ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El proceso de regionalizacion e integracion economica


Enviado por   •  10 de Octubre de 2015  •  Síntesis  •  3.578 Palabras (15 Páginas)  •  299 Visitas

Página 1 de 15

El Proceso de Regionalización e Integración Económica

  1. Desde la Regionalización al Regionalismo

       

        A mediados de los años se inicia, en el sistema internacional, una oleada de integración regional caracterizada por la formación o reactivación de bloques económicos subregionales que se desarrollan con distintos grados de integración económica; esto es, desde Acuerdo de Libre Comercio hasta Uniones Económicas. Según cifras de la OMC, de todos los acuerdos de integración regional notificados al GATT entre 1948 y 1994, es decir 71 acuerdos, más del 50% de ellos se hicieron en los últimos 10 años del periodo señalado. Además, encontramos la reactivación del proceso de integración europea que culmina con la creación de la UE, el NAFTA sustentado en un acuerdo de libre comercio y, en América Latina, además de Acuerdo de Libre Comercio se formalizan bloques subregionales como MERCOSUR, la Comunidad Andina y el mercado Común Centroamericano.

        En el contexto económico internacional, existen los conceptos de regionalización y regionalismo. Entendemos por regionalismo, aquel proceso de integración que deciden impulsar los Estados participantes a través de un proyecto que se formaliza en un tratado, el cual determina los objetivos de integración económica, los que van de un Acuerdo de Libre Comercio hasta una Unión Económica. Esta dinámica de regionalismo es la que caracteriza la integración regional en América Latina. Encontramos acuerdos de integración que firman los Estados y que constituyen proyectos a realizar pero que en la práctica, “avanzan” en niveles menores de integración. Por ejemplo, el MERCOSUR, cuyo proyecto formalizado en un tratado es llegar hace un Mercado Común pero, en la práctica, este bloque subregional sólo ha avanzado hacia lograr una Unión Aduanera, como etapa previa al Mercado Común.

        La regionalización, por el contrario, corresponde a un proceso espontáneo de integración económica, donde los actores no estatales son los que principalmente impulsan una interdependencia económica entre los países de una región. Este el caso de la región Asia-Pacifico, donde se produce una interdependencia económica espontánea dinamizada por el intercambio económico entre los países, que crean una estructura comercial dinámica y redes de producción integradas.

        Un ejemplo lo es APEC, que surge de un proceso de regionalización espontáneo, aspecto que se refleja en la dinámica de membrecía al foro: para ser miembro de APEC se requiere tener altos índices de intercambio con los países de la región. Es sólo esta condición la que ha regido la selección de miembros y explica la membrecía de Chile, México y Perú.

         Se debe considerar que la regionalización lograda por APEC, fue impulsada por actores no estatales que formalizan su cooperación en los foros regionales que proceden a APEC, a saber, el Pacific Basin Economic Council (PBEC) y el Pacific Economic Cooperation Council (PECC) ambos vigentes hasta el día de hoy.

           El PEBEC, creado en 1967 por Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y los Estados Unidos, es una asociación de empresarios dedicada a expandir el comercio e inversiones en la región. Son parte de este foro, además de las 21 economías de APEC, Colombia y Fiji. El PECC, creado en 1983, es un foro donde participan empresarios, académicos y representantes del sector público. Sus miembros son 25 países, las 21 economías de APEC más Colombia, Ecuador, Brasil y Argentina.

           En consecuencia, en el regionalismo abierto que se da en la región del Asia-Pacífico, el móvil de acción no es un acuerdo de libre comercio que lleve a un proceso de integración económica, sino que el regionalismo abierto es abordado como un proceso en que los distintos actores comparten intereses y metas comunes que les permiten cooperar por el logro de dichas metas.

           El concepto de regionalismo abierto surge por primera vez en APEC, y propone un enfoque de la “integración” económica no discriminatorio, económica que postula el incremento del comercio como factor fundamental del dinamismo económico. En este sentido, la cooperación es la base para ampliar los flujos comerciales y, con ello, la liberación económica unilateral de cada país que participa de los principios de esa cooperación. Por consiguiente, este enfoque no considera la posibilidad de crear bloques cerrados que generen discriminación y desviación del comercio.

           Considerando la conceptualización posterior de regionalismo abierto desarrollada por la CEPAL en la década de los 90 y asumida por el regionalismo latinoamericano, se puede señalar que ella difiere del enfoque de Asia-Pacifico en la medida que no postula la extensión casi automática de las preferencias negociadas en el seno de los acuerdos regionales es decir, para América Latina el regionalismo abierto “es un preferencialismo que crea comercio entre los miembros del acuerdo, pero sin incrementar las barreras preexistentes respecto a los restantes países del mundo”

          En consecuencia en el ejemplo, APEC, constituye una región económica que surge de un proceso de regionalización que alcanza un nivel de formalización limitado, en el sentido de que los Estados no participan bajo esa condición y, por lo mismo, no hay tratados vinculantes. Este proceso se conceptualiza como regionalismo abierto. Pero con una connotación muy distinta al concepto aplicado a América Latina. No obstante, hoy podemos identificar una tendencia hacia este regionalismo formalizado por los Estados que dinamiza la firma de Acuerdo de Libre Comercio entre las economías de APEC. Incluso, se ha mencionado la posibilidad de llegar a formar un área de libre comercio del Asia-Pacifico.

  • Funcionalismo e Integración

          Todos los procesos de integración conocidos, como el caso de la Unión Europea, el cual ha llegado mucho más allá de un aspecto sólo económico. Se ha creado toda una institucionalidad supranacional, con atribuciones en materias políticas, jurídicas, de defensa, sociales y económicas.

La formación de este tipo de bloques nace básicamente de una necesidad funcional, en que cada uno de los Estados que decide integrarse a un bloque, lo hace porque ve en ello una oportunidad de aumentar el bienestar de sus ciudadanos o simplemente por una cuestión de interés nacional. Mediante este método, y a partir del desarrollo de la conciencia de las ventajas de la cooperación internacional, se eliminarían las actitudes ultra nacionalistas irracionales que según el funcionalismo son las causantes de los conflictos internacionales violentos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.1 Kb)   pdf (149 Kb)   docx (19.8 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com