Escuelas De La Economia
ro9710 de Noviembre de 2014
4.254 Palabras (18 Páginas)213 Visitas
EL MERCANTILISMO Y LA FISIOCRACIA
Época de grandes cambios
Las primeras corrientes del pensamiento económico moderno, el mercantilismo y la fisiocracia, se desarrollaron en una época de cambios políticos, económicos, sociales, religiosos y geográficos.
Surgieron nuevos protagonistas y nuevas formas de organizar la producción y las relaciones sociales.
El mejoramiento de las técnicas agrícolas
Desde fines del siglo XI comenzó a difundirse nuevas técnicas en las tareas rurales que permitieron mejorar el rendimiento de la tierra. (Esos avances técnicos se acentuaron a fines de la Edad Media).
El aumento de la influencia de los mercaderes
La producción agrícola cubría las necesidades de subsistencia de los siervos y señores. Al aumentar la producción, una parte empezó a comercializarse en los mercados.
Los artesanos comenzaron a recibir encargos de los mercaderes, les enviaban la materia prima y les compraban su producción para comercializarla en otras localidades o en otros países. Los mercaderes ejercieron su dominio sobre los artesanos, ya que ellos eran quienes ponían en contacto a la oferta, los productores, con la demanda, aquellas personas que deseaban adquirir esos bienes. Esta intermediación permitió organizar un circuito productivo entre la ciudad y el campo, que favoreció el aumento de la producción rural y el crecimiento de la población urbana.
El fortalecimiento de la autoridad de los reyes
Punto de vista político: el mundo feudal se dividía en una gran cantidad de pequeños territorios.
Los señores feudales se hicieron fuertes al incorporar a sus dominios grandes territorios. En algunos países de Europa se inicio un proceso de unificación política que llevo a la constitución de verdaderos estados modernos. Los señores feudales se subordinaron al rey que ejercía su poder sobre un territorio unido y delimitado.
Para administrar con eficacia sus extensos dominios, los reyes se rodearon de ministros y consejeros. Para defender sus territorios de sus enemigos e incorporar nuevas tierras, los reyes reclutaron a ejércitos, esto implicaba una gran fuente de egresos.
La alianza entre los reyes y los mercaderes
Para sostener sus gastos militares, los reyes aumentaron los impuestos, pero no alcanzaban, y los reyes debían solicitar préstamos a los mercaderes que poseían grandes fortunas, producto de las actividades comerciales que realizaban con otros países. Algunos de estos mercaderes (Fugger) se especializaron en estas operaciones de préstamos, transformándose en los financistas que dieron origen a los primeros bancos privados.
Otra importante fuente de recursos fue el comercio exterior. Si los mercaderes del reino prosperaban en sus actividades por el mundo, aportaban nuevos ingresos al tesoro real.
La expansión ultramarina
En 1942 una expedición financiada por los Reyes Católicos y encabezada por Cristóbal Colon alcanzaron las islas del Caribe.
La llegada al continente americano significo un impacto importante para su economía, ya que las riquezas extraídas de América contribuyeron a aumentar la prosperidad de sus países. Esto se debió a que la abundancia del de oro y plata americanos, permitió incrementar la circulación de la moneda en Europa, facilitando el aumento de las transacciones comerciales. También se enriquecieron los mercaderes que se ocupaban del tráfico comercial.
Los mercaderes reclamaron a los reyes protección y apoyo militar para expandirse y solicitaron que se les otorgara derechos exclusivos sobre rutas comerciales, estableciendo así el monopolio comercial.
La invención de la imprenta
Hacia el fin de la Edad Media, los libros eran manuscritos y no había suficientes ejemplares para satisfacer la demanda de textos. En 1450 J. Gutenberg utilizo tipos móviles de metal que luego entintaba y servía para imprimir todas las hojas de papel que fueran necesarias. Con la invención de la imprenta el número de libros publicados aumento. De esta manera, se favoreció la difusión general de ideas.
La reforma protestante
Contribuyo a la desaparición del sistema feudal y a la formación de los estados modernos, la Reforma Protestante, que generó la división en el seno de la Iglesia Católica.
Protestantismo: Impulsado por Martin Lutero quien se oponía a la venta de indulgencias y proponía la libre interpretación de la Biblia, la abolición de algunos sacramentos y la supresión del culto a la virgen y santos.
EL MERCANTILISMO
Las ideas mercantilistas se desarrollaron durante los siglos XV, XVI y XVII. Se fueron elaborando un conjunto de recomendaciones para promover el bienestar de sus naciones. Esas ideas expresaban los intereses y ambiciones de los mercaderes, que formaban parte de una nueva clase social, la burguesía.
