Estados Financieros de la empresa Panadería y Pastelería El Rosario, S.A. de C.V
PAMELA.NAJERA24Ensayo24 de Marzo de 2019
6.370 Palabras (26 Páginas)1.967 Visitas
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A. ANTECEDENTES
Hablar de panadería el Rosario es hablar de Niña Blanquita quien es de familia panadera, Niña Blanquita aprendió en 1957 las artes de la panificación, se hizo cargo de la panadería que sus padres fundaron a un costado de la iglesia El Rosario, en la Ciudad de Guatemala en el año de 1930.
Fue hasta en 1965 que Niña Blanquita regresa a El Salvador con un claro propósito: Especializarse en la panadería tradicional salvadoreña y “ponerle” su toque personal; con lo que ha conseguido conquistar el paladar de aquellos que disfrutan de toda su variedad, dentro y fuera de nuestro país.
La empresa inicia operaciones en 1986 pero en el 2005 fue cuando comienza un crecimiento que los llevo de operar 18 sucursales a 32 y al día de hoy son 45 sucursales con las que cuenta Panaderías y Pastelería el Rosario ubicadas en la zona metropolitana de San Salvador y paracentral, teniendo como productos principales una gran variedad de panadera dulce y salado, aso como pastelería de línea y celebraciones especiales.
B. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Realizar un diagnóstico financiero a través del análisis e interpretación de los Estados Financieros de la empresa Panadería y Pastelería El Rosario, S.A. de C.V.
C. DELIMITACIÓN
1. TEORICA
El contenido del trabajo se basa en los elementos teóricos del diagnóstico financiero de empresas.
El sujeto de estudio será La Panadería y Pastelería El Rosario, S.A. de C.V. que se dedica a la elaboración y producción de productos de panadería
2. GEOGRAFICA
Existen muchas sucursales de Panadería el Rosario dentro de la República. En el siguiente mapa se observan varias de las sucursales.
[pic 1]
2. ESPACIAL
La investigación se espera realizar en el periodo de tiempo comprendido entre los meses de Abril del 2018 a Junio de 2018
- JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
A. IMPORTANCIA
El diagnóstico de Estados Financieros implica una identificación del desempeño de la empresa con base en la clasificación industrial de la misma. Por lo general, el análisis se utiliza para determinar la posición financiera de la empresa con el objeto de identificar sus puntos fuertes y débiles actuales y sugerir acciones para que la empresa corrija las áreas problemáticas en el futuro.
Cabe resaltar que el análisis de Estados Financieros nos solo es importante para los administradores de empresa, sino para los inversionistas y acreedores. Desde el punto de vista interno, los administradores financieros, utilizan la información proporcionada por el análisis de tal modo que las decisiones de financiamiento e inversión maximicen el valor de la compañía. Desde el punto de vista externo, los accionistas y los acreedores lo emplean para evaluar que tan atractiva es la empresa como una inversión.
B. UTILIDAD
En vista de la importancia de evaluar el desempeño financiero e identificar los procesos eficientes e ineficientes para con base en ellos, generar planes de acciones encaminados a optimizar los recursos.
C. ORIGINALIDAD
La realización de este anteproyecto se sustenta de un interés profesional y de una serie de inquietudes a nivel financiero que define la originalidad del tema escogido.
D. FACTIBILIDAD
Los medios para realizar dicha investigación son los datos brindados a través de la encuesta en la empresa, contamos con los recursos y suministros suficientes para completar el diagnostico financiero.
- OBJETIVOS
A. GENERAL
Realizar un diagnóstico financiero a la empresa Panadería y Pastelería El Rosario, S.A. de C.V., mediante el análisis de la información contable y la interpretación de indicadores financieros, con el fin de conocer su situación financiera y proponer las recomendaciones pertinentes para obtener mejores beneficios.
B. ESPECIFICOS
- Analizar la realidad económica y financiera de la empresa y su capacidad para asumir las diferentes obligaciones que se derivan del desarrollo de su objetivo social.
- Verificar la coherencia de los datos informados en los Estados Financieros con la realidad económica de la empresa
- Determinar los indicadores ó razones financieras para establecer si la compañía es líquida y rentable, así como determinar su capacidad para generar recursos y su nivel de endeudamiento
-
- MARCO TEORICO
El diagnóstico financiero se puede definir como un análisis que consiste en observar la situación real de la compañía en un tiempo determinado, permitiendo revelar dificultades, proyectar soluciones e idear estrategias orientadas a maximizar los aspectos positivos.
