Ensayo: Las 5 fuerzas competitivas de Michael Porter
Lydson16 de Febrero de 2013
725 Palabras (3 Páginas)684 Visitas
ENSAYO: LAS 5 FUERZAS COMPETITIVAS DE MICHAEL PORTER
Segundo Michael Porter, hay básicamente 5 fuerzas que afectan la competitividad de las empresas y estas tienen un carácter externo. Cuando estas fuerzas actúan en conjunto, determinan la rentabilidad potencial de un sector industrial.
Estudias esas fuerzas es importante porque partiendo de ellas la empresa puede defenderse mejor o inclinarlas en favor suyo.
1. Amenaza de Ingreso
Consiste en la entrada de nuevas empresas al mercado en el que se actúa. Un nuevo entrante trae como consecuencias reducción de precios de los productos fabricados o aumento de los precios de los proveedores. En este punto se debe observar las barreras de entrada, que son 6:
● Economías de escala: consisten en reducir costos y aumentar volumen. Utilizándola, es más difícil para una nueva empresa mantenerse en el mercado pues las más antiguas pueden alterar sus precios con mas facilidad, además de tener la posibilidad de producir más.
● Diferenciación del producto: empresas que tienen una identidad de marca y lealtad entre los clientes. Como la empresa ya es conocida sus productos son más fáciles de vender.
● Requisitos de capital: la cantidad que se puede invertir puede generar una barrera de entrada, porque si el competidor tiene más recursos, tiene más flexibilidad para acción.
● Costos cambiantes: cuando se cambia de proveedor se generan varios costos. Por ejemplo: crédito/plazos (porque es un nuevo cliente), entrenamiento de empleados (porque los procedimientos cambian) o incluso por psicológicamente.
● Acceso a los canales de distribución: este define el alcance de tu producto. Un nuevo entrante necesita persuadir a los distribuidores para que le abran un espacio para sus productos. Si no los puede exponer, el rendimiento del negocio se ve afectado.
● Política gubernamental: El gobierno puede poner barreras de entrada limitando el numero de industrias que pueden se construidas o definiendo un techo para los precios. Ese tipo de barrera sucede con mas frecuencia con empresas de extracción de productos no renovables, para que así sea controlable la retirada de material.
2. Amenaza de productos substitutos
Además de competir con productos similares, los productos substitutos son una gran amenaza para los empresarios, porque cumplen con la expectativas del consumidor, como el caso de las galletas o el pan. Puedes comprar uno o otro. Si hay mas substitutos, mas difícil sera mantener un porcentaje del mercado.
3. Poder negociador de los compradores
Un comprador puede presionar a la empresa a reducir sus precios haciéndolo competir con su competencia. Y hay algunos puntos que realmente incrementan el poder de un comprador, como:
● Compra grandes volúmenes en relación a las ventas del proveedor: si dejara de comprar, la empresa podría ir a falencia.
● Si los costos por cambiar de proveedor son bajos: de la misma forma que con los proveedores de la industria, los compradores que tienen que distribuir el producto pueden sufrir con el cambio.
● Productos no diferenciados: el comprador tiene muchas opciones y puede optar por comprar de otra empresa.
● El comprador tiene información total: un comprador informado tiene más espacio para negociación, pues sabiendo los precios de mercado, la demanda y costos puede moverse con mas facilidad.
4. Poder negociador de los provedores
Pueden influenciar las negociaciones bajando la calidad de los productos y elevando los precios. Este tipo de situación pasa frecuentemente cuando:
● Hay pocos ofertantes: si la empresa tiene pocas opciones de donde comprar sus insumos, tiene menos poder al negociar, porque no tiene como recurrir a otros por falta de opciones.
● Cuando el proveedor tiene pocos
...