ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfoques De Planeación Estratégica

rosaly0627 de Octubre de 2013

762 Palabras (4 Páginas)451 Visitas

Página 1 de 4

Enfoques de la planeación estratégica

La planeación estratégica, vista como una disciplina aplicada a las organizaciones empresariales, surgió en el siglo XX, en la década de los sesenta. A partir de su creación han surgido diversos enfoques y propuestas, también conocidos como escuelas de planeación. Las distintas metodologías de estas disciplina son las siguientes.

4.1 Diseño

Propone un modelo de creación de estrategias que procura lograr coherencia en el entorno interno y externo. La propuesta básica de esta escuela es:

• La definición de estrategias debe ser un proceso de pensamiento.

• El directivo principal debe encargarse del proceso de planeación.

• La planeación tiene que ser simple e informal, accesible para todos y la estructura debe estar determinada por la estrategia.

• Las estrategias deben ser únicas para cada situación, explícitas y plantarse como un proceso de diseño individualizado.

Las principales características son:

• Una sola persona puede manejar la información para elaborar el plan.

• El ejecutivo que diseñe el plan debe tener conocimiento completo y detallado de cada situación.

• La organización debe estar preparada para manejarse con una estrategia centralizada.

4.2 Planeación. FODA

La metodología de la planificación ha sido actualizada y mejorada constantemente. Los enfoques más recientes incluyen el control estratégico y los sistemas de control como un elemento adicional para impulsar la planeación estratégica;

Sus principales aportaciones son:

• El análisis FODA.

• Propone una metodología a partir de la fijación de objetivos y el análisis externo e interno, la evaluación de estrategias actuales y la implantación.

4.3 Mercadológico de posicionamiento

Propone la creación de una estrategia como el resultado de un proceso analítico, de acuerdo con las necesidades del mercado.

Los principales supuestos de esta escuela son:

• Planeación con énfasis en las necesidades de los clientes.

• El mercado es un concepto económico y competitivo.

• El proceso de formulación de estrategias depende de la selección de posiciones genéricas con base en un cálculo analítico.

La principal aportación de la escuela de posicionamiento es que respalda el proceso de la creación de estrategias.

4.4 Visión empresarial o unidades estratégicas de negocio

En dicho contexto, esta escuela hace hincapié en los procesos mentales, de tal forma que la creación de estrategias es considerada como un proceso visionario creado por el líder.

Algunos de sus postulados son:

• La planeación debe orientarse hacia las unidades estratégicas de negocio.

• El proceso de formulación de las estrategias es participativo.

• El líder promueve la visión.

Sus principales contribuciones son:

• Propone un liderazgo proactivo dirigido a la planeación.

• Fomenta la visión estratégica.

4.5 Negocio y poder

Esta escuela postula que la creación de una estrategia es un proceso de negociación y de influencia, subrayando el uso de poder y la política para definir estrategias favorables a intereses particulares.

Sus principales aportaciones son que contribuye con un vocabulario útil para el terreno de la administración estratégica, y resalta la importancia de la política en la promoción del cambio estratégico.

4.6 Cognoscitivo

Este enfoque explica el proceso de planeación centrado en la mente del estratega. Se concentra en entender el proceso en la esfera del conocimiento, en especial utilizando el campo de la psicología cognoscitiva. En sí, esta escuela dice que para entender el proceso de estrategia es necesario comprender la mente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com