ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Existe verdadera diferencia entre la contabilidad financiera las demás contabilidades?

kkarol96Práctica o problema24 de Octubre de 2013

5.511 Palabras (23 Páginas)471 Visitas

Página 1 de 23

1- ¿Existe verdadera diferencia entre la contabilidad financiera las demás contabilidades?

= Si existe una verdadera diferencia entre estas ya que, aunque las dos trabajan y proporcionan información administrativa de la empresa tienen campos diferentes y manejan la información de otra manera; una verifica y la otra proporciona aproximaciones.

Contabilidad como profesión áreas de especialización

El ejercicio profesional de la contabilidad se divide en tres categorías principales:

1º La contabilidad publica o independiente: Es un área en la cual los contadores prestan sus servicios mas para el publico en general que para una sola organización. En este campo, los servicios básicos que brindan el contador publico son la auditoria de estados financieros, elaboración de declaración de impuesto, ayudan en distintos problemas fiscales y asesoría en servicios administrativos.

2º Contabilidad privada o dependiente: Es un área en la cual los contadores prestan sus servicios a una solo organización. De esta forma, el contador es responsable de supervisar y asegurar la calidad de la información financiera, administrativa y fiscal que se genera en la entidad económica para la cual presta sus servicios, de desarrollar y proponer las políticas contables más adecuadas para la organización y de proporcionar a los funcionarios de la administración superior la información contable necesaria para la toma de decisiones.

El contador, al trabajar en cualquiera de estas áreas, puede especializarse en contabilidad financiera, de costos, impuestos, análisis financiero, presupuestos, planeación elaboración de sistemas de contabilidad y auditoria. Sin embargo, en muchas organizaciones, tanto grandes como pequeñas, pueden ser necesario que el contador tenga amplios conocimientos de varias de estas especialidades.

3º Contabilidad de organizaciones no lucrativas: Es un área en la cual los contadores prestan sus servicios a organizaciones cuyo objetivo no es obtener lucro en sus actividades. Como ejemplo de estas organizaciones se tiene a las entidades gubernamentales tanto a nivel federal, estatal y municipal; hospitales, instituciones de enseñanza y otras más. EL contador que se ubica en este tipo de organizaciones realiza esencialmente todas las funciones de las otras dos áreas.

Contabilidad Centralizada

Nuestra legislación, al referirse al registro de las operaciones económicas comerciales persigue el fin de que la contabilidad y documentación resulta con la mayor claridad los actos realizados por el comerciante y la demostración exacta de su situación patrimonial.

Por ello, y sin perjuicio de llevar obligatoriamente los libros diarios, inventario y balance, nuestro código de comercio prevea en forma general sobre otros que se impongan por la importancia y naturaleza, se repiten con cierta frecuencia subdiarios.

Las anotaciones efectuadas en los subdiarios complementan las realizadas en el libro obligatorio y permiten brindar un mayor análisis y una visión de ellas, pero para que estos se encuentren en nuestras normas legales deberán ser llevados cumpliendo todas las formalidades exigidas para los libros obligatorios ( encuadernados, foliados, rubricados, etc).

El proceso contable que se inicia con la omisión de un documento comercial hasta su registro definitivo, ha seguido las diferentes etapas deacuerdo con las normas de regístración estudiadas

Casos en que se aplica

Las ventajas que presenta la contabilidad centralizada son fácilmente obtenidas en su aplicación a la mediana y gran empresa, por cuanta en ellas resulta de absoluta necesidad recurrir a la división de las tareas administrativas, en función de la gran cantidad de operaciones que originan repetidas anotaciones de un mismo concepto, aunque varíen en cuanto a su monto.

En esa forma el sistema permite separar ese tipo de anotaciones frecuentes llevando registros independientes para ellas a cargo de distintos empleados y con absoluta independencia de la contabilidad central, que solo recibe periódicamente los totales de esos registró.

No obstante lo dicho, las empresas pequeñas pueden servirse aunque sea en forma parcial de los conceptos del sistema centralizador de contabilidad, aunque sea para utilizarlo en algunos sectores debidamente parcializados de su actividad, pero donde se observan movimientos cuya importancia obliga a separarlos o independizarlos de sus libros generales de contabilidad.

Contabilidad Administrativa

Es el sistema de información al servicio de las necesidades internas de la administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones administrativas de planeación a control así como la toma de decisiones.

