ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entorno Monocromático De La Organización


Enviado por   •  1 de Julio de 2014  •  6.930 Palabras (28 Páginas)  •  190 Visitas

Página 1 de 28

VISION GENERAL DE LA MACROECONOMIA

1.1 DEFINICIÓN.

MACROECONOMÍA

Rama de la ciencia que estudia la economía en su conjunto y sus principales subdivisiones o agregados económicos, como el Estado, los sectores económicos y la economía doméstica, de forma que son tratados en bloque. La macroeconomía pretende obtener una visión global o general de la estructura de la economía y las relaciones e interacciones entre sus principales agregados.

1.1.1 IMPORTANCIA DE LA MACROECONOMÍA

La macroeconomía es el ambiente en el cual las empresas operan. La importancia de la macroeconomía radica en que es uno de los principales determinantes del desempeño de las inversiones financieras. Cuando la economía está en un ciclo alcista, el desempeño de las inversiones financieras es muy positiva para los inversionistas, es decir que existe una correlación positiva (se comportan en la misma dirección) entre el mercado bursátil y las condiciones macroeconómicas.

Algunos de las estadísticas económicas claves que describen el estado de la macroeconomía son las siguientes: PIB (Producto Interno Bruto): Es la medida del total de la producción bienes y servicios de una economía. Un PIB que crece indica que las empresas tienen oportunidades para incrementar ventas y mejorar su desempeño.

Inflación. Es la tasa a la cual el nivel general de los precios aumenta. Altos niveles de inflación usualmente indican que una economía esta "recalentada", es decir que la demanda de bienes y servicios sobrepasa la capacidad productiva, lo que empuja los precios al alza.

Otros indicadores importantes son las tasas de interés, déficit fiscal de los gobiernos, índices de confianza, niveles de empleo, etc.

1.1.2 LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

El conjunto de los recursos y factores productivos de los que dispone un país puede dedicarse a la producción de máquinas o de pan, a la producción de bienes de capital o a la de bienes de consumo. Como la capacidad productiva es siempre limitada, para aumentar la producción de bienes de capital será necesario disminuir la cantidad producida de bienes de consumo y viceversa.

El conjunto de las combinaciones de ambos tipos de producción que un país puede alcanzar es lo que se llama Frontera de Posibilidades de Producción (FPP). La figura muestra un ejemplo teórico. En abcisas se representan cantidades producidas de bienes de consumo y en ordenadas los bienes de capital. El punto A representa una situación en la que el país produce Ka bienes de capital y Ca bienes de consumo. El punto B representa una situación inalcanzable, ya que la capacidad productiva del país no permite esa combinación de producciones tan elevada. El punto C representa una situación de desempleo, en la que la capacidad productiva del país no está siendo utilizada al máximo por lo que la combinación producida se encuentra por debajo de la FPP.

La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) se representa como una curva cóncava hacia el origen porque se considera que los recursos de un país son variados. Algunos recursos serán más eficaces si se les dedica a la producción de bienes de consumo y otros serán más eficaces si se destinan a producir bienes de capital. Si todos los recursos se destinan a un solo tipo de producción, su resultado será menos eficaz que si la producción se diversifica. Es por eso que la FPP presenta esa curvatura: cuando la producción es diversa, es decir, cuando se están produciendo simultáneamente bienes de consumo y de capital, los recursos pueden ser destinados a su uso más eficaz.

Crecimiento económico significa expandir la FPP, es decir, aumentar la capacidad productiva. Y para ello es necesario aumentar la producción de bienes de capital a costa de los de bienes de consumo. Cuanto más alto se sitúe un país en su FPP, más rápido será su ritmo de crecimiento. En esta figura se representa una situación inicial, en el año 2000, en la que tres países —P, M y R— comparten la misma frontera. Diez años más tarde, en el 2010, los tres países han conseguido expandir sus FPP, pero el país R que ha estado dedicando una parte mayor de su capacidad productiva a los bienes de capital habrá conseguido expandir su frontera más lejos.

Pero eso no quiere decir que el país que no crezca es porque no quiere o que cada país puede elegir libremente la velocidad de su crecimiento. Los países pobres, con poca capacidad productiva, tienen que dedicar casi toda su capacidad a la producción de bienes de consumo para poder alimentar a su población. En esta otra imagen se muestra una situación así:

• el país pobre, P, está destinando menos recursos a la creación de bienes de capital que el país rico, R, por lo que éste puede destinar una mayor parte de su capacidad a la acumulación de capital y conseguirá por tanto un ritmo de crecimiento más rápido.

• sin embargo no se puede decir que P esté consumiendo en exceso. De hecho R está consumiendo más que P y la proporción de recursos destinados por ambos países a los diferentes tipos de producción es la misma.

Esta es la razón por la que en nuestro mundo la distancia entre los países ricos y los pobres está aumentando, sin que ello signifique necesariamente que se esté produciendo un mayor empobrecimiento de los pobres. En los últimos decenios todos los países del mundo han crecido económicamente, pero los ricos han crecido más rápidamente que los pobres.

1.2 FLUJO CIRCULAR.

El valor de un bien adquirido por un cliente, es igual al ingreso que obtiene la empresa que lo produce, dicho ingreso se distribuye de la siguiente forma: pago de salarios, renta de capital y compras entre empresas, obteniéndose para el caso de una economía cerrada la siguiente identidad:

El flujo circular en una economía de tres sectores

El gobierno puede imponer contribuciones y gastarlas. En la figura se ve que las contribuciones impuestas al valor del producto reduce el flujo monetario al sector domestico. Igualmente se observa que el producido de los impuestos, si no se gasta, constituye escapes en el flujo circular.

El flujo circular del ingreso monetario, que equivale al valor del producto, depende de las intenciones de consumir que tengan las familias,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (43.9 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com