ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El modelo de desarrollo de la globalización en países en desarrollo. Joseph Stiglitz


Enviado por   •  30 de Agosto de 2015  •  Ensayos  •  3.634 Palabras (15 Páginas)  •  147 Visitas

Página 1 de 15

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario del Norte

Ingeniería en Gestión Ambiental Local

Gerencia para el Desarrollo Sostenible                 12 de agosto de 2015

Humberto José Alejandro García Villatoro         201143919

El modelo de desarrollo de la globalización en países en desarrollo. Joseph Stiglitz.

Los países del mundo se han dividido en dos grupos según sus condiciones socioeconómicas o condiciones de desarrollo, países de primer mundo (países desarrollados) y países de tercer mundo (países subdesarrollados/en vías de desarrollo). La interacción  de estos países y de las dinamias internas económicas han establecido pautas para el desarrollo, que bien responden a las necesidades del país más pobre o a las de los países ricos, que han sabido hacer uso de sus ventajas e influencias para mantener la estabilidad de sus económicas a costo del aumento de la pobreza en otros países.

El desarrollo humano trata de la promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades, y del disfrute de la libertar para vivir la vida que valoran.[1]

        El desarrollo económico se define como la capacidad de países para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.[2] 

Se puede entender que el desarrollo económico trae implícito el desarrollo humano, pero al medir la capacidad de crear riqueza y acumular capital de un país, el desarrollo deja de ser equitativo para las poblaciones más pobres o sin capacidades de cubrir necesidades básicas y complementarias, siendo casi imposible la acumulación de capital para ellos. Que normalmente son las poblaciones predominantes en países en vías de desarrollo. Las poblaciones más acaudaladas o ricas, pueden obtener mayor beneficio de un “desarrollo económico” pues poseen los medios y recursos que permitan elevar su renta, mientras condicionan a la población pobre a trabajar para ellos y desincentivar a la pequeña y media empresa.  

A lo largo del tiempo se han expuesto y utilizado modelos de desarrollo, que pretenden ser arquetipos o puntos de referencia para establecer formas de progreso económico, social, cultural o político. Un modelo de desarrollo es un formato a seguir para fomentar el progreso de un pueblo o país.  Existiendo varios modelos en la actualidad, que han podido ser útiles para unos países e inútiles en otro, ya que existen un amplio número de factores, internos y externos, que deben tomarse en cuenta para establecer el modelo más adecuado a un país. Lo que buscan los países al implementar estos modelos es aumentar  y mejorar la actividad económica y laboral de la población, brindar el acceso a los servicios básicos como educación, salud, seguridad, etc. es decir mejorar la calidad de vida mediante el desarrollo económico.

Uno de estos modelos es la globalización, concepto que ha influenciado actualmente todas las economías, ya que los países en vías de desarrollo son más vulnerables e influenciables por las acciones de los países desarrollados.

La globalización ha sido un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, tecnológico, cultural y social, a través de la mejora de los medios de comunicación y transporte, interconectando a los países, regiones y continentes del mundo en una aldea global.

El concepto de mundialización o globalización ha sido ampliamente utilizado en los debates académicos y políticos del último decenio, pero sus acepciones distan de ser uniformes. En este documento lo empleamos para referirnos a la creciente gravitación de los procesos financieros, económicos, ambientales, políticos, sociales y culturales de alcance mundial en los de carácter regional, nacional y local. Esta acepción hace hincapié en el carácter multidimensional de la globalización. En efecto, aunque sus dimensiones económicas son muy destacadas, evolucionan concomitantemente a procesos no económicos, que tienen su propia dinámica y cuyo desarrollo, por ende, no obedece a un determinismo económico. Además, la tensión que se crea entre las diferentes dimensiones es un elemento central del proceso. En el terreno económico pero, sobre todo, en el sentido más amplio del término, el actual proceso de globalización es incompleto y asimétrico, y se caracteriza por un importante déficit en materia de gobernabilidad.[3]

Las raíces de este largo proceso se nutren de las sucesivas revoluciones tecnológicas y, muy en particular, de las que han logrado reducir los costos de transporte, información y comunicaciones. La disminución radical del espacio, en el sentido económico del término, es un efecto acumulado de la reducción de los costos y del desarrollo de nuevos medios de transporte, a lo que se une la posibilidad de transmitir información en “tiempo real”, cuya primera etapa es la invención del telégrafo y que se expande posteriormente con el teléfono y la televisión. En cambio, el acceso masivo a la información sólo se hace posible gracias a las tecnologías de información y comunicaciones desarrolladas en los últimos años, que han permitido disminuir drásticamente el costo de acceso, aunque evidentemente no ocurre lo mismo con el costo de procesamiento y, por consiguiente, de empleo eficaz de la información.[4]

La globalización tiene sus bases el capitalismo, el avance tecnológico y la expansión de los mercados internacionales. Se han borrado barreras y fronteras para las transacciones financieras y expansión de negocios, estableciendo tendencias mundiales que modifican la interacción y orientación de los mercados.

Veremos que la globalización afecta directamente a dos ámbitos, el económico y el cultural. A nivel económico la industrialización permitió la globalización, dando como principales agentes de este proceso a las grandes empresas, multinacionales, que utilizan emplean, recursos, materias primas y capital humano de otros países distintos al país original de la empresa. Esto puede ser un peligro para los países menos desarrollados, pues la economía de la globalización se basa en el libre mercado, que responde a intereses particulares y privados que no tienen que coincidir con los públicos. Algunas empresas aprovechan las pobres legislaciones laborales de los países menos desarrollados para producir de manera más rentable. Asumiendo que sin estos procesos no se puede atender a la demanda de los mercados mundiales, pues son ellas las que tienen mayor capacidad de intercambio y las que más compiten entre sí, fomentando la innovación como método de mejora de las marcas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.9 Kb)   pdf (118 Kb)   docx (19.6 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com