Un antecedente del mercantilismo: El metalismo
Los primeros pensadores entendían que la política más recomendable para un soberano era tratar de estimular el atesoramiento de metales preciosos.
Los metalistas argumentaban que la acumulación de riquezas aseguraba la fortaleza económica del reino.
Las formas para obtener metales preciosos eran: el comercio exterior, la extracción en los territorios colonizados, la piratería.
El error de los mercantilistas fue confundir los metales preciosos con la riqueza misma. La verdadera riqueza eran los bienes que producían los miembros de la comunidad. Estas ideas erróneas llevaron a los metalistas a proponer que se vendieran los productos al exterior, para obtener más metales preciosos.
Las recomendaciones de los mercantilistas
Los intereses de los mercantilistas eran por ejemplo, cómo hacer para aumentar el poderío y el bienestar del reino, y al mismo tiempo, las ganancias de los mercaderes.
Estaban a favor de que los reyes tuvieran amplias facultades y poderes, ya que de esa forma los soberanos podrían brindar un apoyo más firme a las políticas reclamadas por los mercaderes. Para los mercantilistas el estado debía ocuparse de reglamentar las diferentes actividades económicas, estimulando los monopolios en el comercio exterior y prohibiendo las importaciones o salidas de metales preciosos.
Basándose en que los metalistas administrarían el atesoramiento de metales preciosos, los mercantilistas privilegiaron el comercio exterior como forma de obtener los metales.
Para que quedara en la economía local una mayor cantidad de metales las exportaciones debían superar a las importaciones.
El Estado debía proteger la producción local y evitar que ingresaran al país los productos extranjeros similares (Proteccionismo).
Los mercantilistas pensaban que la riqueza provenía del intercambio, mediante el cual algunas naciones eran favorecidas y otras no. No habían comprendido que la fuente de riqueza era el trabajo.
Los mercantilistas y el desarrollo industrial
En el año 1600 una serie de invenciones y descubrimientos estaban haciendo prosperar las actividades manufactureras y los mercaderes contrataban artesanos para producir bienes. La actitud proteccionista favoreció el desarrollo industrial. Los mercaderes-industriales fueron modificando las ideas de los mercantilistas, que dejaron de poner atención en las actividades comerciales para prestar más atención en la producción industrial y los cambios técnicos.
LA FISIOCRACIA
Surgió en Francia en el siglo XVIII. Fisiocracia en palabras griegas significa “gobierno de la naturaleza”. Los fisiócratas creían que la sociedad debía regirse por “leyes naturales”, y que el Estado no debía intervenir para modificarlas. Estas leyes surgían del análisis del funcionamiento de la economía francesa de ese momento, basada en la producción agraria. La mayoría de los franceses vivían en el campo, y los productos agrícolas proporcionaban su sustento diario.
Los fisiócratas entendían que la única actividad humana capaz de producir una nueva riqueza, era la agricultura. Según ellos la industria y el comercio solo cambiaban las características de los bienes, sin agregar nuevas riquezas a la sociedad. A diferencia de los mercantilistas, no consideraban que el comercio pudiera favorecer la prosperidad de un país.
La clase productiva y la clase estéril
Según los fisiócratas, la única clase productiva era la de aquellos que trabajaban la tierra, y los otros sectores económicos eran caracterizados como la clase estéril.
Concluían que no debían aplicarse impuestos a los sectores estériles, sino solo a los vinculados con la agricultura. Defendían el establecimiento de un impuesto único al campo y la eliminación de impuestos a otros sectores de la actividad económica.
Estos pensadores favorecieron indirectamente el desarrollo de la actividad industrial.
“Dejar hacer, dejar pasar”
Los fisiócratas se oponían totalmente a la concepción mercantilista. Para ellos la acumulación de metales preciosos no era la clave para alcanzar la prosperidad nacional. Rechazaban las medidas proteccionistas y las regulaciones del comercio exterior. No veían el desarrollo industrial un objeto importante.
“Dejar hacer, dejar pasar, el mundo se las arregla solo”, quiere decir que el Estado no debía interferir en las actividades privadas.
(Quesnay; Turgot)
LA ESCUELA CLÁSICA
Adam Smith:
Se lo reconoce como el fundador y principal exponente de la Escuela Clásica de Economía política.
Tanto los cambios que se estaban produciendo en la sociedad debido a la Primera Revolución Industrial como las ideas de Quesnay tuvieron gran influencia
...