ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exportacion De Papaya Hacia Los Estados Unidos


Enviado por   •  16 de Mayo de 2014  •  6.351 Palabras (26 Páginas)  •  966 Visitas

Página 1 de 26

EXPORTACION DE PAPAYA HACIA LOS ESTADOS UNIDOS.

CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO

se identifica la oferta exportable que posee Colombia en frutas, siendo el objetivo principal, determinar la situación de la papaya a nivel de la región del norte del Valle del Cauca y su posición en el mercado internacional, mostrando su identificación técnica y las condiciones de manejo aceptadas para su cultivo y exportación.

COMERCIO DE LAS FRUTAS

Desde el 2004, el Gobierno Nacional ha planteado en sus políticas de desarrollo económico del país, impulsar los cultivos de frutas para exportación. En este momento la oferta exportadora se limita a unas pocas especies frutales dentro de las cuales están la uchuva, el banano bocadillo, el tomate de árbol, la granadilla y la pitahaya, productos que concentran el 95% de la exportación de frutas, como se muestra en la Tabla

Frutas exóticas exportadas por Colombia en 2007

|Posición |Descripción |Valor USD FOB 2007|Participación |Kg brutos |

|arancelaria | | | | |

|0810905000 |Uchuvas(uvillas) (Physalis peruviana) |25.610.929 |75,2% |8.024.679 |

|0803001300 |Bocadillo (Manzanito/Orito) (Musa acuminata |4,532.650 |13,3% |5.167.363 |

|0810903000 |Tomate de árbol (Lima tomate/tamarillo) |1.402.455 |4,1% |641.136 |

|(Cyphomandra batacea) | | | |

|0810904000 |Pitahayas (Cereus spp.) |968.395 |2,8% |180.403 |

|0810901010 |Granadilla (Passiflora ligularis |705.701 |2,1% |643.969 |

|0810901010 |Granadilla (Passiflora ligularis |705.701 |2,1% |643.969 |

|0804502000 |Mangos y mangostanes |628.104 |1,8% |247.810 |

|0810901020 |Maracuyá (parchita) |110.895 |0,3% |39.094 |

|0801190000 |Los demás |61.328 |0,2% |61.328 |

|0810909020 |Lulo (naranjilla) (Solanum quitoense) |35.099 |0,1% |11.545 |

| | | | | |

|Total | |34.055.255 |100% |15.017.257 |

Fuente: DANE – cálculos Legiscomex.cPoom

|(Cyphomandra batacea) | | | |

|0810904000 |Pitahayas (Cereus spp.) |968.395 |2,8% |180.403 |

|0810901010 |Granadilla (Passiflora ligularis |705.701 |2,1% |643.969 |

|0810901010 |Granadilla (Passiflora ligularis |705.701 |2,1% |643.969 |

|0804502000 |Mangos y mangostanes |628.104 |1,8% |247.810 |

|0810901020 |Maracuyá (parchita) |110.895 |0,3% |39.094 |

|0801190000 |Los demás |61.328 |0,2% |61.328 |

|0810909020 |Lulo (naranjilla) (Solanum quitoense) |35.099 |0,1% |11.545 |

| | | | | |

|Total | |34.055.255 |100% |15.017.257 |

Fuente: DANE – cálculos Legiscomex.cPoom

Para Colombia la capacidad exportadora de frutas es muy baja debido a los altos costos que requieren la comercialización de los productos agrícolas, como los fletes y transportes especializados, adicionalmente se suman problemas de orden público, narcotráfico, financiación, reevaluación y, sobre todo, la baja tecnología aplicada a los cultivos. Por lo anterior, es necesario superar estas dificultades y apoyarse en las ventajas comparativas que se tienen para la producción de frutas tropicales como son la posición geográfica, y la diversidad de los suelo. Entre las frutas tropicales que se exportan la más importante es el banano, que en el año 2009, alcanzó un valor en exportación hacia Estados Unidos de 262.372 millones de dólares, que representa un 98.56% del total exportado en fruta.

