Las 5 fuerzas de Michael Porter
samy25181 de Junio de 2013
536 Palabras (3 Páginas)430 Visitas
LAS 5 FUERZAS DE Michael Porter
Se basa en la idea de que la empresa debe evaluar sus objetivos y recursos frente a cinco fuerzas que rigen la competencia industrial.
Las 5 fuerzas:
1.- Amenaza de los nuevos competidores
Hace referencia a la entrada potencial de empresas que vendan el mismo tipo de producto. Para su ingreso a la industria podría tener barreras de entradas tales como la falta de experiencia, lealtad del cliente, cuantioso capital requerido
Pero también podrían fácilmente ingresar si es que cuenta con productos de calidad superior a los existentes, o precios más bajos
Ejemplos:
• Valor de la marca.
• Requerimientos de capital.
• Acceso a la distribución.
• Represalias esperadas.
• Mejoras en la tecnología.
2.- Rivalidad entre los competidores
Hace referencia a las empresas que compiten directamente en una misma industria, ofreciendo el mismo tipo de producto. El análisis de la rivalidad entre competidores nos permite comparar estrategias o ventajas competitivas con las de otras empresas rivales
El grado de rivalidad entre los competidores aumentará a medida que se eleve la cantidad de éstos.
Para una corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.
3.- Poder de negociación de los proveedores
Hace referencia a la capacidad de negociación con que cuentan los proveedores
Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo.
Ejemplos:
• Solidaridad de los empleados (sindicatos).
• Concentración de los proveedores
• Especificidad de los insumos que proveen
• Impacto de estos insumos en el costo de la industria
4.- Poder de negociación de los clientes
Esta fuerza se basa en que los consumidores tienen más o menos poder de acuerdo a la cantidad de empresas, ya que si existen muchas, la competencia aumenta y por ende los precios disminuyen, lo que favorece al consumidor. Por otra parte, si aumenta la competencia aumentan también los costos ya que las compañías deben incurrir en gastos adicionales para mantener sus clientes. Esta fuerza depende de: posibilidad de negociación, especialmente en industrias con muchos costos fijos. Volumen de compra, costos o facilidades del cliente de cambiar de empresa, disponibilidad de información para el comprador, entre otras.
A mayor organización de los compradores, Mayor será su capacidad de negociación, si al no haber tanta demanda de productos, éstos pueden reclamar por precios más bajos. De mayor calidad y servicios
Ejemplos:
• Insensibilidad del comprador al precio
• Manipulación de información por el comprador
• Restricciones y condiciones por el comprador
• Asociaciones de compradores.
5.- Amenaza de ingreso de productos sustitutos
Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.
Esta amenaza entre otros factores depende principalmente de qué tan exclusivo o diferente sea un producto
Ejemplos:
• Propensión
...