El papel de la contabilidad en la necesidad de control del hombre
Jairo VillaApuntes14 de Octubre de 2020
4.197 Palabras (17 Páginas)151 Visitas
(PAPER) EL PAPEL HISTORICO DE LA CONTABILIDAD EN LA NECESIDAD DEL HOMBRE DE DOMINAR SU ENTORNO
Autor (es):
JAIRO ANTONIO VILLA BARBOSA
Profesor(a):
ADOLFO CARBAL HERRERA
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
V SEMESTRE NOCTURNA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
[pic 1]
Cartagena – marzo 17 de 2019
EL PAPEL HISTORICO DE LA CONTABILIDAD EN LA NECESIDAD DEL HOMBRE DE DOMINAR SU ENTORNO
- RESUMEN
La contabilidad como ciencia social, juega un papel importante en el entorno y cambio situacional en que se encuentra el ser humano a través de las épocas, este trabajo aborda un enfoque constante en la relación existente entre la ciencia contable y la administración que se vinculan constantemente en un proceso de osmosis, con el objetivo de controlar el entorno evolutivo del ser y a su vez informar al hombre de sus actividades económicas, situacionales y sociales. Por la variedad de entornos la contabilidad se encuentra en un proceso de cambio constante y lo ha estado en el transcurrir del tiempo, pero no solo la realidad transforma a nuestra ciencia, esta también es capaz de hacer evolucionar a esta existencia por medio de la perspectiva crítica, que se encuentra en el extremo opuesto del funcionalismo al que estamos sometidos de forma viciosa y circular (Capitalismo), y del utilitarismo en que se encuentra catalogado la ciencia contable. En la actualidad la ciencia contable es capaz de predecir los hechos económicos sin saber si sus supuestos actuales serán válidos en el futuro. Y debe enfocarse en la resolución de los conflictos y el cambio organizacional de la sociedad que tanto necesita de ello.
Palabras clave: Contabilidad, entorno, administración, economía, ciencia social, capitalismo, historia, control, cambio, perspectiva.
- ABSTRACT
Accounting as a social science plays an important role in the environment and situational change in which the human being is found through the ages, this work deals with a constant approach in the relationship between the accounting science and the administration that is they constantly link in a process of osmosis, with the aim of controlling the evolutionary environment of the self and in turn inform the man of his economic, situational and social activities. By the variety of environments accounting is in a process of constant change and has been in the course of time, but not only the reality transforms our science, it is also capable of evolving this existence by means of the Critical perspective, which is at the opposite end of the functionalism to which we are subjected in a vicious and circular (Capitalism), and of the utilitarianism in which the accounting science is catalogued. Currently, accounting science is able to predict economic facts without knowing whether their current assumptions will be valid in the future. In addition, it should focus on conflict resolution and the organizational change of the society that needs it so much.
Key Words: Accounting, environment, administration, economics, social science, capitalism, history, control, change, perspective.
- INTRODUCCION
Desde su nacimiento el ser humano presenta necesidades inherentes a toda persona; el hecho de ser seres pensantes nos obliga a analizar los sucesos, aprender de ellos y a su vez planificar, controlar y prever dichos acontecimientos, son muchos los grupos que pueden poseer interés en conocer y controlar el desempeño de una entidad y muy variadas sus necesidades de información, de tal manera que la necesidad cambia de acuerdo al entorno y de igual forma la contabilidad cambia por esta.
La ciencia contable fue desarrollada bajo las condiciones a las que se encontraba sometido el hombre por el ambiente que lo rodeaba y aún sigue evolucionando por la constante variación de eventos; la contabilidad fue primero una herramienta de registro, explicación y recopilación de información a través de la experiencia, luego, una base de razonamiento lógico y normativo, y finalmente, toma el objetivo de priorizar la eficiencia y eficacia de la utilidad en las organizaciones (Belkaoui, 1985). El hombre tiene como objetivo la administración de su existir, por lo que la contabilidad surge como una necesidad social; nuestro arte comenzó como una técnica de control, y se desarrolló a tal grado de evolucionar en ciencia teórica.