Colombia ha incursionado en la exportación de algunos productos exóticos y tropicales; sin embargo, dentro de estos no se encuentra la papaya, producto por el cual se ocupa el octavo lugar . Con este trabajo se busca proponer estrategias para convertir a la papaya en un producto exportable

En abril del 2010, gracias al trabajo que realizaron los agricultores del Norte del Valle por intermedio del Instituto Colombiano de Agricultura (ICA), el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en la revisión de las condiciones fitosanitarias de la papaya, se logró que el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos aprobara la comercialización de la papaya proveniente de Colombia. La autorización la otorgó la Animal and Plant Health Inspection Service (Aphis) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), apoyado por la Resolución 2696 del ICA. Este logro tuvo como uno de sus resultados más destacados el que la zona norte del Valle del Cauca, considerada como la productora más grande de papaya en Colombia, fuera declarada como área de baja influencia para los insectos que se propagan en el fruto y merman su calidad. Técnicamente, el norte del Valle del Cauca se declaró como área de baja prevalencia en Anastrepha complejo Fraterculos, Anastrepha grandis y Ceratis Capitata.

COMERCIO DE PAPAYA

Colombia se encuentra en el octavo lugar de los principales productores de papaya, pero muy por debajo de Brasil, México, Nigeria e India.

De acuerdo a la estadística presentada por la FAO,, Estados Unidos es el primer importador de papaya a nivel mundial, con diferencias muy representativas con respecto a los otros países, lo cual lo convierte en un mercado prioritario, que justifica la elaboración del estudio.

Actualmente la Asociación de Productores Colombianos (APROCOL), Colombia comenzó a vender papaya para exportar por medio de un agente comercial, desde hace más de un año en forma permanente a la Unión Europea a razón de tres toneladas semanales con destino a España, Bélgica y Holanda, teniendo como objetivo su incremento a 13 toneladas por semana, demostrando que la fruta es apta para el comercio internacional.

GENERALIDADES DE LA PAPAYA

Colombia es un país cuyas condiciones de suelo y clima son óptimas para la producción de una gran variedad de frutas, consideras como exóticas en el resto del mundo. La papaya es considerada una fruta tropical de sabor agradable, con un alto valor nutritivo y fuente de vitamina A y C, alto contenido de fibra y folato, que es una vitamina B requerida para la producción de glóbulos rojos, además de ser un auxiliar para la digestión.

El consumo interno nacional es muy bajo por persona, estudios estadísticos efectuados por La Asociación de Hortalizas y Frutas de Colombia (ASOHOFRUCOL), reporta que en el 2007 el consumo era de 40 kilos por año, cuando de acuerdo a la OMS, el consumo recomendado por persona debe estar en 120 kilos por año, demostrando que el mercado de la papaya tiene un potencial fuerte tanto nacional como internacionalmente.

Especificaciones técnicas

|Nombre del producto en español |Papaya |

|Nombre del producto en ingles |Papaw |

|Familia |Carieaceae |

|Nombre científico |Carica papaya l |

|Partida Arancelaria |08.07.20.00.00 |

Manejo Agrotécnico

El papayo se desarrolla en cualquier tipo de suelo, su condición requiere que sean ligeros, fértiles (ricos en humus), blandos, profundos y permeables.

La forma de la papaya es ovoide-oblonga, periforme o casi cilíndrica, grande, carnosa, jugosa, ranurada longitudinalmente en su parte superior, de color verde amarillento, amarillo o anaranjado amarillo cuando madura, de una celda, de color anaranjado o rojizo por dentro con numerosas semillas parietales y de 10 -25 cm o más largo y de 7-15 cm o más de diámetro. Las semillas son de color negro, redondeadas u ovoides y encerradas en un arilo transparente, subácido; los cotiledones son ovoide-oblongos, aplanados y de color blanco.

El clima es fundamental, para su buen desarrollo, se requieren temperaturas entre 20 y 22°C, aunque pueden resistir el frío ligero, no se debe cultivar en áreas propensas a heladas, ya que estas condiciones inhiben su desarrollo y sus frutos no maduran.

