ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo del Plan Maestro de Producción

Yazmin Cruz VargasTrabajo20 de Noviembre de 2018

850 Palabras (4 Páginas)204 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

        Instituto Tecnológico de Pachuca

Departamento de Ingeniería Industrial

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

        

Gestión de la producción 1
Ingeniera Verónica Arriaga Gómez  

Unidad IV: Plan Maestro de Producción

Ensayo

 

PRESENTAN:

Cruz Vargas Juanita Yazmín

Hernández Lara Kenya Michelle

Mejía López Dulce Vanessa

Pachuca de Soto Hgo., a 31  de Octubre  del 2O18

        [pic 2]

     El plan maestro de producción  debe ser un tema de gran relevancia para todas las organizaciones. ¿En que consiste dicho plan? y ¿por qué es importante? .Se trata de que este debe marcar las directrices y el comportamiento para que una empresa alcance las aspiraciones que ha plasmado en su plan director. El crecimiento de las industrias hace que los procesos de producción sean más rápidos y se realicen con mayor eficiencia, ayudándose del plan maestro de producción, el cual se puede definir como un procedimiento detallado que establece cuantos productos finales se tienen que producir y en qué periodo de tiempo, debe contener las necesidades netas de fabricación, por ello es necesario determinar el horizonte de tiempo que se presenta ante la empresa,  siendo cuantitativo, manifiesto y temporal. Es cuantitativo por que indica los objetivos numéricos de la compañía. Es manifiesto por que especifica líneas de actuación para conseguir los objetivos. Finalmente es temporal por que establece unos intervalos de tiempo concreto y explícito que deben ser cumplidos por la corporación, para que la puesta en práctica de plan sea exitosa (Norman Gaither, 2000).

     Joseph Orlicky fue el pionero en sistematizar todo el conocimiento  como  un paquete informático capaz de dar una respuesta puntual al cálculo y planeación de las necesidades de materiales derivadas de un programa de producción industrial, expandiéndose fuertemente en México en la década de los 90. Se identificaron catro barreras temporales en el programa maestro de producción, la primera es la sección congelada incluyendo las semanas iniciales del plan, la parte subsecuente de las siguientes semanas se conoce como en firme denota que puede haber cambios en esta sección, pero solo en situaciones excepcionales, la siguiente es la completa, en donde se pueden hacer modificaciones afectando solo ligeramente a los costos de fabricación desconociendo cual será el efecto en la satisfacción del cliente, la última parte es la abierta y es en esta sección que normalmente se acomoda la programación de nuevos pedidos.  

    Los recursos no pueden ser definidos antes de realizarse una planeación, y una vez que se definan debe garantizarse su óptima utilización de acuerdo al plan. (Columbia University, 2001). El recurso tiempo dentro de MPS puede ser variable y dependerá del tipo del producto, del volumen de producción, de los componentes del tipo de entrega, este tiende ir desde horas hasta varias semanas e incluso meses, consiguiendo mantener el control y evitar el caos en el desarrollo del plan.

     Para llevar a cabo el MPS es necesario  determinar la cantidad a producir a la semana, cuantificar los pedidos, saber para cuándo se requiere la entrega, por último se determina el plan maestro de producción, el cual debe cubrir los pedidos en el tiempo estipulado, reconociendo las variables que son; tiempo, demanda y capacidad así como  las micro y macroambientales, así mismo, identificar áreas que intervienen de manera directa e indirectamente en la elaboración del mismo, principalmente ingeniería, finanzas, recursos humanos, producción, ventas y almacén. La programación de la producción es importante debido a que se basa en la fijación de planes y horarios de la producción, de acuerdo a la prioridad de la operación por realizar, determinado así su inicio y fin, para lograr el nivel más eficiente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (147 Kb) docx (402 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com