Exportacion De Papaya Hacia Los Estados Unidos
16 de Mayo de 2014
6.351 Palabras (26 Páginas)1.061 Visitas
EXPORTACION DE PAPAYA HACIA LOS ESTADOS UNIDOS.
CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO
se identifica la oferta exportable que posee Colombia en frutas, siendo el objetivo principal, determinar la situación de la papaya a nivel de la región del norte del Valle del Cauca y su posición en el mercado internacional, mostrando su identificación técnica y las condiciones de manejo aceptadas para su cultivo y exportación.
COMERCIO DE LAS FRUTAS
Desde el 2004, el Gobierno Nacional ha planteado en sus políticas de desarrollo económico del país, impulsar los cultivos de frutas para exportación. En este momento la oferta exportadora se limita a unas pocas especies frutales dentro de las cuales están la uchuva, el banano bocadillo, el tomate de árbol, la granadilla y la pitahaya, productos que concentran el 95% de la exportación de frutas, como se muestra en la Tabla
Frutas exóticas exportadas por Colombia en 2007
|Posición |Descripción |Valor USD FOB 2007|Participación |Kg brutos |
|arancelaria | | | | |
|0810905000 |Uchuvas(uvillas) (Physalis peruviana) |25.610.929 |75,2% |8.024.679 |
|0803001300 |Bocadillo (Manzanito/Orito) (Musa acuminata |4,532.650 |13,3% |5.167.363 |
|0810903000 |Tomate de árbol (Lima tomate/tamarillo) |1.402.455 |4,1% |641.136 |
|(Cyphomandra batacea) | | | |
|0810904000 |Pitahayas (Cereus spp.) |968.395 |2,8% |180.403 |
|0810901010 |Granadilla (Passiflora ligularis |705.701 |2,1% |643.969 |
|0810901010 |Granadilla (Passiflora ligularis |705.701 |2,1% |643.969 |
|0804502000 |Mangos y mangostanes |628.104 |1,8% |247.810 |
|0810901020 |Maracuyá (parchita) |110.895 |0,3% |39.094 |
|0801190000 |Los demás |61.328 |0,2% |61.328 |
|0810909020 |Lulo (naranjilla) (Solanum quitoense) |35.099 |0,1% |11.545 |
| | | | | |
|Total | |34.055.255 |100% |15.017.257 |
Fuente: DANE – cálculos Legiscomex.cPoom
|(Cyphomandra batacea) | | | |
|0810904000 |Pitahayas (Cereus spp.) |968.395 |2,8% |180.403 |
|0810901010 |Granadilla (Passiflora ligularis |705.701 |2,1% |643.969 |
|0810901010 |Granadilla (Passiflora ligularis |705.701 |2,1% |643.969 |
|0804502000 |Mangos y mangostanes |628.104 |1,8% |247.810 |
|0810901020 |Maracuyá (parchita) |110.895 |0,3% |39.094 |
|0801190000 |Los demás |61.328 |0,2% |61.328 |
|0810909020 |Lulo (naranjilla) (Solanum quitoense) |35.099 |0,1% |11.545 |
| | | | | |
|Total | |34.055.255 |100% |15.017.257 |
Fuente: DANE – cálculos Legiscomex.cPoom
Para Colombia la capacidad exportadora de frutas es muy baja debido a los altos costos que requieren la comercialización de los productos agrícolas, como los fletes y transportes especializados, adicionalmente se suman problemas de orden público, narcotráfico, financiación, reevaluación y, sobre todo, la baja tecnología aplicada a los cultivos. Por lo anterior, es necesario superar estas dificultades y apoyarse en las ventajas comparativas que se tienen para la producción de frutas tropicales como son la posición geográfica, y la diversidad de los suelo. Entre las frutas tropicales que se exportan la más importante es el banano, que en el año 2009, alcanzó un valor en exportación hacia Estados Unidos de 262.372 millones de dólares, que representa un 98.56% del total exportado en fruta.
Colombia ha incursionado en la exportación de algunos productos exóticos y tropicales; sin embargo, dentro de estos no se encuentra la papaya, producto por el cual se ocupa el octavo lugar . Con este trabajo se busca proponer estrategias para convertir a la papaya en un producto exportable
En abril del 2010, gracias al trabajo que realizaron los agricultores del Norte del Valle por intermedio del Instituto Colombiano de Agricultura (ICA), el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en la revisión de las condiciones fitosanitarias de la papaya, se logró que el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos aprobara la comercialización de la papaya proveniente de Colombia. La autorización la otorgó la Animal and Plant Health Inspection Service (Aphis) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), apoyado por la Resolución 2696 del ICA. Este logro tuvo como uno de sus resultados más destacados el que la zona norte del Valle del Cauca, considerada como la productora más grande de papaya en Colombia, fuera declarada como área de baja influencia para los insectos que se propagan en el fruto y merman su calidad. Técnicamente, el norte del Valle del Cauca se declaró como área de baja prevalencia en Anastrepha complejo Fraterculos, Anastrepha grandis y Ceratis Capitata.
