ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio De Factibilidad "Las 4 Estaciones"

JoVasquez11 de Noviembre de 2013

4.945 Palabras (20 Páginas)417 Visitas

Página 1 de 20

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTO

JUGOS DE FRUTA Y VERDURAS NATURALES

“4 ESTACIONES”

1. ANTECEDENTES

1.1 HISTORIA

La fruta es el alimento perfecto ya que requiere una mínima cantidad de energía para ser digerida y le otorga lo máximo al cuerpo de retorno. Ésta es principalmente fructosa (que puede ser transformada con facilidad en glucosa) y en la mayoría de las veces es 90-95% agua. Esto significa que limpia y alimenta al mismo tiempo. El consumo de frutas y verduras es fundamental para nuestra salud y los expertos en nutrición recomiendan como regla principal comer un promedio de 5 porciones de frutas y verduras todos los días

Los jugos naturales de frutas y vegetales poseen además la habilidad de sanar. Jugos frescos son una buena fuente de vitaminas y minerales. Las vitaminas activan las enzimas las cuales actúan como catalizadoras en cientos de miles de reacciones químicas que ocurren en nuestro cuerpo.

Las enzimas producen energía y son esenciales para la digestión, absorción y la conversión de alimentos en tejidos del cuerpo. Nuestro cuerpo puede absorber más vitaminas y minerales si las bebemos de jugos frescos que si las comiésemos en frutas y vegetales sólidos. Al hacer jugos de frutas y vegetales rompemos las fibras para liberar los nutrientes atrapados.

El zumo o jugo, es la sustancia líquida que se extrae de los vegetales o frutas, normalmente por presión, aunque el conjunto de procesos intermedios puede suponer la cocción, molienda o centrifugación de producto original. Generalmente, el término hace referencia al líquido resultante de exprimir un fruto.

El presente trabajo se realiza para determinar la factibilidad de constituir una empresa que comercialice jugos de fruta y verduras naturales en la ciudad de La Paz el año 2013.

1.2 JUSTIFICACION

El presente trabajo se realiza con el objetivo de determinar la factibilidad de materialización del proyecto, en virtud de que se reconoce que el mercado paceño ya tiene empresas y personas que comercializan estos productos, y que también son elaborados y comercializados de manera artesanal.

1.3 TITULO DEL PROYECTO

Producción y Comercialización de Jugos de Frutas y Vegetales Naturales “Las 4 Estaciones”, en La Paz Bolivia.

1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un estudio de Factibilidad para la producción, instalación y comercialización de un establecimiento de expendio de jugos de frutas y verduras naturales en Zona Central o Zona de Sopocachi o Zona Sur.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Establecer los gustos y preferencias de los consumidores habituales de jugos de frutas y verduras en la ciudad de La Paz.

• Identificar las características en cuanto a producto, atención al cliente y servicio post venta que los consumidores habituales de jugos de frutas esperan.

• Establecer los requisitos jurídicos e impositivos para la constitución del negocio.

• Definir una estructura administrativa, procedimientos y funciones que faciliten las operaciones diarias de la empresa, así como su administración.

• Realizar una evaluación Financiera del Proyecto que permita evaluar si viabilidad económica para el periodo Julio 2013, Julio 2015.

2. INVESTIGACION DE MERCADOS

2.1 DEFINICION DE OBJETIVOS DE INVESTIGACION

• E Identificar los gustos, preferencias, costumbres y hábitos del P.O. respecto al consumo de Jugos de Frutas y/o Verduras en la ciudad de La Paz – Bolivia.

• Determinar la Variedad de productos (jugos) a comercializar en la ciudad de La Paz, así como su estacionalidad.

• Determinar el posible precio de venta que podría tener cada uno de los Jugos de Frutas y/o Verduras.

• Determinar la posible reacción del público objetivo (P.O.) ante la introducción de una nueva marca de Jugos de Frutas y/o Verduras en la ciudad de La Paz – Bolivia.

• Determinar el posible impacto en las ventas debido a una fuerte imagen empresarial, calidad de producto y de servicio, relacionados al precio de venta.

• Determinar la forma más eficiente de comunicación del “mensaje publicitario” a los consumidores de salteñas en La Paz Bolivia.

2.2 INFORMACION A RECOLECTAR

• ¿Cuáles son las motivaciones de compra del P.O. de Jugos de Frutas y/o Verduras en la ciudad de La Paz – Bolivia?

• ¿Dónde compra habitualmente el P.O. los Jugos de Frutas y/o Verduras que consume en la ciudad de La Paz – Bolivia?

• ¿Variedad de Jugo de Fruta y/o Verdura que consume generalmente o que sea su favorito?