Contabilidad Financiera

Es un sistema de información que expresa en términos cuantitativos y monetarios las transacciones que realiza una entidad económica, así como ciertos acontecimientos económicos que la afectan, con el fin de proporcionar información útil y segura a usuarios externos a la organización.

Estados financieros

Por medio de la contabilidad financiera, los numerosos y heterogéneos eventos que ocurren hasta en los negocios más complicados, se resumen en dos breves estados: el balance general y el estado de resultado, lo cual constituye una ventaja muy importante. Por otra parte, los estados financieros de una empresa en marcha no pueden proporcionar una descripción completa ni enteramente exacta del negocio. Puede ser útil, al llegar a este punto, explorar la verdadera naturaleza y las limitaciones de estos estados financieros. En vista de la variedad de opiniones apoyadas por buenos razonamientos, lo que sigue debe considerarse como un estimulo para la formación de un criterio propio y no como opiniones definitivas.

Contabilidad Financiera y contabilidad Administrativa

Cabe recalcar algunas diferencias entre ambos términos, siendo la más importante la que se refiere al punto de vista. El principio rector de la contabilidad financiera es la rendición de informes a terceros sobre el movimiento de la compañía, mientras que el objeto de la contabilidad administrativa es la utilidad que la propia empresa obtiene de ella. Los terceros tienen el derecho de esperar que la información que reciben se prepare de acuerdo con definiciones y conceptos mutuamente aceptados; De otra manera, esa información seria ininteligible. Los directivos, por el contrario, pueden usar las reglas y definiciones, que crean útiles para satisfacer sus propias necesidades, sin preocuparse de si las mismas se ajustan a reglas que se usen fuera de la compañía.

Los principios de la contabilidad financiera no rigen necesariamente la contabilidad administrativa, aun cuando no hay que perder de vista el hecho de que una parte de la información contable para la administración pueda ser usada para fines financieros y, por lo tanto, deberá tenerse en cuenta. La administración, por ejemplo, puede estar interesada en la información relativa al monto de las órdenes de venta recibidas, la cual no es parte de la contabilidad financiera, puesto que las ordenes no cumplidas no representan un ingreso realizado. Los directivos pueden estar interesados en el numero de horas trabajadas, en el peso de los desperdicios o en otras informaciones que no se refieran a numerario; O también pueden estarlo en costos de reposición o presupuesto para los costos futuros, más que en problema de estadísticas de costos generales, o bien interesarse en información que va mas allá de la estructura de cargos y créditos. Por lo tanto, la cuestión básica en la contabilidad administrativa es”: ¿La información es útil?”, Y no interesa saber si se ajusta a principios generalmente aceptados.

Hay también otras diferencias importantes: la primera es que la contabilidad financiera concierne a la contabilidad del negocio, mientras que la contabilidad administrativa esta más interesada en los detalles. Los estados financieros informan sobre la configuración general y funcionamiento de las empresas; pero la mayoría de los reportes administrativo se refieren a departamentos, productos, tipos de inventarios u otras subdivisiones del negocio. La segunda es que la contabilidad financiera debe llevarse necesariamente mientras que la contabilidad administrativa es opcional. Mucho esfuerzo se hace para obtener informes contables financieros en forma aceptables, pero cada detalle de la información administrativa puede ser justificado solamente si su valor excede al de aquellos esfuerzos. La tercera es que la contabilidad administrativa es mas importante obtener información rápida que en la contabilidad financiera, es decir, los datos al día son una base esencial para el trabajo del administrador. Finalmente, hay menos necesidad de precisión en la contabilidad administrativa; los datos aproximados frecuentemente son tan importantes, o más importantes, que las cifras presentadas hasta la ultima fracción.

Contabilidad administrativa para efectos de control

La contabilidad ofrece información de tipo cuantitativo; de aquí que se tratara primordialmente del uso dicha informaciones para fines de control. La información cuantitativa nunca es el único medio de control de la empresa y a veces es de poca importancia relativa: Los informes contables no pueden sustituir en forma alguna las comunicaciones verbales entre las personas, o la creación o mantenimiento de un buen “ambiente de control”. Aquí no tratamos, por lo tanto, de describir todo el proceso de control.

Contabilidad de costos

El sistema de contabilidad de costos de un negocio tiene que satisfacer las necesidades, tanto de la contabilidad financiera como de la contabilidad administrativa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com