Estado de flujo de efectivo
HORVEYExamen2 de Marzo de 2013
5.160 Palabras (21 Páginas)531 Visitas
NIF B-2 Estado de flujo de efectivo
Contenido
Esta NIF tiene como objetivo establecer las normas generales para la
presentación, estructura y elaboración del estado de flujos de efectivo, así como
para las revelaciones que complementan a dicho estado financiero básico. La
NIF B-2 fue aprobada por unanimidad para su emisión por el Consejo Emisor del
CINIF en noviembre de 2007 para su publicación y entrada en vigor a partir del
1º de enero de 2008.
Con base en la NIF A-3, el estado de flujos de efectivo es un estado financiero
básico que muestra las fuentes y aplicaciones del efectivo de la entidad en el
periodo, las cuales son clasificados actividades de operación, de inversión y de
financiamiento.
Antecedentes
En el año de 1990, entró en vigor el Boletín B-10 con el tercer documento de
adecuaciones, requiriendo a las entidades la presentación de sus estados
financieros básicos a pesos constantes, como consecuencia de lo anterior, en ese
mismo año entró el Boletín B-12, Estado de cambios en la situación financiera,
cuyo objetivo era también la preparación de dicho estado a pesos constantes.
Razones para emitir la NIF B-2
El CINIF decidió sustituir el estado de cambios en la situación financiera como
parte de los estados financieros básicos y establecer, en su lugar y de forma
obligatoria, la emisión del estado de flujos de efectivo. Las razones son las
siguientes:
Estado de cambios en la situación financiera (B-12)
a) muestra los cambios en la estructura de la entidad, los cuales pueden o
no identificarse con la generación aplicación de recursos del periodo
b) En un entorno inflacionario no se eliminan los efectos de la inflación
reconocidos
c) Se presentan a pesos constantes
Estado de flujos de efectivo (B-2)
a) muestra las entradas y salidas de efectivo que representan la generación
o aplicación de recursos de la entidad durante el periodo
b) en un entorno inflacionario, antes de presentar los flujos de efectivo en
unidades monetarias de poder adquisitivo de la fecha de cierre delperiodo, se eliminan los efectos de la inflación del periodo reconocidos
en los estados financieros
El CINIF decidió establecer el estado de flujo de efectivo como un estado
financiero básico, por que considera importante la información especifica sobre
los flujos de efectivo realizados, debido a la importancia que tiene el efectivo
para mantener o acrecentar la operación de una entidad, además de converger
con las Normas Internacionales de información Financiera (NIIF).
Principales cambios en relación con pronunciamientos anteriores
a) El principal cambio es que se sustituye el estado financiero básico
b) El estado de flujos de efectivo muestra las entradas y salidas de efectivo
que ocurrieron en la entidad durante un periodo, mientras que el
estado de cambios en la situación financiera mostraba los cambios en la
estructura financiera de la entidad
c) En un entorno inflacionario el estado de cambios y de flujos de efectivo
se presentarían a pesos constantes, para la elaboración del estado de
flujos deben de eliminarse los efectos de la inflación. En la
determinación del estado de cambios no se eliminan los efectos de la
inflación
d) Para la estructura del estado de flujos de efectivo, primero deben de
presentarse los flujos de efectivo de las actividades de operación,
enseguida los de inversión y finalmente los de financiamiento. La
finalidad de esta presentación es saber si después de haber cubierto las
necesidades de operación y de inversión, saber si se requirieron recursos
para actividades de de financiamiento
e) Existen dos métodos, directo e indirecto
f) Esta NIF requiere que se presenten los rubros de los principales
conceptos brutos. En el estado de cambios se presentaban
generalmente los cambios netos
g) Para efectos de revelación la NIF B-2, a diferencia del Boletín B-12,
requiere revelar la conformación del saldo de efectivo
Convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera
La NIF B-2 está en convergencia con la NIC 7, Estado de flujos de efectivo.