Ciclos de producción. Los ciclos de producción son fundamentales, para el debido manejo en la armonía y coincidencia de los ciclos de compra en Estados Unidos. En el Valle del Cauca por las características del cultivo, se puede garantizar producción todo el año, permitiendo la disponibilidad permanente de papaya.

Las variedades importadas que más se consumen en Estados Unidos. Bluestem, Graham, Betty, Fairchild, Rissimee, Puna, Hortusgred, Maradol (variedad que más se demanda en Estados Unidos). En la zona norte del Valle del Cauca (La Unión, Ginebra y Toro) se produce la variedad Maradol. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en 2008 había en Colombia 5.705 hectáreas cultivadas con papaya, las cuales produjeron 177.920 toneladas, con un rendimiento promedio de 31.187 kilos por hectárea.

Los principales productores son los Departamentos del Valle del Cauca, Córdoba, Magdalena, Meta, Antioquia, Tolima y Santander, en los cuales se concentró el 80 por ciento de la cosecha durante el año.

La mayor limitante del cultivo de papaya lo constituye la enfermedad llamada virus de la mancha anular (papaya ringspot potyvirus, PRSV); sin embargo, la Antracnosis constituye el mayor restrictivo para el mercadeo de la fruta, debido a que el patógeno demerita la calidad de la misma, haciéndole perder todo valor comercial. El manejo de la antracnosis se ha dado con productos químicos aplicados durante la floración y desarrollo de frutos, siendo insuficiente el proceso para evitar los daños poscosecha.

ESTÁNDARES DE CALIDAD

Dentro de los estándares de calidad que se deben cumplir para que la papaya sea un producto exportable, se pueden citar:

□ Disponibilidad: todo el año.

□ Tratamiento: doble remojo en agua caliente para la erradicación de la mosca de la fruta y control de la descomposición cuando está ¾ madura.

Madurar a 21-27°C (70-81 °F).

□ Coloración: se establece de acuerdo a la papaya que se desee exportar.

□ Estándares de empaque: manga de malla de espuma en cada fruta, almohadilla de espuma en el fondo de la caja, o envoltura en papel. Capa única, caja de plancha de fibra en una pieza, conteo de 6-12, 4.05 Kg. (10 Lbs).

□ Transporte: vida de tránsito y almacenamiento 1-3 semanas, temperatura y humedad relativa 7-13 °C (45-55°F), 85-90%,. Daños por enfriamiento por debajo de 7°C (45°F). El magullamiento produce etileno. El transporte se realiza en contenedores aéreos, remolque de carretera y transporte combinado de carretera-ferrocarril, contenedores furgón.

Las especificaciones nombradas anteriormente se cumplirán para poder entrar al mercado Estadunidense desde el departamento del Valle del Cauca.

USOS Y FORMAS DE CONSUMO

El consumo tradicional de la papaya como alimento se efectúa en forma de fruta fresca y en jugos, en menor escala en mermeladas y dulces artesanales; la papaya posee gran potencial de industrialización en el área farmacéutica, culinaria, médica, en la industria cervecera y en bebidas no alcohólicas[8]. Algunos productos empleados para su industrialización son: la papaína, extracción de pectina, obtención de esencias, aceites, diversos medicamentos, conservas, miel, mermeladas, néctares, jugos, jalea, confitado, etc. También se utiliza como ablandador de carnes, para suavizar chicles, como jarabes expectorantes, en clarificación de cervezas, entre otros; así mismo es combinable con muchos alimentos, dulces y salados, enriqueciendo el sabor de las comidas.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA PRODUCTIVA DE PAPAYA EN COLOMBIA – NORTE DEL VALLE DEL CAUCA

tiene como objetivo mostrar las características generales de la zona norte del Valle del Cauca, determinando su nivel poblacional, sus características económicas, culturales y estructurales en cuanto a tierras, capacidad de siembra y producción agropecuaria. Se concluye que la zona es apta para el desarrollo del cultivo de papaya y se destacan sus fortalezas y amenazas.

