Ensayo Organizaciones Exponenciales
SprinkxEnsayo23 de Enero de 2019
872 Palabras (4 Páginas)1.007 Visitas
16 de octubre de 2018
Jonathan Bernia
Ensayo Organizaciones Exponenciales
El término organizaciones exponenciales ha aparecido para cambiar el paradigma de como se pensaba a las empresas exitosas en el siglo pasado y como son hoy en día aquellas que trascienden. Básicamente Salim Ismail nos pone en contexto con una frase que hace pensar cómo se desencadenaron las mismas: “vivimos en un mundo en el que la tecnología está cambiando la forma de hacer negocios: primero se digitaliza la industria, después generan disrupción, se monetizan y al final, democratizan el mercado” y esto me lleva a pensar en el análisis de los cambios tecnológicos no simplemente como adecuación de la industria a nuevas herramientas de trabajo sino a como las mismas han cambiado a las industrias en su totalidad, en todos sus procesos y en cómo re pensar los modelos de negocio de aquí en adelante, una industria que no adopte esta modalidad de pensamiento hoy día está destinada al fracaso.
Entonces sería interesante pensar como el sistema educativo de Latinoamérica debería preparar a las próximas generaciones para contar con las herramientas para asimilar sin problemas las 6 fases definidas por Salim para el crecimiento exponencial (Digitalización, Decepción, Disrupción, Desmaterialización, Desmonetización y Democratización), las cuales a su vez construyen la frase antes citada.
El primer paso sería analizar la digitalización y esto que implica. Si bien contamos hoy en día con Nativos Digitales, la capacitación de los docentes se debe enfocar en poder convertirse en conductores y guías en la experiencia del desarrollo potencial de estas tecnologías como herramientas de trabajo y abandonar el rol de única fuente de educación. Debe ser la base para el cuestionamiento de las profesiones tradicionales y el pilar para generar la comunión entre computadora y humano, que generará como bien explica Santiago Bilinkis en varios de sus TED Talks la base del trabajo del futuro.
Si continuamos con la decepción, la educación tradicional no suele contemplar prioritariamente la enseñanza del uso correcto de las emociones o inteligencia emocional, esto es uno de los pilares que fomentan el empredurismo, que suele ser algo aún pobre para la región. Si realmente no se educa en cómo entender que errar no es fracasar, en generar mentes analíticas que puedan analizar los hechos y tomar las lecciones aprendidas, entonces seguiremos educando en los conceptos del saber y no del interpretar.
Disrupción, como generar ese salto cuantitativo en la mente de los chicos, en poder visualizar desde un lugar más sistémico que cambios son los que alteran la realidad, que tendencias hay dando vueltas y dinámicas que lleven a pensar en las soluciones que podrían generar para dichas problemáticas. Sin una educación que rompa el molde del profesor que enseña y los alumnos que reciben información, no podemos esperar que las mentes disruptivas encuentren un marco creativo y de desarrollo de nuevas ideas.
Desmaterialización, okey estamos listos para el cambio? Para que cuando terminemos nuestra formación todo haya cambiado? Entonces también se debe hacer hincapié en fomentar la versatilidad y en educar en herramientas que lleven a convertirnos en personas más adaptables y menos estructuradas, la educación debe por sobre todas las cosas fomentar esto.
Desmonetización, el que las cosas tiendan a valer cada vez menos, aun manteniendo estándares de calidad, hace suponer que uno debería poder acumular más dinero trabajando lo mismo que trabaja hoy día. Es normal que el Estado en ese sentido piense en retener más dinero y distribuirlo en aquellos que por el avance tecnológico queden sin trabajo. Pero vemos casos como el de Finlandia, que al imponer ese tipo de modelos solo genera que la sociedad reaccione, ya que es muy difícil hacer un movimiento cultural tan fuerte de entendimiento social hacia los demás; Se necesita demasiado de trabajo de educación social y del educar realmente en el aporte que tiene personal (más allá del ingreso económico) ser una persona laboralmente activa. Por lo que esto puede llevar a pensar otro modelo en el cual trabajemos menos, a fin de mantener el estándar actual y subdividir los turnos. Entonces volviendo a lo comentado en digitalización, será muy valorable que la educación vire hacia desarrollos de personas con las nuevas profesiones y no futuros desempleados, así como en aceptar que los trabajos de 12hs no serán más el uso corriente del futuro.
...