ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre la empresa y su funcion

diegouzuEnsayo8 de Septiembre de 2021

3.613 Palabras (15 Páginas)146 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

[pic 1]

ENSAYO GRUPAL I

Curso: Economía Empresarial

Código: AF117

Docente: Navarro Levano, José Carlos

Sección: FX54

Integrantes:

Nombre y Apellidos

Código de alumno

Diego Eduardo Uzuriaga Rodriguez

U201623431

Alessandra Violeta Talavera García

U201710412

Jeniffer Beatriz Peñaloza Camarena

U201810257

Piero Alessandro Huaman Ureta

U201816886

Marcelo José Núñez Vera

U201910871

2021-2

Lima, Perú

01 de septiembre de 2021

Tabla de contenido

1.        Introducción        3

2.        Identificación de la idea principal definida por el autor        4

3.        Presentación de un argumento a favor de la idea principal propuesta por el autor        5

4.        Presentación de un argumento en contra de la idea principal propuesta por el autor        6

5.        Relación de la idea principal propuesta por el autor con los contenidos del curso        7

6.        Relación de la idea principal propuesta por el autor con un tema de coyuntura empresarial nacional        7

7.        Razonamiento o conclusiones        9

8.        Bibliografía y fuentes consultadas        10

Los costes de transacción y su relevancia en la creación, formación y expansión de una empresa

  1. Introducción del tema

Como bien sabemos, desde hace muchos años las empresas han formado parte de la sociedad, operando con el fin de satisfacer las necesidades de un público objetivo y buscando generar ingresos en el proceso. En un inicio, se tenía la idea de que el mercado era el mejor mecanismo para emparejar la oferta y la demanda, concertar precios y obtener la máxima utilidad en un segmento de mercado, es decir, no se necesitaba ningún mecanismo de coordinación externo para llevar a cabo esta tarea. Sin embargo, con el paso de los años, muchos economistas de renombre empezaron a preguntarse: Si el mercado funciona tan eficientemente sin la necesidad de una intervención externa ¿cuál es el verdadero motivo de la existencia de un grupo de personas que trabajan juntas bajo una denominación llamada empresa?, ¿Por qué no sería más rentable que una persona natural actúe como comprador y vendedor independientemente? ¿Cuál es la necesidad de juntarse en una empresa, y si es así, por qué no todo el mundo se junta en una empresa única? Hace casi ya un siglo el economista y premio nobel Ronald H. Coase se formuló estas preguntas, y luego de una análisis, llego a una conclusión desde su punto de vista a estas interrogantes  empleando un término al que designo “ costes de transacción” según el cual, bajo sus propios términos, nos comenta acerca de costos los cuales involucran a la utilización y a la operación del mecanismo de precios en el mercado, esto es, los precios por los que las compañías acuden cuando se encuentran en búsqueda de recursos externos en lugar de utilizar los propios. Basada en su teoría, el autor le da un sentido más real y operativo a la razón principal de la existencia de una empresa y los motivos por la cual estas funcionaban independientemente y no como una sola.

Teniendo claro el tema, en nuestro ensayo deseamos aplicar las bases expuestas por el autor en un caso real, para dejar en claro, como lo hace en el libro, que su concepto de empresa planteado es realista y además operacional, por lo tanto hemos elegido el sector empresarial avícola y ganadero, la cual se dedica a la producción y comercialización de alimentos de consumo masivo de líneas de pollo, pavo, cerdo y productos procesados. Lo que intentaremos demostrar será que una empresa vista desde un punto de vista científico también puede funcionar de la misma manera eficiente en la vida real, es decir, una empresa puede ser operativa y esta eficiencia puede darse.

  1. Identificación de la idea principal definida por el autor

En el libro del autor, este nos da una explicación económica por el cual las personas deciden formar empresas y otras entidades comerciales en lugar de realizar comercios individualmente a través de contratos dentro del mercado. Su idea principal yace en que las personas no hacen negocios individualmente ya que existían diferentes costos de transacción del mecanismo de precios que no eran tenidos en cuenta y que se tenía que gestionar de alguna manera, por lo que la solución a esto era la creación de la empresa, una organización jerárquica que reducía los costos, aumentaba el margen de ganancia y se expandía constantemente. Para manifestarnos sus argumentos, nos expone las variables externas que considera principales, tales como el costo de la información, la comunicación entre el proveedor y acreedor, el costo de la negociación y el tiempo de resolución de la transacción entre las partes involucradas. En primer lugar, nos expone que muchas veces los precios tienen que ser analizados ya que no son calculables a simple vista, esta actividad para revelar el precio vendría a ser el costo de búsqueda de proveedores, junto con la revisión de calidad de los bienes que estos ofrecen, es decir a la investigación del historial de ventas de nuestro proveedor, actividad que tenía un coste independiente. También nos pone como ejemplo que para lograr una determinación de precios adecuadas muchas veces debe haber un periodo de negociación con el cliente, lo cual vendrían a ser los costes de contratación, que va unido al costo que vendrá al finalizar la negociación en caso sea exitosa, es decir, al costo de redactar contrato de venta y de comprobar que está siendo cumplido, teniendo en cuenta que estos contratos siempre traerán gastos extra cada vez que se tengan que renovar. Por último, nos habla de los costos de coordinación, el cual radica en intentar sincronizar los distintos procesos de una empresa para lograr el producto final o en todo caso el flujo que se lleva a cabo para realizar un servicio. Dentro de este costo se encontrarían los costos de comunicaciones, de búsqueda de talento, el proceso de producción, el marketing y la distribución.

Explicándonos de manera detallada lo costoso que era para una persona realizar dichas tareas de forma individual, nos propone que la idea más sensata para desarrollar todas estas funciones de manera eficiente era dentro de una empresa, la cual tiene como objetivo principal no satisfacer la demanda de los consumidores, lo cual podría hacer cualquier individuo, sino aligerar la carga de los costes de transacción excesivos para una persona individual.

Ante todo lo dicho anteriormente, el autor nos planea una nueva pregunta ¿Si crear una empresa aligera la carga en los costos, porqué no se unen todos y crean una gran empresa para reducir esos costos aún más? Buscando la respuesta mediante argumentos bien estructurados, el autor nos explica que una gran empresa tendría más dificultades a la hora de gestionar eficientemente sus recursos, ya que hay un punto en la pendiente de crecimiento en la cual la empresa deja de ser eficiente, es decir, las empresas más pequeñas pueden hacer las cosas más baratas que las grandes.

En resumen, R. H. Coase nos argumenta mediante varias razones que el motivo real de la existencia de una compañía radica en que es considerablemente menos costoso agruparse bajo una estructura organizativa en contraste con aplicar en un mercado en el que se tiene que realizar negociaciones con proveedores fuera de la empresa cada parte del flujo de la transacción que quieres llevar a cabo. De esta manera, se administra de manera eficiente los recursos y a los individuos que pueden lograr actividades que por si mimos se les habría hecho imposible alcanzar.

  1. Presentación de un argumento a favor de la idea principal definida por el autor

En un artículo escrito por el director del Instituto Juan de Mariana, Juan Ramon Rallo, este nos expone cómo la obra de Ronald Coase ha realizado notables contribuciones en la actualidad y cómo ayudó esto en la evolución de la propiedad privada. Cómo nos comenta, desde su punto de vista Coase en su libro descubre nuevas variables en donde supuestamente todo era regulado por el libre mercado, que vendrían a ser los costes derivados por realizar transacciones en el mercado los cuales terminó bautizando bajo el nombre de costes de transacción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (145 Kb) docx (26 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com