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN

La papaya a pesar de ser una fruta apetecida y de gran salida en el mercado colombiano, tiene una comercialización incipiente y tradicional; muy pocos sectores y zonas agrícolas aptas para su siembra, se han destacado en su tecnificación y mejoramiento de especies. Desde los años 90’s las regiones que se han distinguido por la producción de esta fruta son Meta y Córdoba, abasteciendo el centro y norte de Colombia y en gran medida a Cundinamarca y Antioquia. Sin embargo, desde el 2001, el suroccidente de Colombia propiamente el Norte del Valle se ha esmerado por su implementación e investigación para fortalecer a los pequeños y medianos productores de frutas en cuanto a siembra, recolección y comercialización de la papaya.

El Valle del Cauca se caracteriza por su diversidad de terrenos tanto en la planicie como en la sierra y lugares quebrados; contando con un área es de 22.140 km2, siendo utilizada al máximo tanto por el sector industrial como por el sector agrícola y agropecuario.

En cuanto a las fortalezas en infraestructura de transporte, se destaca la ventaja de contar con un puerto sobre la costa pacífica, próximo al canal de Panamá, equidistante entre Vancouver (Canadá) y Valparaíso (Chile), encontrándose cerca de las principales rutas marítimas y aéreas que atraviesan el mundo de norte a sur y de oriente a occidente. Sin embargo, para que Buenaventura opere efectivamente como centro logístico, es necesario reducir los costos de transacción en los procesos de recibo, despacho, almacenamiento, manejo de documentos, trámites de transporte de mercancías y capacidad de operación. Estos servicios, además de servir de apoyo estratégico a otras actividades, constituyen en sí mismas un importante sector productivo.

En la actualidad el Valle del Cauca cuenta con 35.000 hectáreas sembradas en frutas, las cuales se proyectan incrementar a 65.000hectáreas, con cultivos de cítricos, aguacate, banano y plátano, mediante proyecto planteado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que busca beneficiar 80.000 familias en un plazo de 20 años, con una inversión de $560.000 millones de pesos[10]. La producción de frutales ha venido en incremento desde el año 2000, siendo las de mayor producción en el Valle, la naranja, la piña, la guayaba, el banano, la vid, la mandarina, el aguacate y la misma papaya, las cuales representan el 75.9% de la producción total, de 33 especies que posee el departamento; a nivel nacional la papaya participa en un 14,03%

Por tradición productiva, disponibilidad agroclimática, mercado, infraestructura, Y tecnología disponible el Valle se puede catalogar como zona de alto potencial frutícola. El departamento es líder en la aplicación de tecnologías agrícolas, de ahí que los cultivos de cítricos, guayaba, guanábana, papaya, piña y maracuyá, alcanzan los más altos rendimientos.

Referente al cultivo de papaya en la región norte del departamento, con la variedad tainung y aplicando la tecnología generada por México para el cultivo del papayo, se han llegado a producir hasta 180 toneladas por hectárea con fruta de excelente calidad. Para el control preventivo de la mancha anular que afecta frecuentemente al papayo, en la región se han implementado tecnologías basadas en barreras naturales utilizando el sorgo forrajero y el maíz alrededor de las suertes o parcelas de cultivo, además de la erradicación de plantas que presenten los síntomas del virus.

El Valle ostenta el mayor promedio nacional de producción de papaya con 80 toneladas por hectárea y mediante la tecnificación puede llegar a 100 toneladas. Por las condiciones exigidas por la papaya, se calcula un área potencial para su cultivo de 38.066 hectáreas, en 17 municipios. Si se hace el cruce entre oferta y demanda departamental, en la papaya se obtiene un superávit de 22.477 toneladas.