Asimismo, existe convergencia con la NIC 29, Información financiera en
economías hiperinflacionarias, en cuanto a la exigencia de dicha NIC de la
presentación del estado de flujos de efectivo en unidades monetarias de poder
adquisitivo de la fecha de cierre del periodo, en los casos en los que la entidad
se encuentre en un entorno inflacionario.
ALCANCE
Las disposiciones de esta NIF son aplicables a todas las entidades que emiten
estados de flujos de efectivo en los términos establecidos por la NIF A-3,
Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros. ASPECTOS GENERALES
Con base en la NIF A-3, el estado de flujos de efectivo es un estado financiero
básico que muestra las fuentes y aplicaciones del efectivo de la entidad en el
periodo, las cuales son clasificados actividades de operación, de inversión y de
financiamiento.
El usuario general de los estados financieros está interesado en conocer cómo la
entidad genera y utiliza el efectivo y los equivalentes de efectivo,
independientemente de la naturaleza de sus actividades. Básicamente, las
entidades necesitan efectivo para realizar sus operaciones, pagar sus
obligaciones y, en caso de entidades lucrativas, pagar rendimientos a sus
propietarios.
La importancia del estado de flujos de efectivo radica no sólo en el hecho de dar
a conocer el impacto de las operaciones de la entidad en su efectivo; su
importancia también radica en dar a conocer el origen de los flujos de efectivo
generados y el destino de los flujos de efectivo aplicados. Por ejemplo, una
entidad pudo haber incrementado de manera importante en el periodo su saldo
de efectivo; sin embargo, no es lo mismo que dichos flujos favorables
provengan de las actividades de operación, a que provengan de un
financiamiento con costo. Para cubrir la necesidad respecto de esta información,
el estado de flujos de efectivo está clasificado en actividades de operación, de
inversión y de financiamiento.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Los términos mas importantes que se listan a continuación se utilizan en esta
NIF con los significados que se especifican:
a) efectivo – es la moneda de curso legal en caja y en depósitos bancarios
a la vista disponibles para la operación de la entidad
b) equivalentes de efectivo – son valores a corto plazo, de gran liquidez,
fácilmente convertibles en efectivo y que están sujetos a riesgos poco
significativos de cambios en su valor; tales como: monedas extranjeras,
metales preciosos amonedados e inversiones temporales a la vista
c) flujos de efectivo – son entradas y salidas de efectivo
d) entradas de efectivo – son operaciones que provocan aumentos del saldo
de efectivo
e) salidas de efectivo – son operaciones que provocan disminuciones del
saldo de efectivo
f) actividades de operación – son las que constituyen la principal fuente de
ingresos para la entidad; también incluyen otras actividades que no
pueden ser calificadas como de inversión o de financiamiento
g) actividades de inversión – son las relacionadas con la adquisición y la
disposición de: i) inmuebles, maquinaria y equipo, activos intangibles y
otros activos destinados al uso, a la producción de bienes o a la
prestación de servicios; ii) instrumentos financieros disponibles para la
venta, así como los conservados a vencimiento; iii) inversiones
permanentes en instrumentos financieros de capital; iv) actividades relacionadas con el otorgamiento y recuperación de préstamos que no
están relacionados con las actividades de operación
h) actividades de financiamiento – son las relacionadas con la obtención, así
como con la retribución y resarcimiento de fondos provenientes de: i)
los propietarios de la entidad; ii) acreedores otorgantes de
financiamientos que no están relacionados con las operaciones
habituales de suministro de bienes y servicios; y, iii) la emisión, por
parte de la entidad, de instrumentos de deuda e instrumentos de capital
diferentes a las acciones
i) valor nominal – con base en la NIF A-6, Reconocimiento y valuación, es
el monto de efectivo o equivalentes, pagado o cobrado en una
operación y el cual está representado, en el primer caso, por el costo de
adquisición; en el segundo caso por el recurso histórico
j) moneda de informe – es la moneda elegida y utilizada por la entidad
para presentar sus estados financieros
k) operación extranjera – con base en la NIF B-15, Conversión de monedas
extranjeras, es una entidad cuyas actividades están basadas o se llevan a
cabo en un país o moneda distintos a los de la entidad informante.
...