• ¿Cuál es la cantidad de raciones de Jugo de Fruta y/o Verdura que consume generalmente?

• ¿Cuál es el horario en el que consume generalmente sus Jugos de Fruta y/o Verdura?

• ¿Cuál es el precio en el que el P.O. compra sus Jugos de Fruta y/o Verdura?

• ¿Qué características debe tener un Jugo de Fruta y/o Verdura de calidad para el P.O.?

• ¿Cuánta importancia tiene la atención al cliente para el P.O.?

• ¿Cuál es la clase y marca favorita de Jugo de Fruta y/o Verdura para el P.O.?

• ¿Por qué razones es la clase y marca favorita para el P.O.?

• ¿Cuál es el nivel de aceptación por parte del público objetivo (P.O.) a una nueva marca de Jugo de Fruta y/o Verdura?

• ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar el P.O. por la calidad de producto y de atención que requiere?

2.3 FUENTES DE INFORMACION

2.3.1 Primaria: Consumidores Habituales de Jugos de Fruta y/o Verdura.

Observación directa al mercado.

2.3.2 Secundaria: Artículos De Prensa, Competencia.

2.4 TECNICAS DE RECOLECCION

Los instrumentos a utilizar son:

• Encuestas.

• Sondeos De Opinión.

• Observación.

2.5 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION

La investigación es del tipo dual, ofreciendo resultados cuantitativos y cualitativos, apoyándonos en la investigación exploratoria y la concluyente las cuales junto a sus resultados expondremos a continuación:

2.5.1 INVESTIGACION EXPLORATORIA

Se utilizaron las siguientes herramientas:

2.5.1..1 Observación directa: a los posibles competidores (P.C.): Mediante la observación se pudo determinar dos clases de competidores.

• Competencia Informal: Principalmente ubicado en mercados populares y también en calles con alta circulación popular; Mercado Camacho, Calle Sagarnaga, Tunel San Francisco, Mercado Sopocachi

• Competencia Formal:

Sopocachi: Plaza España (Frugos)

Centro: Snack Alcíra.

2.5.1..2 Sondeos de Opinión: a los consumidores habituales de P.C.: Se realizará el sondeo de opinión a 25 personas en los establecimientos o puntos de venta de los P.C. bajo el siguiente cuestionario:

1) ¿Le gustó el producto que consumió?

2) ¿Qué es lo que más le gustó del producto que consumió?

3) ¿Qué es lo que menos le gustó del producto que consumió?

4) ¿El precio tiene relación con el producto consumido?

El sondeo de opinión se realizara el día sábado 20 de Abril.

2.6 INVESTIGACION CONCLUYENTE

Utilizando para esta, diseños descriptivos de investigación.

7.1.1 Tipo de muestreo: Se utilizará el muestreo aleatorio simple.

7.1.2 Población objetivo: Mujeres y hombres entre 18 – 60 años de edad

7.1.3 Diseño y tamaño de la muestra:

A Ajustar de acuerdo a los resultados obtenidos en el Sondeo de Opinión

N = Población = > a 30.000 habitantes en la Zona Central, (Según Revista Jayma – GAMLP 2010)

K = nivel de confianza = 95%

P= probabilidad de éxito = 55%

Q= probabilidad de fracaso = 45%

E= error muestral = 5%

Tamaño de Muestra = 376 encuestas

2.7 RECOLECCION DE INFORMACION

• Se realizará el sondeo de opinión el día domingo 20 de Abril de 2013.

• Las encuestas se realizaron el día domingo 8 de Mayo de 2013.

• La observación a la competencia, se realizó desde el domingo 17 de Marzo de 2013.

2.8 ANALISIS DE INFORMACION

CONCLUSIONES

• Mercado Creciente: Posibles Consumidores 48.000 personas (68.000 habitantes zona Centro – Revista Jayma – GAMLP 2010).

• Abastecimiento de Mercado: Por defecto.

3. DECISIONES DE LOCALIZACION

4. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

4.1 PLANIFICACION - MODELO DE PLANEAMIENTO DE RECURSOS HUMANOS:

MODELO BASADO EN SEGMENTOS

5. ASPECTOS LEGALES

5.1 PASOS

5.1.1 FUNDEMPRESA

Que otorga la Matrícula de Comercio y sirve para adquirir la calidad de comerciante con reconocimiento legal del Estado para desarrollar sus actividades empresariales. Se debe verificar la disponibilidad del nombre que utilizara la empresa mediante el trámite de control de homonimia que es el mecanismo operativo del cliente para conocer la viabilidad del uso del nombre. A fin de establecer si el nombre comercial no se encuentra registrado.

Requisitos para su inscripción

Formulario Nº 0010/03 de solicitud de Control de Homonimia, debidamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com