En el Norte del Valle el cultivo deapaya se concentra principalmente en los municipios de Toro, Roldanillo, La Unión y Zarzal, pero se debe tener en cuenta que el cultivo se ha ampliado a zonas del centro del Valle y por esto que se ven cultivos en municipios como Buga, Cali y Yotoco, entre otros, que están dentro de las zonas potenciales para el cultivo. Es por esto, que en su momento se debe determinar no solo el norte del Valle como potencial exportador, sino todo el Valle del Cauca. De acuerdo a información suministrada por el doctor Camilo Echeverri Erk, Director Ejecutivo de La Asociación de Productores y Comercializadores Hortofrutícolas de Colombia (APROCOL), en el del Valle del Cauca a Septiembre del 2010, se encuentran cultivadas 600 hectáreas de papaya en la que se ha denominado zona norte y a nivel de todo el departamento se tiene 1000 hectáreas, convirtiendo esta zona en la principal productora de papaya con una participación del 60% del total cultivado del departamento del Valle.

A través de APROCOL, se está realizando exportación a la Comunidad Europea, pero no en forma directa; ésta se hace mediante un exportador particular, el cual efectúa toda la operación de exportación como tal; la papaya para esta operación no cumple con requisitos o estándares de algún régimen especial de entrada a la comunidad europea, ya que la fruta se clasifica según los cultivos existentes y están destinados al consumo nacional, esto indica que realmente no se tiene una estrategia exportadora de la papaya y que no existe un producto tipo exportación.

De igual forma hay rasgos culturales muy fuertes entre los cultivadores, que los ha llevado a no hacer inversiones para la obtención de un producto exportable, porque la comercialización a nivel nacional ha sido rentable y poco riesgosa; sin embargo, desde el 2009, se han presentado grandes pérdidas por bajo consumo y mal manejo en las prácticas culturales de los cultivos, por cuanto la única forma de hacer el control fitosanitario y la eliminación de plagas, es mediante la erradicación de la planta, práctica que no es ejercida por la gran mayoría de los cultivadores, debido a sus altos costos.

Una fortaleza de la región es la disponibilidad permanente de papaya durante todo el año, convirtiendo la zona norte en un potencial exportador de papaya, que cumple con las exigencias del mercado y las condiciones legales, además de plantear la producción en términos de frutos exportables con valor agregado, temas que serán tratados en el capítulo 5, como estrategia para impulsar la zona a ser exportadora de papaya hacia Estados Unidos.

En cuanto a las estadísticas de producción, no existe una cultura entre los gremios productores de papaya, lo cual dificulta la planeación adecuada de las cosechas, resultando sobredimensionada la siembra en algunas épocas del año, causando una sobre oferta y como resultado final las pérdidas en el sector, conflictos que también deben solucionarse, para empezar a planear y dirigir con carácter gerencial. Como punto de partida para implementar un proceso que permita apoyar a los cultivadores de la zona norte del Valle del Cauca, están las bases legales y estudios realizados por las entidades del gobierno que están pendientes para coadyuvar en la apertura de nuevos mercados y destinos como estrategia de desarrollo económico internacional. Entre ellas se pueden mencionar las Resoluciones 1806 de 2004 emanada del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) “por la cual se dictan disposiciones para el registro y manejo de predios de producción de fruta fresca para la exportación y registro de exportadores”; la Resolución 2696 de 2008, “por la cual se declara la zona norte del departamento del Valle del Cauca como de baja prevalencia para Anastrepha complejo fraterculus, Anastrepha grandis y ceratitits capitata”, Mediante el cumplimiento de estas resoluciones se garantizan producciones aptas para exportar con libre entrada a los Estados Unidos.

Zonas productoras de Papaya. El departamento del Valle del Cauca,

especialmente la zona norte se ha caracterizado por la producción de las frutas tropicales como melón, papaya, pitaya y uchuva; los municipios de La Unión, Toro, Zarzal y Roldanillo, presentan una mayor capacidad para la producción de papaya por sus ventajas comparativas en cuanto a conectividad vial, situación de los frutales, disponibilidad edafoclimática] y experiencia productiva.

