INCIDENCIAS DE LAS NIFF EN PYMES
OKVARGAS3 de Marzo de 2014
5.069 Palabras (21 Páginas)542 Visitas
INTRODUCCION
La presente monografía de grado hace referencia a las normas internacionales de información financiera que regulan la normatividad contable en el ámbito internacional con el fin de garantizar transparencia y credibilidad en la información financiera, es importante resaltar que las NIIF permiten la comparación de los estados financieros entre varias entidades esto permite una mayor comprensión de la situación actual en la que se encuentran las compañías. Además con la globalización las normas contables en Colombia, cambiaran con estándares internacionales de aceptación mundial. La tendencia global hace presumir que el proceso tendrá como principales referentes a las NIIF
Para analizar la incidencia de las normas internacionales de información financiera hay que tener en cuenta la normatividad que se aplica actualmente en referencia a la contabilidad ya que en el momento se está utilizando el decreto 2649 de 1990 el cual será sustituido por las NIIF, con las cuales se obtendrán grandes beneficios como la facilidad de realizar negocios con compañías extranjeras y obtener reconocimiento por parte de los clientes y así darle un valor agregado a la entidad.
Un aspecto importante a resaltar son los retos y requisitos que se deben cumplir desde la profesión contable evidenciando la magnitud de las exigencias que el contador público está obligado a asumir desde su labor diaria, es así como se evidencia la realidad de la contabilidad internacional. Plasmando un comparativo entre la norma nacional e internacional, se verificara el grado de conocimiento que se tiene de estos estándares, en la empresa.
Se tuvo en cuenta la NIIF 1 que hace referencia a la aplicación por primera vez de las NIIF como una guía para la empresa cuyo fin es facilitar la adopción de estas normas para que la entidad este a la vanguardia con la información contable internacional que permite al personal estar actualizado, garantizando mayor eficiencia en las operaciones y brindando mejor calidad en la prestación de los servicios.
A través de esta NIIF se realiza un balance inicial que sirve como punto de partida para llevar la contabilización de las actividades de la empresa de acuerdo a la normatividad internacional teniendo en cuenta el contenido y la aplicabilidad de estas normas.
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION
1 MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACION 04
1.1 TEMA 04
1.2 TITULO 04
1.3 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 04
1.4.1 Antecedentes 04
1.4.2 Situación actual 06
1.4.3 Formulación del problema 07
1.4.4.1 Formulación general 07
1.4.4.2 Formulación especifica 07
1.4 JUSTIFICACION 07
1.5 OBJETIVOS 07
1.6.4 Objetivo general 07
1.6.5 Objetivos Específicos 07
1.6 DELIMITACION DEL PROBLEMA 08
1.7.6 Universo del estudio 08
1.7.7 Espacio geográfico 08
1.7.8 Tiempo a investigar y a emplear 08
1 MARCO REFERENCIAL 10
2.7 MARCO TEORICO 10
2.8 MARCO CONTEXTUAL 11
2.9 MARCO LEGAL 12
2.10 MARCO CONCEPTUAL 15
2 METODOLOGIA 17
3.11 TIPO DE INVESTIGACION 17
3.12 POBLACION Y MUESTRA 17
3.13 DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS Y METODOS 17
3.14 TECNICAS DE ANALISS Y PRESENTACION DE RESULTADOS 17
3 ASPECTO ADMINISTRATIVO 18
4.15 RECURSOS 18
4.16.9 Humanos 18
4.16.10 Materiales 19
4.16 PRESUPUESTO 20
4.17 CRONOGRAMA 20
ANEXOS 21
1 MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACION
2.1 TEMA
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
2.2 TITULO
INCIDENCIA DE LA POSIBLE APLICACIÓN DE LAS NIIF PARA PYMES
2.3 DESCRIPCION DEL PROBLEMA
2.4.1 Antecedentes. Existe una monografía en la Fundación Universitaria San Martin de Ipiales titulada “Impacto de la aplicación de las normas internacionales de contabilidad para las pequeñas empresas del sector comercial de la ciudad de Ipiales”, cuyos objetivos fueron los siguientes: Objetivo general: Analizar el impacto que generaría la aplicación de los estándares internacionales de contabilidad en las pequeñas empresas de la ciudad de Ipiales en el desarrollo de su actividad para actuar con eficiencia y confianza en los mercados nacionales e internacionales y facilitar la búsqueda de inversionistas y mercados. Objetivos específicos: Definir como están preparados los comerciantes de las pequeñas empresas pertenecientes al sector comercial en la ciudad de Ipiales en la aplicación de los estándares internacionales de contabilidad. Determinar la importancia de los estándares internacionales de contabilidad que serian aplicables en las pequeñas empresas del sector comercial de la ciudad de Ipiales. Establecer los retos y oportunidades que tienen las pequeñas empresas vinculadas al sector comercial de la ciudad de Ipiales en el desarrollo de la actividad económica al implementar un modelo de contabilidad internacional.
