ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapas del proceso de la administracion

Julio SegreraTrabajo13 de Enero de 2016

3.628 Palabras (15 Páginas)393 Visitas

Página 1 de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Instituto universitario de tecnología

Juan pablo Pérez Alfonzo

IUTEPAL Extensión Maracaibo

Cátedra: Administración de la atención de enfermería

Sección: 205J1    

[pic 1]

        

[pic 2]

[pic 3]                                                   

Maracaibo, Diciembre del 2015

Esquema

  1. Definición de la etapa del proceso administrativo y organización
  2. Principios de la etapa del proceso administrativo y organización
  3. Elementos estructurales de la etapa del proceso administrativo y organización
  • Filosofía
  • Misión
  • Visión
  • Objetivo
  • Organigrama(Tipo, características criterio e importancia para la enfermería)
  1. Tipos de la etapa del proceso administrativo y organización
  2. Organización de una unidad de enfermería actividades normas y características de la misma  

Introducción

        La administración de una empresa requiere el constante ejercicio de ciertas responsabilidades directivas. A tales responsabilidades a menudo se les denomina colectivamente como las funciones de la administración. Si bien varían sus designaciones, estas funciones son ampliamente reconocidas tanto por los eruditos académicos como por los gerentes profesionales.
Las diversas funciones del administrador, en conjunto, conforman el proceso administrativo. Por ejemplo, planeación, organización, dirección y control, consideradas por separado, constituyen las funciones administrativas, cuando se toman como una totalidad para conseguir objetivos, conforman el proceso administrativo.

Desarrollo

  1. Definición de la etapa del proceso administrativo y organización
  • Proceso Administrativo

       Es un proceso complejo y sistematizado  que plantea un orden de acciones en sucesión de eventos para la consecución de un fin, Para que el proceso administrativo se lleve a cabo se deben tomar en cuenta una serie de pasos establecidos sujetos a una aplicación estructurada, con la finalidad de ser analizado en lo que respecta a sus elementos constituyentes, funcionamiento, recursos, y resultados, con el propósito de detectar las fallas, problemas, deficiencias que pueda presentar la organización y en el que a partir de este análisis retrospectivo y prospectivo se establezcan las acciones que el sistema va a desarrollar en el futuro, para la resoluciones de problemas o cambios que se puedan presentar, se ven expresados en los objetivos, las metas, las actividades, los recursos y los tiempos para realizarlos, con miras a que el sistema corrija sus insuficiencias y cumpla mejor sus fines o inclusive cambie o reemplace estos fines. Dentro del proceso administrativo se encuentran una serie de etapas que son Planificación, Organización, Coordinación, Dirección, Ejecución y Control.

Por mencionar las fases del proceso administrativo están, por su naturaleza una mecánica (Estructurada) y otra dinámica (Operativa). En la primera, fase mecánica, se busca establecer qué hacer y se prepara la estructura necesaria para hacerlo, comprende las actividades de planeación y organización. La segunda, fase dinámica, se refiere a cómo se maneja ese organismo social que se ha estructurado y comprende las actividades de dirección y control.

  • Proceso de Organización

Es un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de comportamiento, deben sujetarse a todos sus miembros y así, valerse de este medio que permite a una empresa alcanzar sus determinados objetivos. Es la distribución de actividades, responsabilidades y  recursos necesarios, de cualquier tipo entre los miembros de un grupo para determinar su participación. Dicha distribución dependerá del trabajo a realizar, las personas involucradas y el lugar donde dichas actividades se realizarán. También crea una estructura que permite la asignación de autoridad a cada puesto.

La organización es la segunda fase del proceso administrativo. A través de ella el sistema establece la división del trabajo y la estructura necesaria para su funcionamiento. Con sus principios y herramientas, se establecen los niveles de autoridad y responsabilidad, se definen las funciones, los deberes y las dependencias de las personas o grupos de personas.  Fayol (1972), define la organización diciendo que consiste en dotar al organismo de elementos necesarios para su funcionamiento a través de operaciones típicas a saber, las funciones técnicas, financieras, contables, comerciales, de seguridad y administrativa.

  1. Principios de la etapa del proceso administrativo y organización

  • PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN

Los principios son declaraciones, enunciados o preceptos que guían al dirigente en el acto de construir una organización. Desde el periodo clásico de la administración se han establecido quince principios que deben observarse al organizar una empresa o institución según Melinkoff,  se pueden enumerar en orden jerárquico de la siguiente manera.

Principio del Objetivo: de acuerdo con este principio, la organización debe establecer los fines permanentes o (teología) hacia los cuales se encamina la organización. Estos fines ayudaran a estructurar en forma  adecuada a la empresa o institución. En la actualidad, diversos enfoques de la administración  denominan misión  a esta constelación a fines más generales y permanentes. Así se habla de la misión de la universidad, de la misión del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, etc.

Principios de los canales de Supervisión bien definida: según este principio, en el organismo debe existir una serie de canales de supervisión que deben estar conectados por canales de comunicación. Toda unidad debe ser supervisada por otra de jerarquía mayor.

Principio del espacio control: de acuerdo con este  principio, se debe establecer el número de personas que deben depender de otra directamente. Se aconseja que el número de personas este entre 7 y 8, tomando en cuenta la naturaleza del trabajo, la capacidad del jefe, la preparación de los subordinados, el medio ambiente físico.

Principio del equilibrio dirección-control: este principio establece que, a medida que el directivo o jefe delega autoridad en otros funcionarios, debe reservar para sí el control de funcionamiento de la organización sea total o de la parte de ésta que delegue.

Principio del equilibrio autoridad-responsabilidad: de acuerdo con este principio, la delegación de autoridad del ejecutivo al subordinado debe ser clara para el cumplimiento de una tarea bien definida, pero el jefe máximo debe conservar la responsabilidad total final por la  autoridad delegada.

Principio de fijación de responsabilidades: este principio establece que la responsabilidad por las acciones no puede ser mayor que la que implica la autoridad delegada, ni debería ser menor.

Principio de la selección y adiestramiento del personal: se enuncia diciendo que el personal debe ser seleccionado debidamente y en forma previa, luego debe ser adiestrado, recibiendo entrenamiento.

Principio de la excepción: se enuncia afirmando que los jefes o ejecutivos deben resolver solo los problemas extraordinarios, los problemas de rutina deben resolverlos los subjefes del nivel jerárquico correspondiente.

Principio de identificación: este principio establece que todos los actos o hechos que  se sucedan o que sea susceptibles   de suceder  en la institución y la cantidad de cosas que se manejen, deben tener su identificación adecuada, para evitar confusiones con otros hechos  o cosas semejantes.

Principio de simplicidad: establece que dentro de cualquier organismo sólo deben establecerse las funciones que sean indispensables para los fines del organismo.

Principio de la moral interna: este principio establece que debe haber responsabilidad, colaboración y compromiso para el logro de los objetivos institucionales comunes, entre los integrantes de la empresa, tanto directivo como subalterno.

Principio de la unidad de mando: afirma que el subordinado no debe recibir órdenes de más de un jefe sobre la misma materia.

Principio de jerarquía o de escala jerárquica: establece que debe existir una cadena de relaciones directas de autoridad desde  en directivo superior hasta el último subordinado y que ésta  debe funcionar claramente a través  de toda organización.

Principio de especialización: establece que a medida que la empresa se amplia y diversifica, debe crear grupos, secciones, dependencias, etc. Para que trabajen en una sola especialidad o área de actividades.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (221 Kb) docx (59 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com