IDENTIFICACIÓN DESTINO DE EXPORTACIONES DE LA PAPAYA

corresponde a la identificación del destino de las exportaciones de papaya, limitando para este trabajo, la zona norte del Continente Americano y tomando como único país a Estados Unidos de América, permitiendo exponer los requisitos que se deben cumplir para llevar a cabo la exportación de frutas.

MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS

Las Importaciones de papaya de los Estados Unidos de América representan el 41,2% de las Importaciones mundiales del producto en el año 2009, siendo así el principal importador de esta fruta a nivel mundial, como se mostró en la Figura 2.

En el 2009 la importación de papaya en los Estados Unidos de América fue $97.789 mil dólares con una cantidad importada de 156.430 toneladas y con un valor unitario por tonelada de 625 dólares, evidenciándose una tasa de crecimiento anual en valor entre el 2005 al 2009 del 1% y en cantidad del 6% (Ver Tabla 8). Este crecimiento en volumen ha implicado una reducción en el precio, obligando a ser muy eficiente en la exportación.

El arancel advaloren aplicado por Estados Unidos a las importaciones de papaya es en promedio del 2.3%; sin embargo, los países de América Latina pueden ingresar este producto al mercado de los Estados Unidos con cero arancel.

Dentro de los aspectos fundamentales a tener en cuenta para exportar papaya a Estados Unidos de América, está el conocimiento de los ciclos de mayor consumo en ese país, los cuales se presentan en los meses de marzo, abril y mayo, es decir, en plena estación de primavera que es cuando florecen los cultivos y se observa la mayor oferta del producto.

Otro aspecto que debe tenerse en cuenta son los precios que se pagan en Estados Unidos, los cuales se deben negociar basados en los niveles de costos de producción de Colombia comparados con los costos de producción de países competidores en este mercado; para esto se realizó una investigación sobre los costos de producción para el año 2009 de los países de México por ser el mayor exportador; Brasil por ser el mayor productor y Colombia el país a comparar.

Costos de producción comparativos con otros países

|PAIS |PLANTAS/HECTAREA |COSTO DE P |CONVERSION |VALOR EN DOLARES |

|BRASIL |3750 | *R$22.007 |1,72 | |

| | | | |12.794 |

|MEXICO |2500 | **M$31.318 |12,49 | |

| | | | |2.507 |

|COLOMBIA |2000 | ***$16.016.028 |1929 | |

| | | | |8.303 |

Fuente: Revista Verde de desarrollo sostenible- Brasil

Phc- México

Secretaria de Agricultura del Valle

*Real Brasilero (R$)

**Peso Mexicano

*** Peso Colombiano

Según lo investigado se puede concluir que los costos de vida en cada país y la incertidumbre en cuanto a si las divisas de cada uno de ellos están sobrevaloradas o no con respecto al dólar estadounidense, no hacen confiable la comparación realizada y la ventaja comparativa en precios, agregando que los costos de mano de obra, la tecnología y las técnicas de cultivo son diferentes a pesar de encontrarse en el mismo continente; sin embargo, puede llegarse a un análisis de cifras en cuanto al costo de producción calculado en México, quien es más bajo por su evolución, cuidados de la tierra, estrategias de cultivo, insumos agrícolas, capacitación de la mano de obra y experiencia en las exportaciones realizando estrategias de cultivo que no tiene en este momento Brasil, quien maneja más planta por hectárea, no sacrifica la calidad del producto en cuanto al rendimiento en tiempo y cuidado de la tierra produciendo una variedad de papaya excelente como la tainung . Colombia se encuentra de segunda en los costos de producción con un valor de 8.303 dólares por hectárea, teniendo desventajas en la producción al sembrar 2.000 plantas/hectárea, vislumbrando que falta capacitación y manejo de insumos.

