cuenta la situación social y económica que hay en la actualidad, se definió la probabilidad de que la organización disminuya su financiamiento externo en la forma en que el costo promedio ponderado de patrimonio se iguale a los beneficios solicitados por los socios de la organización. Finalmente, la investigación concluyó que se evidenció que la empresa en investigación ha tomado la decisión de asignar una parte relevante del financiamiento por medio de fuentes externas, y este mecanismo ha significado en una fuente rentable y productiva. En otras palabras, el financiamiento no ha influido de manera excesiva en el rendimiento de los recursos y el patrimonio de la organización bajo investigación.
Rodríguez (2021) en su investigación titulada: “El endeudamiento y la rentabilidad financiera de las micro, pequeñas y medianas empresas del sector arrocero del Ecuador”, tuvo como objetivo general evaluar cómo incide el endeudamiento sobre la rentabilidad financiera de las micro y pequeñas empresas en Ecuador. El estudio correspondió al tipo cualitativo, descriptivo y no experimental, el cual se basó en la observación y revisión documental para recabar la información requerida. Los resultados obtenidos demostraron que al menos un 54% de las empresas evaluadas cuentan con mayor cantidad de pasivos, de las cuales, un 13% no puede mantenerse sólo con capital propio, por lo que, requieren financiamiento. El endeudamiento financiero permitió a las empresas disponer de liquidez para mejorar su productividad en el corto plazo, lo que se presenta como una opción, toda vez que, se estima que las obligaciones financieras de la empresa pueden cubrirse con menos del 20% del total de sus ventas o con el 14.2% de sus activos. Conforme la información recopilada, se estimó que el margen bruto de las pequeñas empresas es mayor que de las micro y medianas empresas, lo mismo ocurre con sus utilidades, siendo que las microempresas generan una utilidad de 2.3%, las pequeñas una utilidad de 13.5% y las medianas con 2.9%. Finalmente se determinó una relación estadísticamente significativa entre el endeudamiento y la rentabilidad, alcanzado un valor moderado de 0.6% en el coeficiente de correlación. Se concluye que, el endeudamiento incide directamente sobre la rentabilidad de la empresa, favoreciendo en la generación de utilidades.
Nacionales
En la investigación se entenderá por antecedentes nacionales a todo trabajo de investigación realizado por cualquier investigador de alguna ciudad del Perú, menos en alguna ciudad de la región del Callao, que hayan investigado las variables, unidades de análisis y sector económico productivo de nuestra investigación.
Lucio (2024) en su investigación denominada: “Caracterización del financiamiento y rentabilidad de las MYPE del Perú: caso microempresa Fabricaciones Industriales y Servicios del Torno SEBASTIAN E.I.R.L. – Chimbote, 2023”; el cual tuvo como objetivo específico 2: Identificar y describir las características del financiamiento y rentabilidad de la microempresa Fabricaciones Industriales y Servicios del Torno SEBASTIAN E.I.R.L.. El estudio fue de diseño no experimental – bibliográfico – descriptivo – documental y de caso; para conseguir los datos se utilizó como técnica la encuesta; por otro lado, como instrumento se aplicó el cuestionario de interrogantes cerradas y abiertas relacionadas, encontrando los siguientes hallazgos: La microempresa bajo investigación, empleó financiamiento interno en un 40% y externo en un 60%, siendo este último del sistema bancario, a través de la entidad financiera Interbanck, la tasa exigida por ésta fue de 2% mensual y 24% anual, dicho préstamo fue a largo plazo, el cual fue empleado para la adquisición de capital de trabajo y activos. Finalmente, la investigación concluyó que las Mype del sector industrial del Perú recurren a mecanismos internos y externos de financiamiento, a corto y largo plazo, invertido en capital de trabajo y adquisición de activos fijos, lo cual favoreció al incremento de la rentabilidad.
Salis (2020) en su investigación titulada: “Propuesta de mejora de los factores relevantes del financiamiento en la rentabilidad de las mype del sector industrial, caso: fábrica de calzados Twisth del distrito de Huánuco, 2019”; el cual tuvo por objetivo especifico 2: Identificar las oportunidades del financiamiento que mejoren las posibilidades en la rentabilidad de la fábrica de calzados Twisth del distrito de Huánuco, 2019. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y de diseño de investigación no experimental – descriptivo – transversal. La población muestral comprendio al representante legal o propietario de la empresa de caso, al cual se aplicó un cuestionario de 12 interrogantes relacionadas a las variables de estudio; como tecnica se aplicó la encuesta. Los hallazgos demostraron que el encuestado indico que no es conveniente el financiamiento bancario, por los requisitos indispensables de cada entidad financiera, asimismo el financiamiento bancario se considera como una oportunidad que permite mejorar a las mype, sin embargo las tasas de interes son altas y los plazos de pago cortos. La investigación finalmente concluyó que existe una relacion positiva con la rentabilidad dado que ayudan a facilitar las posibilidades a las mype, buscando mejores opciones, logrando un alto indicfe de participacion en el mercado en cuanto a metodos, mano de obra, materiales correctos y responsabilidad social ambiental, ampliar su producción y por ello su rentabilidad.
Del Castillo (2022) en su investigación denominada “Caracterización del financiamiento, de las micro y pequeñas empresas del sector industrial del Perú – rubro conservera: caso de la empresa Don Fernando S.A.C. – Chimbote y propuesta de mejora, 2018”; el cual tuvo por objetivo especifico 2: Describir las principales características del financiamiento de la empresa Don Fernando S.A.C. – Chimbote. El estudio fue de diseño no experimental – bibliografico – descriptivo – documental y de caso; para conseguir los datos se utilizó como técnica la encuesta, por otro lado, los instrumentos aplicados fue el cuestionario de interrogantes cerradas y abiertas relacionadas a una muestra conformada por el representante legal de la empresa de caso, ubicando los siguientes hallazgos: La empresa de caso, obtuvo financiamiento bancario, el cual le permitió mejorar sus ingresos y como consecuencia mejorar sus utilidades. Finalmente, al poseer un local propio, posee solvencia tanto economica y financiera, ganada con los años, ello ha podido ofrecer garantias que las entidades financieras solicitan al momento de otorgar un credito, asimismo pudo cumplir con los plazos establecidos para el pago de intereses del financiamiento obtenido. La investigación concluyó que las mype necesitan financiamiento para poder iniciar y/o incrementar el volumen de su compañía, asi como solventar obligaciones pendientes, y que gracias al financiamiento muchos y tambien se ofertan mas oportunidades laborales.
...