Escuelas De La Economia
nelson.s2 de Octubre de 2012
9.475 Palabras (38 Páginas)520 Visitas
INDICE:
Introduccion_______________________________________________________________ 4
Economia__________________________________________________________________5
Escuela Escolastica_________________________________________________________6
Escuela Mercantilista_______________________________________________________9
Escuela fisiocratica________________________________________________________15
Escuela Clasica ___________________________________________________________17
Escuela Marxista___________________________________________________________22
Escuela Austriaca _________________________________________________________24
Escuela Neoclasica________________________________________________________26
Escuela Keynesiana________________________________________________________27
Escuela Neokeynesia______________________________________________________ 30
Escuela PostKeynesiana____________________________________________________31
Escuela Monetarista________________________________________________________32
Escuela de Chicago_______________________________________________________ 34
Escuela Estructuralista______________________________________________________36
Conclusion________________________________________________________________ 38
INTRODUCCION:
Es casi imposible como hombres o sociedad vivir completamente autosuficientes, necesitamos de estar en contacto con otras personas o grupos para abastecernos. Esa constante necesidad ha llevado a la búsqueda de diferentes sistemas y la forma en la que estos podrían mejorarse.
Así con el paso del tiempo llegamos al desarrollo de esta ciencia a la que llamamos economía, su desarrollo ha sido amplio viendo grandes cambios desde que comenzó a definirse, Lo que mejor explica el desarrollo de esta ciencia son las escuelas del pensamiento económico las cuales he investigado y me han llevado al desarrollo del presente trabajo.
En el haremos un rápido vistazo a la evolución del pensamiento económico desde que el comercio era visto de la perspectiva religiosa y lleno de restricciones basado en conductas establecidas por la iglesia en la escuela escolástica, pasando por la necesidad de la intervención del estado, con filosofías como la marxista hasta una época mas actual y de mayor madurez donde se da importancia y consideración a factores como la oferta y la demanda y como enfrentar y prevenir crisis como el modelo kaynesiano o la escuelas de chicago.
A continuación explicaremos más detalladamente cada escuela.
ECONOMIA:
La economía es la ciencia social que estudia: en primer lugar la relación entre Extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios como así también la forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles que se consideran escasos y del como individuos y colectividades gestionan, consiguen e invierten sus ingresos.
Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio como la psicología y la filosofía intentan explicar como se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos.
Ahora bien como toda ciencia ha estado sujeta a la interpretación y el análisis de distintas personas en diferentes épocas que fueron enfocándolas de acuerdo a su ideología y a las necesidades de su época eso dio lugar al nacimiento de las distintas “escuelas del pensamiento económico”, que representan los enfoques que llevan el pensamiento económico a ser la ciencia que conocemos hoy en día.
A medida que avanzamos en el desarrollo de este informe analizaremos en detalle cada una de las escuelas su influencia en el pensamiento actual y las posibles aplicaciones.
ESCUELA ESCOLASTICA :
En 1517 Francisco de Vitoria, por aquel entonces en la Sorbona, fue consultado por comerciantes españoles afincados en Amberessobre la legitimidad moral de comerciar para incrementar la riqueza personal. Desde un punto de vista actual se puede decir que era una consulta sobre la legalidad del espíritu emprendedor. Desde entonces y durante años posteriores, Vitoria y otros teólogos prestaron atención a los asuntos económicos. Se alejaron de posiciones ya obsoletas e intentaron sustituirlas por nuevos principios extraídos de la ley natural.
El orden natural se basa en la libre circulación de personas, bienes e ideas, de manera que los hombres pueden conocerse entre sí e incrementar sus sentimientos de hermandad. Esto implicaba que los comerciantes no sólo no eran moralmente reprobables, sino que llevaban a cabo un servicio importante para el bienestar general.