Las conclusiones a que llegaron los investigadores son: Las pequeñas empresas del sector comercial de la ciudad de Ipiales, no cuentan con el conocimiento ni la preparación necesaria para afrontar el gran reto de la globalización, donde la internacionalización de los mercados obliga a buscar mecanismos que unifiquen criterios con respecto a la información contable. Al desarrollar este tema se puede determinar que la importancia de los estándares internacionales de contabilidad, es satisfacer las necesidades de los usuarios, así como el ingreso a los mercados extranjeros, con información contable elaborada con bases bien fundamentadas y comprensibles al entorno mundial. En el siglo XXI el reto para los comerciantes y contadores públicos de las pequeñas empresas de la ciudad de Ipiales es la capacitación, cambios tecnológicos y científicos que ayuden a generar respeto y confianza en la sociedad, en los usuarios y en los profesionales de la contaduría. La investigación nos llevan concluir que en la ciudad de Ipiales se prestan mucha dificultad con respecto al tema de la aplicación de los estándares internacionales de contabilidad, debido a la des actualización de la información contable por parte de los contadores y de los mismos comerciantes, ya que no se interesan a cerca de la importancia del único lenguaje contable que existirá en un futuro. Las oportunidades que tienen las pequeñas empresas pertenecientes al sector comercial de la ciudad de Ipiales, en el desarrollo de su actividad económica al implementar un modelo de contabilidad internacional en la ciudad de Ipiales es importante debido a que abre paso a la internacionalización de los mercados por estar en una zona de frontera donde se requiere que la contabilidad sea hablada en un solo idioma para su fácil entendimiento y pueda suministrar datos significativos para la toma de decisiones. Los estándares internacionales de contabilidad aplicables a las pequeñas empresas del sector comercial de la ciudad de Ipiales, permiten que haya mayor fortalecimiento de las entidades, posicionamiento de las empresas en el mercado competencia leal, calidad en las operaciones, comparabilidad de las cifras y revelación de la realidad económica libre de errores.
Las recomendaciones que hacen los autores son las siguientes: Capacitación del personal de la parte contable y del empresario y/o comerciante. Implementación de nuevos sistemas contables, procesos internos, relaciones con inversionistas y acreedores y búsqueda de nuevos mercados que tengan eficiencia y eficacia en los procesos. Organización interna de las empresas de tal forma que se busquen el fortalecimiento de la empresa así como también obtener un buen posicionamiento de ellas. Analizar los retos y dificultades para contrarrestar los riesgos que se puedan generar en la empresa. Buscar alternativas que beneficien a la empresa para que no haya incrementos en los costos.
Existe Otra monografía que existe en la Universidad Mariana de la ciudad de San Juan de Pasto titulada “Implementaciones en el desempeño del Contador Público de San Juan de Pasto frente a la adopción de los estándares internacionales de Contabilidad Emitidos por el IASB", cuyos objetivos fueron los siguientes: Analizar las implicaciones que se podrían presentar en el desempeño del contador público de San Juan de Pasto frente a la adopción de los estándares internacionales. Comprar los estándares internacionales de contabilidad emitidos por el IASB de mayor relevancia con relación al ejercicio profesional del contador público, frente a las normas contables Colombianas vigentes en el sector privado. Identificar el grado de conocimiento que poseen los contadores públicos de San Juan de Pasto, Frente a los estándares internacionales de contabilidad en el ejercicio profesional.
Las conclusiones a que llegaron los investigadores fueron: Se evidencia que el estándar internacional genera, para el contador público del presente, una serie de requisitos y exigencias que deben ser satisfechas desde su labor diaria, es por eso que se hace necesario el apropiarse de estos estándares y llevarlos a la practican, todo con el ánimo de responder a las necesidades del mundo globalizado y fortalecer en gran medida su desempeño profesional. Al identificar los puntos positivos y negativos de ambas normas se concluye que los estándares internacionales, aunque son necesarios y se hacen de obligatorio cumplimiento en muchos países, su normatividad es flexible en algunos aspectos, lo que hace que la información financiera no goce una
...