Eticas De Las Empresas
usermmx0511 de Mayo de 2014
3.174 Palabras (13 Páginas)276 Visitas
ETICA EN LAS EMPRESAS: CUANDO LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ES SOLO UNA FRASE.
1.1 QUE ES RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ETICA.
En el siglo XX las empresas se han convertido en un factor de cambio e influencia social. Lo que las compañías hacen o dejan de hacer afecta de manera significativa a su entorno y a su ámbito más directo, sus propios empleados y trabajadores. Fue en la época de los sesenta cuando las empresas fueron puestas en el banquillo. En diversos países, principalmente Estados Unidos, Francia y Japón, el papel de las compañías fue criticado y se les acuso de que no solo no contribuía al avance de la sociedad, sino que lo detenían por su afán desmedido de lucro.
La responsabilidad social se dividió a partir de entonces en dos grandes corrientes. La primera señalaba que la empresa tenía que ser altruista, que era importante que se contara con recursos que pudiesen ser distribuidos con generosidad entre los sectores más desfavorecidos de la comunidad. La segunda tendencia no interpretaba la responsabilidad como discrecional generosidad, sino como obligación y responsabilidad primordial de las organizaciones.
Altruismo o discrecional generosidad han sido dos formas de ver la responsabilidad social; sin embargo, el significado de responder ante la sociedad no es solo filantropía o un acto de caridad, sino cuestión de principios y compromisos como empresa y como empresarios.
La empresa es una institución fundamental de la vida económica y social en la que se integran los que aportan su espíritu emprendedor (empresarios), los que aportan su capacidad directiva, los que aportan tecnología y los que aportan trabajo cooperativo.
La empresa tiene objetivos económicos y sociales, externos e internos:
1. El objetivo económico externo es producir bienes y servicios que satisfagan necesidades de la sociedad.
2. El objetivo económico interno es generar el máximo valor agregado y distribuirlo equitativamente entre sus integrantes.
3. El objetivo social externo es contribuir al desarrollo integral de la sociedad a la que sirve.
4. El objetivo social interno es contribuir al pleno desarrollo de sus integrantes, propiciando tanto su bienestar como su desarrollo humano.
Los objetivos económicos y sociales, tanto internos como externos, están inseparablemente unidos, por lo que la empresa debe buscar integrarlos armónicamente a su quehacer. Así asegurara su existencia, aumentara su productividad y permitirá el desarrollo humano de sus integrantes.
La esencia de la empresa no es explotar, engañar o especular sino comprometerse con sus objetivos económicos y sociales para lograr un elevado sentido de responsabilidad social y humana. La responsabilidad social es lograr ambos propósitos y conjugarlos de manera independiente. De acuerdo con la forma en que se interprete esta relación se manifestara una diferente posición en cuanto a la responsabilidad social del negocio.
22222222222
Definir un marco para el sistema de valores de una organización no es tarea sencilla. Menos fácil aún es alcanzar una conciencia colectiva sobre dichos valores, que permita que distintas personas en una organización puedan pensar y actuar en forma coherente respecto de las metas de la empresa. Con un estilo claro y simple, Roberto de Michelle, un abogado especializado en consultoría de empresas en temas de ética y organización propone en Los códigos de ética en las empresas (Granica), un proceso para identificar las reglas que pueden reflejar el compromiso que entablan empleados, clientes y contratistas para establecer relaciones empresariales confiables. Los códigos de ética de las empresas son el producto de una decisión del management de hacer públicas las pautas con las que quieren identificar a su empresa y orientar la conducta de los miembros de su organización, apunta el especialista. La clave del código de ética es promover tanto conductas deseables como, por ejemplo, tratar bien a los clientes o preservar el medio ambiente, como evitar comportamientos que podrían acarrear conflictos tales como el robo de información, el cobro de comisiones o cualquier tipo de conducta individual que pueda repercutir negativamente en la imagen pública y privada de la organización, cuyo correlato es la desmotivación y la pérdida de credibilidad por parte de los líderes. Los dos aspectos fundamentales de los códigos de ética empresarial son:
Las reglas surgen a partir de la decisión del top management de la organización. La idea es que los miembros de la compañía cumplan los objetivos sin perder la coherencia respecto a los objetivos establecidos por sus líderes. Uno de los aspectos más complicados de un código de ética es llevarlo a la práctica y lograr que se cumpla. Cuando las reglas se apoyan en el consenso existe una mayor probabilidad de aceptación espontánea. De esta forma, se puede reducir la falta de coherencia interna e incrementar la confianza entre los integrantes de la organización, asegura el autor. En concreto, esta obra desarrolla un método sencillo para elaborar un código de ética empresarial. De hecho, el experto enumera una serie de pasos para armar las reglas de conducta que debería normar la marcha de la organización. En concreto, el éxito para alcanzar una cultura ética en la organización depende en buena medida de la responsabilidad y el ejemplo de aquellos que conducen, concluye De Michelle.
