ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre Salario Minimo En Colombia

lftroyano20 de Marzo de 2014

755 Palabras (4 Páginas)4.010 Visitas

Página 1 de 4

SALARIO MINIMO LEGAL VIGENTE EN COLOMBIA

Este aspecto que despierta año tras año por el mes de diciembre especial expectativa en cerca de 2 millones de trabajadores se discute entre representantes del Gobierno, de los Gremios y de los Trabajadores. Se tienen en cuenta aspectos relevantes para la economía del País, como el impacto que tiene en aspectos sociales, políticos y económicos.

Socialmente por que puede afectar positiva o negativamente en el empleo la desigualdad o el nivel de pobreza de la población.

Económicamente por que afecta también positiva o negativamente en la inflación, en costos de producción, el gasto público, etc.

En el tema político también impacta, pues si no hay consenso el Gobierno finalmente debe fijar el incremento por decreto.

La Comisión que estudia y debate el incremento del SMLV fue creada según la Ley 278 de 1996 y debe tener en cuenta los siguientes aspectos.

1. IPC. Índice de Precios al Consumidor.

2. La meta de inflación fijada por el Banco de la República para el año inmediatamente siguiente. Es el factor que más pesa en la decisión.

3. El incremento del PIB.

4. La contribución del salario al Ingreso Nacional.

5. La productividad de la Economía.

Aunque como ya lo mencioné el incremento del SMLV impacta positiva o negativamente a muchas áreas de la economía nacional, esta vez quiero enfocarme en el tema del empleo.

¿Cómo impacta el incremento del SMLV en la generación o pérdida de empleo?

Según las lecturas hay dos teorías yuxtapuestas, pues una le da una calificación positiva diciendo que genera beneficios al incrementar el gasto y por ende la producción y la otra que asegura que apunta a la disminución por el incremento en los costos de producción al incrementar el costo de la mano de obra.

Desde mi punto de vista, dado que estoy en ambos lados de la moneda, al ser empleado y al ser empleador, creo entender meridianamente los dos aspectos.

Del lado del empleado siempre he de querer ganar un poco más y de esta manera esperaría mejorar cada vez mi condición de vida, al aumentar mi capacidad de gasto y de ahorro y estaría convencido de que de esta manera aporto también al desarrollo económico al incrementar la demanda de bienes y servicios. Y obviamente esta incremento apuntaría a un crecimiento proporcional en la oferta de los mismos y por ende en la generación de empleo (para los hogares) y de riqueza (para las empresas).

Pero del otro lado, como empleador, si me veo en la disyuntiva de que un aumento en el salario de mis empleados no siempre representa un incremento en igual proporción de mis ganancias, pues aunque el incremento del salario está fijado por norma, el incremento en el precio de venta está regulado por el mercado, y no siempre estos dos mundos son directamente proporcionales. Si miramos todas las arandelas que implica el generar un puesto de trabajo entenderemos lo costoso y difícil que es.

Por otro lado si lo miramos por el lado de la riqueza que debe generar un empleado, este debe ser tal que cubra su propio costo y el margen que el empleador desea.

Estas últimas variables son las finalmente hacen que se genere un nuevo empleo o se mantenga el actual, pues si esa relación es negativa, el empleador deberá prescindir de ese empleo y si es positiva lo mantendrá o incluso generará uno nuevo.

Siempre he pensado que un nuevo empleo se genera cuando se presentan dos situaciones.

1. Que el mercado demande tanto que mi capacidad de atender esa demanda se queda corta y deba aumentarla.

2. Que ese nuevo empleo que vaya a generar me genere riqueza.

Por eso mismo si revisamos algunas de las políticas de los últimos gobiernos, como por ejemplo la reducción de las horas extras nocturnas para incentivar la generación de empleo, no las comparto,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com