COMERCIO DE PAPAYA
Colombia se encuentra en el octavo lugar de los principales productores de papaya, pero muy por debajo de Brasil, México, Nigeria e India.
De acuerdo a la estadística presentada por la FAO,, Estados Unidos es el primer importador de papaya a nivel mundial, con diferencias muy representativas con respecto a los otros países, lo cual lo convierte en un mercado prioritario, que justifica la elaboración del estudio.
Actualmente la Asociación de Productores Colombianos (APROCOL), Colombia comenzó a vender papaya para exportar por medio de un agente comercial, desde hace más de un año en forma permanente a la Unión Europea a razón de tres toneladas semanales con destino a España, Bélgica y Holanda, teniendo como objetivo su incremento a 13 toneladas por semana, demostrando que la fruta es apta para el comercio internacional.
GENERALIDADES DE LA PAPAYA
Colombia es un país cuyas condiciones de suelo y clima son óptimas para la producción de una gran variedad de frutas, consideras como exóticas en el resto del mundo. La papaya es considerada una fruta tropical de sabor agradable, con un alto valor nutritivo y fuente de vitamina A y C, alto contenido de fibra y folato, que es una vitamina B requerida para la producción de glóbulos rojos, además de ser un auxiliar para la digestión.
El consumo interno nacional es muy bajo por persona, estudios estadísticos efectuados por La Asociación de Hortalizas y Frutas de Colombia (ASOHOFRUCOL), reporta que en el 2007 el consumo era de 40 kilos por año, cuando de acuerdo a la OMS, el consumo recomendado por persona debe estar en 120 kilos por año, demostrando que el mercado de la papaya tiene un potencial fuerte tanto nacional como internacionalmente.
Especificaciones técnicas
|Nombre del producto en español |Papaya |
|Nombre del producto en ingles |Papaw |
|Familia |Carieaceae |
|Nombre científico |Carica papaya l |
|Partida Arancelaria |08.07.20.00.00 |
Manejo Agrotécnico
El papayo se desarrolla en cualquier tipo de suelo, su condición requiere que sean ligeros, fértiles (ricos en humus), blandos, profundos y permeables.
La forma de la papaya es ovoide-oblonga, periforme o casi cilíndrica, grande, carnosa, jugosa, ranurada longitudinalmente en su parte superior, de color verde amarillento, amarillo o anaranjado amarillo cuando madura, de una celda, de color anaranjado o rojizo por dentro con numerosas semillas parietales y de 10 -25 cm o más largo y de 7-15 cm o más de diámetro. Las semillas son de color negro, redondeadas u ovoides y encerradas en un arilo transparente, subácido; los cotiledones son ovoide-oblongos, aplanados y de color blanco.
El clima es fundamental, para su buen desarrollo, se requieren temperaturas entre 20 y 22°C, aunque pueden resistir el frío ligero, no se debe cultivar en áreas propensas a heladas, ya que estas condiciones inhiben su desarrollo y sus frutos no maduran.
Ciclos de producción. Los ciclos de producción son fundamentales, para el debido manejo en la armonía y coincidencia de los ciclos de compra en Estados Unidos. En el Valle del Cauca por las características del cultivo, se puede garantizar producción todo el año, permitiendo la disponibilidad permanente de papaya.
Las variedades importadas que más se consumen en Estados Unidos. Bluestem, Graham, Betty, Fairchild, Rissimee, Puna, Hortusgred, Maradol (variedad que más se demanda en Estados Unidos). En la zona norte del Valle del Cauca (La Unión, Ginebra y Toro) se produce la variedad Maradol. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en 2008 había en Colombia 5.705 hectáreas cultivadas con papaya, las cuales produjeron 177.920 toneladas, con un rendimiento promedio de 31.187 kilos por hectárea.
Los principales productores son los Departamentos del Valle del Cauca, Córdoba, Magdalena, Meta, Antioquia, Tolima y Santander, en los cuales se concentró el 80 por ciento de la cosecha durante el año.
La mayor limitante del cultivo de papaya lo constituye la enfermedad llamada virus de la mancha anular (papaya ringspot potyvirus, PRSV); sin embargo, la Antracnosis constituye el mayor restrictivo para el mercadeo de la fruta, debido a que el patógeno demerita la calidad de la misma, haciéndole perder todo valor comercial. El manejo de la antracnosis se ha dado con productos químicos aplicados durante la floración y desarrollo de frutos, siendo insuficiente el proceso para evitar los daños poscosecha.
ESTÁNDARES DE CALIDAD
Dentro de los estándares de calidad que se deben cumplir para que la papaya sea un producto exportable, se pueden citar:
□ Disponibilidad: todo el año.
□ Tratamiento: doble remojo en agua caliente para la erradicación de la mosca de la fruta y control de la descomposición cuando está
...