ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura del diagnóstico “Rincón del Mayab”


Enviado por   •  21 de Mayo de 2023  •  Apuntes  •  1.176 Palabras (5 Páginas)  •  43 Visitas

Página 1 de 5

De acuerdo a la propuesta de ESTRUCTURA DEL DIAGNÓSTICO por Alicia Delgado, para realizar una presentación correcta se escribe a continuación un ejemplo de la información que se incluiría en dicha presentación.

[pic 1]A continuación tenemos un ejemplo de Diagnóstico de la Comunidad “El Rincon del Mayab”

[pic 2]

ESTRUCTURA DEL DIAGNOSTICO

“RINCON DEL MAYAB”

  1. LOS PROBLEMAS Y PROPÓSITOS QUE ORIGINARON Y ORIENTARON EL ESTUDIO

El propósito del diagnóstico es facilitar la comprensión de la problemática actual de la comunidad del “Rincón del Mayab” a partir del conocimiento de las características sociales, económicas, físicas y bioe-cológicas de la localidad y la identificación de los problemas más significativos que afectan el desarrollo de la comunidad.

Este diagnóstico podrá ser de utilidad para dar respuesta a necesidades diversas, como por ejemplo: conocer la situación social, económica, ambiental y productiva de la comunidad, cantones y caseríos del municipio, con participación de la población. Etc.

  1. LOS PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN EFECTUADOS PARA LOGRAR TALES PROPÓSITOS.

El diagnóstico es elaborado con metodologías participativas que permitan en forma amplia y representativa que los diferentes sectores de la población, como las instituciones que apoyan proyectos de desarrollo, expresen y compartan sus puntos de vista sobre la situación que vive el municipio.

Utilizando para ello encuestas, entrevistas, lideres, informantes claves, instituciones públicas y privadas entre otras.

  1. LOCALIZACION

El rincón del Mayab, se localiza en el sur de la República Mexicana.

  1. ANTECEDENTES HISTORICOS

En este lugar, la vida cotidiana gira en torno al turismo local y al comercio caracterizado por la venta de artesanías que expresan la historia del pueblo, de sus usos y costumbres que datan de 1972, año en que fue fundado por dos familias chicleras de la región: Los Cocom y los Noh.

  1. ORGANIZACIÓN SOCIAL

La mayoría de sus habitantes son artesanos dedicados a elaborar sombreros con hilo de henequén, según resultados obtenidos de un diagnostico comunitario (se trata de una villa que experimenta constantes cambios y transformaciones económicas, políticas y socioculturales. Las autoridades siempre están al pendiente de las necesidades de la comunidad y procuran resolver los problemas que en ella surgen, puede decirse que existe una relación armónica y cordial entre ellos.

Por su crecimiento demográfico continuo, las autoridades han gestionado y logrado más servicios públicos; ahora tiene agua potable, energía eléctrica, han favorecido la entrada de empresas telefónicas y de televisión por cable, favoreciendo la comunicación y recreación, sin embargo, también se han generado problemas por los cambios y transformaciones de los últimos diez años.

  1. RECREACION

El presidente municipal promovió la construcción de un cine, donde la gente asiste los fines de semana, este edificio también es utilizado para festivales y ceremonias cívicas de las escuelas. Podemos decir que por lo gestionado en el rubro anterior (organización social) en relación a servicios públicos esto ha favorecido la comunicación y la recreación en el pueblo.

  1. NIVEL HABITACIONAL

La propiedad de casa-habitación, el 35% de los habitantes no son dueños de su casa, el 30% renta o alquila y 5% ocupan casa prestadas por familiares.

  1. CONDICIONES DE VIDA

En este lugar, la vida cotidiana gira en torno al turismo local y al comercio caracterizado por la venta de artesanías como la creación de sombreros elaborados con hilos de henequén. Es preciso considerar que según gestiones de sus autoridades ya cuenta con energía eléctrica y agua potable.

  1. NIVEL DE ESCOLARIDAD

De la población adolescente, solo el 60% estudia. Cuentan con dos escuelas de nivel preescolar, tres primarias, dos secundarias y una escuela preparatoria.

Es necesario mencionar que existe un alto porcentaje de analfabetismo en adultos del 60% de personas que no saben leer y escribir, esto detectado en el estudio que se hace de esta comunidad.

  1. TIPO DE COMUNIDAD

Por sus características, puede decirse que esta es una población rural, pero en constante cambio…

  1. TENDENCIAS O PROYECCIONES A FUTURO SOBRE LA SITUACION ESTUDIADA (CONCLUSIONES)

Con bases a los resultados, se pretende intervenir en esta comunidad para promover algunas estrategias que poco a poco disminuyan el alto índice de analfabetismo, al igual a la preservación de la lengua materna.

Después de revisar los resultados obtenidos y del análisis e interpretación correspondientes la principal necesidad detectada es el analfabetismo en adultos, ya que el 60% del total no saben leer y escribir, no fueron a la escuela porque sus padres no se los permitieron, porque no le dieron la importancia en su momento y en algunos casos, porque su familia no contaba con suficientes recursos económicos que lo permitieran, situación que les impide competir por empleo en igualdad de condicione en el mercado laboral.

Otras situaciones problemáticas detectadas y manifestadas por la propia población son: la preservación de la lengua materna (maya) y la realización de ceremoniales mayas tradicionales para tener lluvia y buena cosecha, ya que los ancianos aun procuran preservar estas costumbres;

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)   pdf (442 Kb)   docx (577 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com