Elasticidad ingreso del gasto sanitario en los hogares nicaragüenses.
Fanxy ChildResumen19 de Junio de 2018
2.918 Palabras (12 Páginas)125 Visitas
Elasticidad ingreso del gasto sanitario en los hogares nicaragüenses.
Introducción
La salud ha pasado a tomar un lugar crucial como medida del estándar de vida de las poblaciones.
“Una persona sana podrá obtener ingresos más fácilmente, y una persona con mayores ingresos podrá fácilmente obtener asistencia médica, mejorar su nutrición y gozar de la libertad para llevar una vida sana”
No obstante, al existir una canasta variada de bienes cruciales, la asignación de los presupuestos para los mismos puede diferir de manera significativa en relación a los ingresos y a otros aspectos propios del territorio como las características de la población, por tanto el gasto en estos variará en dependencia del grado de sensibilidad que tenga la demanda.
Dicho esto, la presente investigación tiene como objetivo controlar los múltiples factores que afectan la salud y por ende el gasto en ella. Esto se realiza analizando la variabilidad del gasto en salud respecto al ingreso por medio del cálculo de las elasticidades correspondientes, de tal manera que permita catalogar a la salud como un bien normal, inferior o de lujo.
Planteamiento del Problema
Para la región Latinoamericana se han realizado algunos estudios que relacionan la salud con variables macro como el PIB, ingreso per cápita, gasto público en salud, área de residencia, flujo de remesas y ayuda internacional, entre otros. Sin embargo, existe poca evidencia con variables micro, lo cual limita la profundidad del análisis sobre la incidencia de esta.
En Nicaragua, el presupuesto público destinado a la salud ha aumentado en los últimos años, representando el 18.05% del incremento del PGR en 2016 con relación a 2015. (Programa de atención integral de primer nivel de atención y atención hospitalaria) La mejora del presupuesto se debe a la mejora de indicadores de salud de carácter global.
La atención a grupos vulnerables y atención primaria permite controlar gastos de tratamiento futuros. En Nicaragua gran parte de la población padece de enfermedades crónicas no transmisibles, mismas que se ubican como las principales causas de muerte de los nicaragüenses, estas suelen ser solo parcialmente cubiertas por el sistema de salud público y la seguridad social. Así que su tratamiento debe ser cubierto mayormente con los ingresos familiares, mermando la satisfacción de otras necesidades básicas, dado que su tratamiento demanda mayores recursos monetarios.
El gasto de bolsillo en salud como porcentaje del gasto total en salud sigue siendo relativamente alto y se ubica por encima del promedio de Centroamérica. En conjunto esto implica una afectación directa a la estructura del gasto de los hogares. (PAHO)[pic 1]
Según ENDESA el 50.71% de las personas que se enfermaron no fueron a consultas lo que indica que hay un alto grado de automedicación en los hogares para enfermedades leves, esto nos puede dar a entender que el gasto de los hogares en salud se debe a enfermedades crónicas porque son las que tienen poca cobertura o seguimiento en los servicios públicos de salud.
Marco Teórico
Revisión de Literatura
Preston (1975) señala que la relación existente entre el ingreso y la salud tiene un comportamiento cóncavo, pues si bien las personas ubicadas en los quintiles de riqueza más bajos tienden a ser menos saludable, al alcanzar determinado nivel riqueza disminuye el impacto del ingreso sobre la salud y la probabilidad de enfermarse. Esta relación se considera gradual porque establece que la salud mejora con el ingreso a través de la distribución del mismo y que la pobreza tiene un efecto “marginal” sobre la salud (Deaton, 2002). No obstante esta relación puede ser inversa, es decir que el estado de salud influye en el desempeño de la persona y por tanto en sus ingresos (Oleas, 2006). Esto se debe a que la salud es considerada como un cimiento del capital humano por su impacto en la productividad, el desempeño educativo y la estabilidad social de las personas.
- Newhouse encontró que el gasto médico per cápita es explicado en más del 90% por el PIB per cápita, y concluye que el ingreso es el principal determinante del gasto en salud de los países estudiados.
- Ang (2010) indaga la relación existente entre los gastos de salud a largo plazo y los gastos de salud a corto plazo en Australia durante el período 1960-2003. En su estudio descubre que la elasticidad de ingreso del gasto en salud es mayor que uno, lo cual sugiere que el cuidado de la salud es un bien de lujo en este país.