Por diagnóstico financiero o análisis financiero puede entenderse el estudio que se hace de la información que proporciona la contabilidad y de toda la demás información disponible, para tratar de determinar la situación financiera de la empresa o de un área específica de ésta. Aunque la información contenida en los estados financieros es la que en primera instancia ayuda a conocer algo sobre la empresa, no quiere decir que sea concluyente en un estudio de la situación financiera de la misma. La contabilidad muestra cifras históricas, hechos cumplidos, que no necesariamente determinan lo que sucederá en el futuro. Se hace necesario, por lo tanto, recurrir a otro tipo de información cuantitativa y cualitativa que complemente la contable y permita conocer con precisión la situación del negocio”.[1]
Es común que la gerencia financiera aborde el diagnóstico de los resultados concernientes a la gestión para un periodo determinado, y también que la evaluación se centre en el empleo de razones con las cuales se busca conocer las tendencias y el momento presente de la empresa en ámbitos como la liquidez, el endeudamiento, la rentabilidad y la movilización de los factores productivos. Como lo señala en su libro Gerencia Financiera y Diagnóstico Estratégico Alberto Ortiz Gómez (2009): “El diagnóstico restringido basado en información financiera y en el uso de indicadores que contribuyen a evaluar las realizaciones o los problemas financieros, no es suficiente, no permite correlacionar los resultados financieros con las estrategias y políticas implementadas en las diversas esferas funcionales, no cubre aspectos fundamentales como el crecimiento y dificulta emitir opiniones sobre el cumplimiento de los preceptos contenidos en la misión y la visión, que, como se sabe, tienen relación con la conquista y la consolidación del prestigio corporativo”.
Como se mencionó anteriormente, un adecuado diagnóstico financiero debe tener en cuenta aspectos cualitativos que indiquen cual es el objeto social, la ventaja comparativa y la estructura de la organización, cual es el sector en el que se encuentra y quienes son la competencia, así como la situación económica, política y social del país. De igual forma es importante realizar un análisis preliminar de la información demandada para determinar las amenazas u oportunidades planteadas por el ambiente donde se desenvuelve la actividad empresarial, así como las fortalezas y las debilidades internas. Adicionalmente, se deben analizar variables cuantitativas que permitan la evaluación de la compañía a través de herramientas financieras que contribuyan con el análisis de estados financieros, indicadores, márgenes y la generación de valor. Así mismo, es importante conocer la información histórica sobre el comportamiento de las variables cualitativas y cuantitativas a través del tiempo con el fin de precisar los factores clave de éxito que le conviene impulsar y determinar los campos donde le urge introducir cambios.
FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO FINANCIERO
Existen interrogantes que nutren el proceso del diagnóstico, brindando a las empresas lineamientos que les permiten realizar un análisis financiero adecuado y eficiente sobre su gestión. Al respecto, en su libro “Gerencia Financiera y Diagnóstico Estratégico” Alberto Ortiz Gómez (2009) da respuesta a las inquietudes que surgen dentro de este proceso como el por qué se debe efectuar un diagnóstico: “El diagnóstico se justifica al conceptuar que sus resultados permiten a la dirección conocer los factores controlables y los no controlables que afectan la vida empresarial en frentes como la competitividad, la creación de valor, el prestigio institucional y el cumplimiento de la misión”[2].
Otro de los cuestionamientos es el para que se debe realizar un diagnóstico, con respecto al cual el autor afirma “Los resultados arrojados al utilizar los indicadores que miden el desempeño empresarial permitirán formular preguntas que conduzcan a determinar si las realizaciones colman o no los intereses de la dirección y de los inversionistas”. Así mismo, al interrogante de qué se debe diagnosticar éste manifiesta que “el diagnóstico debe iniciar con la emisión de juicios relacionados con el cumplimiento de la misión y la visión, como preámbulo de reflexiones más profundas que abarquen la evaluación de aspectos como: objetivos estratégicos, estrategias competitivas, oportunidades de negocio, factores de éxito empresarial, prestigio corporativo, capacidades empresariales, creación de valor, recuperación de la inversión y fuerzas ambientales”.
...