ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evidencia de Auditoría

mariamata9Ensayo19 de Febrero de 2021

4.085 Palabras (17 Páginas)80 Visitas

Página 1 de 17

Universidad de Oriente

Núcleo Sucre-Carúpano

Escuela de Administración

Departamento de Contaduría

PROCESO DE PRUEBA Y EXAMEN DE LA EVIDENCIA.

Profesora: Bachilleres:

Zaida Agreda María Mata

C.I 27.288.832

Iraibert Talavera

C.l 26.646.791

Anyenis Urbano

C.I 24.839.436

Carúpano, Marzo de 2020.

Contenido.

1. Definición de Prueba.

Según Arthus Holmes en su libro Auditoría, Principios y Procedimientos:

Las pruebas de auditoría consisten en examinar o controlar la calidad de los datos.

Según información tomada de la página de gestiónpolis.com:

Son técnicas o procedimientos que utiliza el auditor para obtención de evidencia comprobatoria.

2. Definición de evidencia:

En la NIA número 8. Evidencia de Auditoría sección 500, es definida la evidencia de auditoría de la siguiente manera:

Significa la información obtenida por el auditor para llegar a las conclusiones sobre las que se basa la opinión de auditoría. La evidencia de auditoría comprenderá documentos, fuente y registros contables subyacentes a los estados financieros e información corroborativa de otras fuentes.

Por otra parte, Víctor Alvarado define en su libro “Auditoría Financiera”:

La evidencia como todo aquello que confirme o refute sobre un asunto, hecho o partida examinada o investigada para obtener una base razonable y emitir una opinión sobre los estados financieros. Para que la evidencia tenga valor de prueba, debe ser suficiente, competente y pertinente. Se dice que la evidencia es suficiente; si el alcance de las pruebas es adecuado. Solo una evidencia encontrada, podrá ser suficiente para demostrar un hecho.

3. Tipos de evidencia:

Arens, Elder, Beasley, (2007), en su libro titulado “Auditoría un Enfoque Integral” nos dice que, la evidencia se tipifica de acuerdo a siete categorías las cuales son:

1. Examen Físico: En esta categoría el contador realiza una inspección o conteo de los activos tangibles, por lo que se puede decir que esta categoría está asociada a los inventarios y efectivo, así como también se aplica a la verificación de valores, documentos por cobrar y a los activos fijos tangibles. También es de acotar que el examen físico es un medio directo para verificar que en realidad existe un activo (objetividad de existencia), se considera uno de los tipos de evidencia de auditoría más confiables y útiles. Por lo general, es un medio objetivo para confirmar tanto la cantidad como la descripción del mismo, en algunos casos también es un método útil para evaluar la condición o calidad de un activo. Sin embargo, el examen físico no es una evidencia suficiente para verificar que el cliente posee los activos existentes (objetivos de derechos y obligaciones) y en muchos casos el auditor no está calificado para juzgar factores cualitativos como la obsolescencia o la autenticidad (objetivo de valor neto realizable). De igual manera el examen físico no determina la valuación adecuada para propósitos de estados financieros (objetivos de precisión).

2. Confirmación: Esta categoría busca la recepción de una respuesta oral o escrita de una tercera persona independiente para verificar la precisión de la información que ha solicitado el auditor.

Los auditores identifican dos tipos de confirmaciones, las cuales son:

• Confirmaciones Positivas: Son aquellas respuestas que requieren que el receptor responda por todas las circunstancias. En tal caso esta confirmación debe requerir que el receptor proporcione la información (denominada confirmación en blanco), o la confirmación puede incluir la información y solicitar al receptor que indique si él o ella están de acuerdo con la información. El ultimo tipo de confirmación es utilizada de forma habitual porque requiere un tiempo de respuesta mayor para llenar el formato, sin embargo, debido a que los receptores pueden confirmar la información sin verificar la misma, este tipo de confirmación se considera menos confiable.

• Confirmaciones Negativas: Son aquellas respuestas que el receptor efectúa solo cuando la información sea incorrecta.