- Valero y Treviño (2009), se concentraron en determinar el efecto de la disponibilidad de recursos en el hogar con relación a los gastos en salud. Lo particular del estudio es que dentro de la disponibilidad de recursos se incluyen los ingresos por remesas, con el fin de captar los efectos de estas en la elasticidad de la muestra estudiada. Los resultados obtenidos por los autores muestran que la elasticidad gasto sanitario fue de 1.24, lo que implica que los hogares mexicanos consideran la salud como un bien fácilmente sacrificable, especialmente para los más pobres.
- Uzochukwu & Chukwunonso (2014) realizaron un estudio del impacto de las remesas provenientes de la migración internacional en el gasto en salud y educación de los hogares para 18 países de África subsahariana. Los autores encuentran que las remesas impactan positivamente en la salud, específicamente por cada 10% de aumento de las remesas el gasto en salud aumenta en un 1.2%.
Variables
Las variables utilizadas para el presente estudio se eligieron conforme a la fundamentación teórica y su pertinencia dentro de la muestra estudiada. La variable de interés es el logaritmo natural del ingreso del hogar, dado que trata del análisis de la elasticidad ingreso del gasto sanitario. Adicionalmente, se incluyeron diferentes variables de control, siendo el primer grupo las características geográficas; de manera específica el área geográfica y la zona de residencia.
- Educación del jefe del hogar ya que a medida que tenga un nivel más alto de educación su información sobre salud será mayor.
- Estructura del hogar es decir la cantidad de niños y ancianos en el hogar ya que son considerados vulnerables en cuanto a cuidados de salud.
- Quintiles de riqueza ya que son una aproximación del estándar de vida de las familias, a diferencia del ingreso este representa de forma más efectiva el estatus económico de largo plazo de una familia al dictar el grado de comando que esta tiene de manera permanente sobre una serie de recursos.
- Remesas internacionales ya que tienen a compensar la falta de recursos para cubrir necesidades del tipo sanitarias.
Cabe destacar que no se incluye el sexo del jefe de hogar ya que la salud responde a decisiones más conjuntas y no únicamente a lo propuesto por el responsable del hogar por lo que no es una variable de interés en este estudio.
Marco Metodológico
Estadística Descriptiva
En el área rural, lo antes descrito, podría justificarse por la distancia al puesto o centro de salud más cercano, ya que distancias mayores representan mayores gastos por transporte y costo de oportunidad del trabajo, siendo para el 60.52% de los hogares la distancia en tiempo de una hora y el promedio de 1.59 horas. En el área urbana, la salud es tratada mayormente en centros de salud o cubierta con la seguridad social por lo que el reporte de gastos por consulta se verá disminuido. Para esta zona de residencia el gasto de salud se refleja más en el pago de medicamentos (6 682 personas, 54.76% del total) y pago de transporte (4 243 personas, 50.53% del total).
A nivel nacional, de las personas que reportaron haber tenido alguna enfermedad el 30.77% no consultó y de las que estuvieron sanas, solo consultó el 1.63%. Esto da indicios para pensar que se presta mayor atención a la salud cuando se sufre de alguna enfermedad, pero se atiende poco para mejorar el estado de salud regular o el nivel de bienestar. Apenas 461 (3.13%) compró medicinas, lo que no se conoce es si fueron medicinas de tratamientos de enfermedades, medicinas para evitar enfermedades o para mantener el nivel actual de salud como vitaminas, desparasitantes, suplementos alimenticios, entre otros.
Al considerar sólo los niños, el 75.20% consultaron cuando se enfermaron y el 96.12% de los que estuvieron sanos no lo hicieron. Si se hace el mismo ejercicio con las personas de tercera edad, el 73.82% consultó estando enfermo y el 10.66% estando sano. Esto indica que las familias con niños o ancianos probablmenete presenten un mayor gasto en salud que aquellas compuestas por sólo adultos y adolescentes.
De las personas que reportaron no haber consultado (sin incluir niños), el 49.52% poseen un nivel de escolaridad de seis años, mientras que de las personas que han cursado al menos un año de secundaria el 36.52% no consultó. Es decir, que a medida que el nivel educativo aumenta, también lo hace la probabilidad de consulta, y por ende el gasto en salud, ya sea por la diferencia de ingresos o por la calidad de la información. Es importante mencionar que el grado de escolaridad promedio es de 7.02 años, por lo que el primer grupo referenciado representa también la mayor parte de la muestra.
...