El objeto de este trabajo es visualizar como estas necesidades de planificar, de organizar, de direccionar, de controlar (proceso administrativo) han inferido en la evolución de la contabilidad y como esta a su vez ha ayudado en tales procesos desde un enfoque social y económico, en efecto la contabilidad ha sido de suma importancia para el desarrollo y control económico del ser; ya que logra influenciar el comportamiento de los individuos al igual que sus relaciones sociales. Tua (2009) afirma:
“Entre los cambios que ha experimentado nuestra disciplina en los últimos años, destaca un logro que puede considerarse de notable importancia: nuestra profesión ha sido capaz de poner de manifiesto la relación entre Contabilidad y Desarrollo Económico, concienciándose de su papel frente al bienestar social y tratando de difundir esta elemental pero trascendental idea.” (p.4)
Ciertamente, esta idea de contabilidad y desarrollo económico de la mano, se refuerza con las contribuciones que la información financiera realiza para la toma de decisiones de sus usuarios, de ahí que a lo largo de la historia vemos como la contabilidad aun sin esta finalidad aporto técnicas que evolucionaron junto con el progreso del mundo y la necesidad del hombre de gestionar este entorno cambiante; en un marco situacional tan volátil, las economías, las sociedades y los individuos se ven obligados a decidir y modificar su comportamiento para adaptarse a los cambios; al ser un instrumento de medición, captación, interpretación y análisis de hechos económicos, la información financiera logra influenciar el comportamiento de los individuos al igual que sus relaciones sociales y por ende tiene repercusiones económicas.
En el texto se mencionará el control ejercido en los inicios, desde el trueque mismo, el renacimiento, la partida doble, el capitalismo,[…], hasta nuestros días, abordando las características cualitativas y cuantitativas de la ciencia contable, y como a pesar de en sus inicios ser de forma más cuantitativa, el solo hecho de controlar y planificar ya nos hablaba de un enfoque cualitativo, además se hará principal énfasis en los ámbitos social y económico relacionando a la ciencia contable con la administración y como estas se han vuelto intrínsecas la una a la otra, asimismo se hará hincapié en la utilidad de la contabilidad desde sus comienzos y como esta se ha desarrollado junto a las necesidades cambiantes de las épocas; por último, se explicará el estado actual de la contabilidad, mediante algunas perspectivas investigativas investigativas y la nueva necesidad a la que se ha enfocado nuestra disciplina, la predicción; esta contabilidad que se realiza antes de que ocurran los hechos, en base a presupuestos, a fin de verificar si sus consecuencias económicas son o no deseables.
- ATRAVES DE LA HISTORIA
La contabilidad se configura como una disciplina compleja en su accionar, ya que se relaciona con distintas áreas del conocimiento.
“La evolución histórica del pensamiento contable se ha venido manifestando en el tiempo en dos aspectos igualmente relevantes: el teórico-científico, más reciente pero que se ha convertido en esencial desde su aparición en el Siglo XIX, y el empírico, con miles de años de práctica” (Méndez y Ribeiro, 2012, p.78).
Disciplinas como la administración, la economía, el derecho, la psicología y la sociología están vinculadas muy de cerca a la contabilidad, esta interdisciplinariedad es la que le permite a la ciencia contable adaptarse, de tal forma que se emplea para lo requerido en el momento como lo demuestra la historia misma.
En la relación entre contabilidad y administración, prácticamente quedan imbuidas, las otras disciplinas, y es que este vínculo se adapta abarcando el objeto económico de la maximización de utilidad por parte de las organizaciones, la normativa contable y del derecho, la convivencia social en la entidad, y el modo de hacer un trabajador más productivo por parte de las empresas (Desarrollo Económico).
“Esta relación, tan trascendental, de nuestra disciplina con el Desarrollo Económico queda claramente puesta de manifiesto a lo largo de su historia: de un lado, el entorno ha influido y condicionado a la Contabilidad a lo largo de los siglos; pero, de otro, no es menos cierto que, de manera constante, la disciplina contable ha influenciado, condicionado e impulsado el entorno y también el Desarrollo Económico.” (Tua, 2009, p.4)
Se entiende que el origen de la contabilidad ocurrió durante los primeros procesos de producción económica de la humanidad, a causa de la creciente necesidad de control sobre los recursos, en otras palabras, la ciencia contable surge en el momento en que el hombre inicia el intercambio de productos y necesita conocer el valor de los mismos, esta se ha afianzado para influir en el control, gestión y desarrollo económico. Sá (1998) afirma: “La Contabilidad nació con la civilización y jamás dejará de existir en función de ella. Tal vez por eso sus progresos casi siempre han coincidido con aquellos que caracterizan a los de la propia evolución del ser humano”. En sus inicios el hombre en sus actividades de caza y recolección, de manera escaza lograba obtener un excedente a la satisfacción de sus necesidades, una parte que no se necesitaba para consumir, estos grupos se comunicaban con otros dispuestos a cambiar estos excedentes para satisfacer necesidades diferentes, “la contabilidad busca mediar en la relación entre las personas, sus necesidades y el entorno” (como se cita en Chua, 2009, p.40).
...