Cabe resaltar que como las confirmaciones son evidencia importante solo cuando son respondidas, entonces las confirmaciones negativas son menos competentes que las positivas.

3. Documentación: En esta categoría se engloban los exámenes que hace el auditor sobre los documentos y registros del cliente para apoyar la información que es o debe ser incluida en los estados financieros. Los documentos que examina el auditor son registros utilizados por el cliente para proporcionar información al realizar sus actividades de manera organizada. Estos documentos son evidencias útiles para que el auditor verifique la precisión de los archivos del cliente de operaciones de venta. La documentación es un tipo de evidencia que se utiliza de forma amplia en todas las auditorías porque normalmente es accesible para el auditor aun costo relativamente bajo.

Esta evidencia a su vez se divide en:

• Documentos Internos: Es aquel que ha sido preparado y analizado dentro de la empresa del cliente y se conserva dentro de la misma sin que caiga en manos de una parte externa como puede ser un comprador o un vendedor.

Las características precisas para que un documento interno se considere una evidencia a efectos de auditora deben ser creado o procesado en buena estructura de control interno.

• Documentos Externos: Es aquel que ha estado en manos de una empresa ajena a la empresa del cliente, que es una parte de una documentación que se está documentando, pero que por el momento no está en manos del cliente ni puede acceder con facilidad a él. En algunos casos los documentos externos se originan fuera de la empresa del cliente y terminan en sus manos.

4. Procedimientos Analíticos: Son todas aquellas comparaciones y relaciones para determinar s los balances de cuentas u otros datos razonables están realizados de conformidad con lo establecido, estos procedimientos son muy utilizados en la práctica y su uso se ha incrementado con la disponibilidad de las computadoras para realizar cálculos.

El comité de Normas de Auditoría ha llegado a la conclusión de que los procedimientos analíticos son tan importantes que se requieren durante las fases de planificación y terminación de todas las auditorías y se utilizan para los siguientes propósitos:

o Comprensión de la actividad y Giro del cliente.

o Evaluación de la capacidad de la entidad para continuar como una empresa activa o en marcha.

o Indicación de la presencia de posibles errores en los estados financieros.

o Reducción de los exámenes detallados de auditoría.

5. Interrogación al Cliente: Esta categoría permite obtener información escrita o verbal del cliente en respuesta a las preguntas del auditor ya que se obtienen muchas evidencias no todas pueden considerarse como evidencias confiables porque muchas pueden estar sesgadas a favor del cliente, es por ello que este medio de evidencia no puede utilizarse como la evidencia principal sino como una evidencia complementaria.

6. Redesempeño: Este tipo de evidencia implica la verificación nuevamente de una muestra de los cálculos y transferencia de información que hace el cliente durante el periodo que se está auditando. Verificar de nuevo los cálculos consiste en comprobar la precisión aritmética del cliente. Incluye procedimientos tales como extender facturas de ventas e inventaros, suma de diario y registros de subsidiarios, verificación del cálculo de gastos de depreciación y gastos pagados por anticipado. También consiste en rastrear montos a fin de tener la certeza de que cuando se incluye la misma información en más de un lugar, este es registrado con el mismo monto cada vez.

7. Observación: Es el uso de los sentidos para evaluar ciertas actividades ya que en muchas auditorias existen muchas oportunidades para utilizar la vista, el oído, el tacto y el olfato para evaluar una amplia gama de cosas. Aun cuando este tipo de auditoria no es la más confiable es muy útil en la mayor parte de la auditoria porque permite apreciar medios, métodos y estrategias que no se encuentran plasmadas físicamente.

8. Confiabilidad de la evidencia.

El estudio de la auditoría está basado en la reunión de la evidencia competente y suficiente de las pruebas que sustente el trabajo mismo, más sin embargo en muchos casos el auditor no siempre está convencido en un cien por ciento de la certeza de sus evidencias, es por ello que recurre a una serie de métodos para establecer un parámetro que le haga confiar en gran medida de tal forma que no se vea afectada su ética. Para lograr ello se recurren

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com