Ensayo salario mínimo .
apineda12Ensayo10 de Diciembre de 2016
1.225 Palabras (5 Páginas)597 Visitas
[pic 1]
Universidad Tecnológica de Honduras
Campus de San Pedro Sula
[pic 2]
Gerencia de la Compensación
[pic 3]
Catedrático: Lic. Leswin Valenzuela
Alumno: Ana carolina Pineda
# dé Cuenta: 201010220014
Trabajo: Ensayo salario mínimo
San Pedro Sula 2016
Ensayo
Hoy en día las pequeñas y medianas empresas se han visto afectadas por las tasas de incremento salarial, ya que estas empresas se forma por parte de la iniciativa de personas emprendedoras que luchan por llevar a cabo un proyecto para lograr una mejor estabilidad de vida , económica, social, familiar. El numero de Pymes y Mypimes a decaído en los últimos meses debido a que la competencia y las altas tasas de intereses en los productos tanto la relación cliente-vendedor ha ido formando una cadena en donde los más afectados son los empleados quienes hacen posible que estas empresas logren una rentabilidad y estabilidad económica día a día
Los salarios mínimos se determinan con base en el número de empleados de una empresa. Del 1 al 10, de 11 a 50, 51 a 150 y de 151 en adelante. La jornada ordinaria de trabajo diurno no puede exceder de ocho horas diarias y cuarenta y ocho de salario. Actualmente el salario promedio es de 7,400 lempiras y con el ajuste el sueldo más alto será de 9,000 lempiras. Estos salarios debieron entrar en vigor el uno de enero del presente año sin embargo el sector privado solicito una revisión a los mismos teniendo en cuenta la inflación registrada en años anteriores.
Para las empresas entre 0 y 50 empleados el aumento fue de 5.5 por ciento, para las que tengan de 51 a 150 empleados será de 6.5 por ciento y para las de 151 o más trabajadores será del ocho por ciento dependiendo del rubro económico a que se dediquen.
Hoy en día los trabajos son temporales y los salarios en aumento han venido a afectar tanto a pequeñas y medianas empresas ya que estás no cuentan con los recursos necesarios para brindarles mejor estabilidad económica, social, de salud a sus empleados y estos se ven obligados a hacer recorte de personal y quedarse con la menor cantidad de personas disponibles haciendo que estos cumplan varias funciones en definitivo con los incrementos se han venido en declive muchas empresas con las que su número de empleados se ha visto reducido.
Pero existe el empleo por hora. La Ley de Empleo por Hora permite contratar bajo esta modalidad sin límite de tiempo. A los 6 meses de trabajar bajo esta modalidad se le dará preferencia al trabajador si se fuese a contratar bajo la modalidad permanente. Bajo la modalidad de empleo por hora, por ley se paga el salario mínimo para el rubro correspondiente, en proporción a las horas trabajadas.
El salario promedio de una media jornada bajo la modalidad de empleo
por hora es de Lps. 3,707.03. Un contrato de media jornada bajo esta modalidad hoy es mayor al salario mínimo nominal por jornada completa en el 2008.
El 33% de los contratos de empleo, registran ingresos arriba del salario mínimo por hora. (Secretaría de Trabajo y Seguridad Social).
...