33333333333333333
LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA EMPRESA
INTRODUCCION
Los términos ética y moral, aparecen siempre presentes en nuestra vida cotidiana pero seguramente no conocemos a fondo su verdadero significado y los campos de aplicación a lo largo de nuestra existencia.
En ésta ocasión habremos de referirnos a ellos pero relacionados puntualmente con nuestra carrera de administradores y su relación con las empresas.
Se plantea que la ética no es un ingrediente para triunfar en los negocios, pero equivocadamente, ya que los negocios se hacen a través de personas y son éstas quienes consiguen el beneficio para los accionistas pero para algunos de ellos no es importante la forma como se obtienen, pero por otro lado, se encuentran los empresarios a los que no sólo les preocupa maximizar el beneficio sino también la forma de obtenerlo. Para ellos juega un papel muy importante la ética, están dispuestos a sacrificar resultados siempre que tuvieran que actuar de una forma no ética, o con falta de sensibilidad social.
Veremos de la manera más clara, la influencia de la ética en las empresas y los resultados que se pueden obtener manteniendo éste principio.
INFLUENCIA DE LA ETICA Y LA MORAL EN LA EMPRESA
La ética y la moral deben hacer parte integral de toda nuestra existencia y deben estar presente en cualquier actividad que desarrollemos, solo así lograremos dejar huella entre nuestros semejantes y cuando nos situemos en el ocaso de nuestra vida, será éste comportamiento ético y moral el que nos llene de orgullo y nos haga eternamente sabios. En el mundo empresarial, o particularmente en la realización de un negocio, la aplicación de una estrategia, la omisión de información relevante o la desinformación, puede ser beneficiosa económicamente. En efecto, se podría decir que un negocio ha sido bueno no solo porque se han beneficiado ambas partes sino porque uno ha sacado mayor provecho (desde el punto de vista de éste último). Se podría establecer que un negocio bueno en el sentido moral, es un mal negocio en el sentido económico, ya que en el sentido moral se busca un acuerdo beneficioso sincero para ambas partes, y en el sentido económico se busca sacar una ventaja desde el punto de vista de la expectativa (ó a veces directamente a costa de la ingenuidad o ignorancia de la otra parte). Se plantea que la ética no es un ingrediente para triunfar en los negocios, pero equivocadamente, ya que los negocios se hacen a través de personas (el factor humano), y por lo mismo sería un error llevar la interacción estrictamente al enfoque del beneficio provechoso para él más fuerte (en este caso la negociación se trata como el campo de batalla).Se recuerda que la fórmula de éxito debe ser "win-win", es decir, aquellos negocios realizados por conveniencia mutua basada en complementos beneficiosos para ambos. De lo contrario, se encontraría latente el ánimo de sacar ventajas favorables personales. En estos casos se verificaría que el comportamiento inmoral convertido en norma (aceptación general) se hace un elemento de difusión. El hacer honradamente el propio trabajo es una de las exigencias radicales del hombre en cualquier cultura. En el campo de la competencia en la cual la empresa se encuentra inserta, tampoco aplica la estricta visión ética. Por el contrario, la competencia es cruda y para lograr éxito se construyen sofisticadas estrategias de impacto. Esto es una actuación de guerra, donde la mente del consumidor es el campo de batalla. Para muchos, esta batalla no podría ser sobrellevada bajo un sentido ético, sin embargo, es imposible separar los negocios y los valores, como si ambos permanecieran a mundos diferentes, porque la ética pertenece a la misma realidad por cuanto es una dimensión de toda actividad humana.
Una buena actuación ética es simultáneamente una buena actuación profesional. La ética descubre en los hombres algo de más valor que la simple actuación. Para el cristiano es el reflejo, en las actuaciones humanas, de la voluntad de Dios, con el que se mantiene una relación personal, que es la oración.
La ética empresarial es una exigencia de la persona, cualquiera sea su trabajo.
...