PRINCIPALES CONCEPTOS
PROPIEDAD PRIVADA
Con el florecimiento de las órdenes mendicantes en el siglo XIII comenzó un movimiento que, cada vez con más fuerza, insistía en la pobreza y la hermandad de los hombres, deplorando la acumulación de riquezas en la Iglesia. Las órdenes mendicantes consideraban la posesión de bienes y la propiedad privada como, al menos, moralmente objetables. Frente a ellos los dominicos en general, y Tomás de Aquino en particular, defendían que la propiedad privada es, en sí, una institución humana moralmente neutra, (incluso siendo los dominicos una orden mendicante)
Los integrantes de la Escuela de Salamanca coincidieron en que la propiedad privada tiene el efecto beneficioso de estimular la actividad económica, y con ello el bienestar general. Diego de Covarrubias (1512-1577) consideraba que los propietarios tenían no sólo derecho de propiedad sobre el bien sino que también, lo que es ya un rasgo moderno, tenían derecho exclusivo a los beneficios que pudieran derivarse del bien, aunque éstos pudiesen beneficiar a la comunidad. De todas maneras precisó que en momentos de gran necesidad todas las cosas son comunes.
Luis de Molina (1535-1601) la consideró una institución de efectos prácticos positivos ya que, por ejemplo, los bienes eran mejor cuidados por un dueño que si eran de propiedad comunal.
DINERO, VALOR Y PRECIO
Los desarrolladores más completos y metódicos de una teoría del valor fueron Martín de Azpilicueta (1493-1586), Luis de Alcalá y Luis de Molina (1535-1600). Interesado por el efecto de los metales preciosos que llegaban de América, Martín de Azpilcueta constató el hecho de que en los países en los que éstos eran escasos, los precios de los bienes son inferiores a los de países con abundancia de estos metales. El metal precioso, como una mercancía más, tiene menos valor adquisitivo cuanto más abundante sea. Desarrolló así una teoría del valor-escasez precursora de la teoría cuantitativa del dinero en su obra "Manual de confesores y penitentes" (1556) y sus apéndices "Comentario resolutorio de usuras" y "Comentario resolutorio de cambios", adelantándose, y de forma más completa, a lasRespuestas a las paradojas de Monsieur de Malestroit de Jean Bodin (1530-1596).
La teoría del valor predominante hasta aquel momento era una teoría medieval del coste de producción como precio justo. El franciscano Luis de Alcalá, Diego de Covarrubias y Luis de Molina desarrollaron una teoría subjetiva del valor y del precio que consiste en que, puesto que la utilidad de un bien varía de persona a persona, su precio justo será el que se alcance de mutuo acuerdo en un comercio libre (sin monopolio, engaños o la intervención del gobierno). Expresándolo en términos actuales, los integrantes de la escuela defendieron el libre mercado, donde el precio justo venía dado por la oferta y la demanda.
INTERÉS
La usura (tal como se denominaba en aquella época a cualquier préstamo con interés) siempre había sido muy mal vista por la Iglesia. El II Concilio de Letrán (1139) condenó que el pago de una deuda fuese mayor que el capital prestado; el Concilio de Viena (1307) prohibió explícitamente la usura y calificó de herética cualquier legislación que la tolerase; los primeros escolásticos reprobaban el cobro de interés.
En la economía medieval los préstamos eran consecuencia de la necesidad (mala cosecha, incendio en el taller) y, en dichas condiciones, no podía menos que ser moralmente reprobable el cobrar un interés por ello. En el Renacimiento la mayor movilidad de las gentes propició un aumento del comercio y la aparición de condiciones apropiadas para que los emprendedores iniciasen negocios nuevos y lucrativos. Puesto que el préstamo ya no era para el autoconsumo sino para la producción, no podía contemplarse bajo el mismo prisma.
La Escuela de Salamanca encontraba diversas razones que justificaban el cobro de un interés. Así, la persona que recibía el préstamo obtenía un beneficio a costa del dinero obtenido. Por otro lado el interés se podía considerar como una prima por el riesgo del prestatario a perder su dinero. También estaba la cuestión del coste de oportunidad, ya que el prestatario
...