Ensayo de Funciones Escalares
Anibal ElizondoEnsayo12 de Agosto de 2020
3.049 Palabras (13 Páginas)262 Visitas
[pic 1]
E.D.I. Formación Especifica
Introducción
Como se sabe la matemática es una ciencia que estudia las propiedades y relaciones entre entidades abstractas como números, figuras geométricas, iconos, glifos o símbolos en general. Como así también es un conjunto de lenguajes formales que pueden ser usados como herramienta para plantear problemas de manera no ambigua en contextos específicos. Dentro de ella existen las denominadas “funciones escalares” las cuales serán definidas y desarrolladas en el transcurso del ensayo. Además, las mismas constan de una clasificación y sirven para describir fenómenos físicos, económicos, biológicos, sociológicos o simplemente para expresar relaciones matemáticas.
Desarrollo
La matemática no solo se trata de operaciones con números sin sentido, la misma está en todas partes y en todo momento. sirve para un sinfín de ocupaciones e implementaciones en todas las áreas del razonamiento humano.
En matemática, se denominan funciones escalares o también función real, a aquella función matemática que hace corresponder a cada número real ( ) otro número real ( ), a través de una regla de transformación .[pic 2][pic 3][pic 4]
Por otra parte “Las Funciones”, en matemática, son definidas como una relación que se establece entre dos conjuntos, a través del cual a cada elemento del primer conjunto se le asigna un único elemento del segundo conjunto o ninguno. Además, existen distintos tipos de funciones denominadas “funciones escalares” las cuales se clasifican como:
[pic 5]
ENTERAS[pic 6]
RACIONALES[pic 7]
FRACIONARIAS
ALGEBRAICAS
IRRACIONALES
FUNCIONES ESCALARES [pic 8]
EXPONENCIALES
LOGARITMITICAS
DIRECTAS[pic 9]
TRASCENDENTALES CIRCULARES
INVERSAS
DIRECTAS[pic 10]
HIPERBOLICAS
INVERSAS
Funciones Algebraicas Racionales Enteras
Son aquellas funciones donde la variable “X” se encuentra afectada por las operaciones de suma, resta, multiplicación y potencia de exponente natural, es decir, su ley puede expresarse mediante un polinomio de la forma:
[pic 11]
Este tipo de funciones reciben también el nombre de funciones polinómicas.
Las mismas están compuestas por:
- Función Constante.
[pic 12]
- Función Lineal.
[pic 13]
- Función Afín.
[pic 14]
- Función potencial con exponente par.
[pic 15]
- Función potencial con exponente impar.
[pic 16]
- Función Cuadrática.
[pic 17]
Funciones Algebraicas Racionales Fraccionarias.
En este caso las operaciones que se incluyen son la suma, la resta, la multiplicación, la división y la potencia de exponente entero negativo. Son funciones cuya ley pueden escribirse como la división de dos polinomios, por lo tanto, el grado del polinomio denominador no puede ser cero (o sea, debe ser mayor o igual a uno).
[pic 18]
Como casos destacados encontramos en las mismas:
- La función potencial con exponente par negativo.
[pic 19]
- La función potencial con exponente impar negativo.
[pic 20]
- La función Homográfica.
[pic 21]
Funciones Algebraicas Irracionales.
Las operaciones incluidas en las mismas son la suma, la resta, la multiplicación, la división y la potencia de exponente racional. Tomamos como ejemplo a todas las funciones anteriores y además se agregan las funciones irracionales con raíz n-ésima.
Tomamos como ejemplo de este tipo:
- La función raíz de índice par”.
[pic 22]
Por otro lado, tenemos la clasificación de las “Funciones Trascendentales”:
Función Exponencial
Es una función cuya ley es:
[pic 23]
Además, la base tiene que ser positiva, para que el dominio de la función pueda ser todo el conjunto de los reales y tiene que ser distinta de uno. Se considera que no es una función par, ni tampoco impar, no es periódica, es creciente en su dominio si la base es mayor a uno () y es decreciente en su dominio si la base es un numero comprendido entre cero y uno ().[pic 24][pic 25]
Función Logarítmica
La función logarítmica es aquella que genéricamente se expresa como:
[pic 26]
Además, la función logarítmica es la inversa de la función exponencial, sólo existe para valores de “x” positivos, sin incluir el cero. En el punto x = 1, la misma se anula, ya que el , en cualquier base. Asimismo, es continua y creciente para a > 1 y decreciente para a < 1.[pic 27]
Función Circular
Una función trigonométrica, también llamada circular, es aquella que se define por la aplicación de una razón trigonométrica a los distintos valores de la variable independiente, que ha de estar expresada en radianes. Existen seis clases de funciones circulares directas:
- Función seno.
[pic 28]
- Función coseno.
[pic 29]
- Función tangente.
[pic 30]
- Función cosecante.
[pic 31]
- Función secante.
[pic 32]
- Función cotangente.
[pic 33]
Además, para cada una de ellas pueden también definirse las funciones circulares inversas:
- Función arco seno.
[pic 34]
- Función arco coseno.
[pic 35]
- Función arco tangente.
[pic 36]
- Función arco cosecante.
[pic 37]
- Función arco secante.
[pic 38]
- Función arco cotangente.
[pic 39]
Función Hiperbólica
Se llaman funciones hiperbólicas, ya que tienen propiedades similares a las funciones trigonométricas y se relacionan con la hipérbola de forma en la que las funciones circulares se relacionan con el circulo. Existen 6 tipos de funciones hiperbólicas directas, las cuales son:
- Seno Hiperbólico.
[pic 40]
- Coseno Hiperbólico.
[pic 41]
- Tangente Hiperbólico.
[pic 42]
- Cotangente Hiperbólico.
[pic 43]
- Secante Hiperbólico.
[pic 44]
- Cosecante Hiperbólico.
[pic 45]
Una de las características que se observa es que, en el campo de los reales, las funciones hiperbólicas son funciones dependientes de la función trascendente elemental .[pic 46]
Por otro lado, tenemos a las funciones hiperbólicas inversas las cuales son:
- Arco Seno Hiperbólico.
[pic 47]
- Arco Coseno Hiperbólico.
[pic 48]
- Arco Tangente Hiperbólico.
[pic 49]
- Arco Cotangente Hiperbólico.
[pic 50]
- Arco Secante Hiperbólico.
[pic 51]
- Arco Cosecante Hiperbólico.
[pic 52]
Posteriormente tomamos la función cuadrática, la cual será desarrollada y aplicada a modo de ejemplo:
[pic 53]
Una función cuadrática es aquella que puede escribirse como una ecuación de la forma:
...