PERFIL DEL CONSUMIDOR EN LOS ESTADOS UNIDOS

ara todos los grupos de edad, con excepción de los menores de 25 años, el gasto semanal en frutas y hortalizas es aproximadamente de cien dólares, los consumidores con mayor nivel de gasto, por encima de los 150 dólares semanales están entre los segmentos de edad entre 35 y 64 años. La generación de los 22 a los 35 años se caracteriza por demandar productos y sabores novedosos. Se encontró que las personas mayores de 65 años, consumen más frutas que hortalizas.

La población hispana y asiática registra, en promedio, un mayor nivel de consumo en frutas y hortalizas que la población anglosajona (blanca y negra), gastando los primeros en promedio 240 dólares semanales, mientras los norteamericanos 150, esto debido principalmente a la mayor utilización de frutas y hortalizas frescas en la cocina tradicional de estos grupos étnicos. Los hombres y mujeres que viven solos muestran una mayor utilización de frutas que de hortalizas, lo cual permite observar la necesidad de adquirir productos frescos listos para consumir o que requieran un mínimo tiempo de preparación.

Una de las principales características del consumidor de frutas y hortalizas de Estados Unidos es su preocupación por la salud, la calidad, la seguridad, la comodidad, la disponibilidad, la novedad y los precios. Entre los aspectos de salud primordiales tenidos en cuenta están el control en el consumo de grasas, la reducción en los niveles de colesterol, la prevención de riesgos de enfermedades y la disminución del proceso de envejecimiento, estos factores son los que han llevado al incremento del consumo de ciertas frutas y hortalizas como la papaya, el banano, la manzana, tomates, zanahorias, espinacas, lechuga y acelgas, entre otras.

De acuerdo al perfil del consumidor en Estados Unidos es fundamental la mejor combinación entre una buena calidad a menor precio, siendo el sabor, la presentación, la limpieza, el grado de madurez y el valor nutritivo, los elementos más apreciados por el consumidor. Otro factor fundamental es la seguridad en los siguientes aspectos: el manejo y preparación, la contaminación y el correspondiente riesgo de enfermedades, el empaque, la presencia de pesticidas y productos químicos, los ingredientes y la modificación genética; por esa razón, existe en el mercado la tendencia a consumir productos más ecológicos. A esto se suma el factor de disponibilidad del producto durante todo el año, lo cual es básico para el consumidor estadounidense.

El dinamismo en el consumo de frutas y hortalizas dentro y fuera de los hogares estadounidenses, ha sido impulsado por las tendencias que rigen el mercado de alimentos en general, donde las recomendaciones nutricionales de los sectores públicos y privados promueven la ingesta diaria de frutas y hortalizas. Esto ha llevado a que de los 1.300 dólares que gasta mensualmente en alimentos una unidad familiar, con un promedio de 4 personas, el 17% se dedica a la compra de frutas y hortalizas frescas, ubicándose por encima del gasto en productos básicos como cereales, productos de panadería y lácteos.

De acuerdo a estudios realizados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) sobre el consumo de frutas y hortalizas en relación con su precio, los norteamericanos ingieren por término medio 1.03 raciones diarias de fruta, lo cual está por debajo del mínimo recomendado de 1.8; aún así, este mercado se ha destacado por tasas de crecimiento anual que oscilan entre el 15% y 20%.

DIAGNOSTICO Y ESTRATEGIAS PARA EL PROCESO DE EXPORTACIÓN

tiene como fin establecer las posibles estrategias y acciones que le permitan a los cultivadores de papaya de la región norte del Valle del Cauca, específicamente en los municipios de Zarzal, La Unión, Roldanillo y Toro, iniciar el proceso de exportación del producto, mediante el desarrollo de cultivos óptimos para la exportación, cumpliendo con las expectativas de rentabilidad esperadas.

DIAGNOSTICO DE LOS ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS ENCONTRADOS

En cuanto al producto. La variedad más utilizadas es la TAINUNG número 1 certificada Hibrido F – 1, originaria de Taiwán, siendo esta una planta vigora, de pulpa roja, fruta de 1.1 Kg en promedio, resistente a transporte y alta producción. La semilla tiene un porcentaje de 50% hembras y 50% hermafroditas. Viene en latas de 100 gramos con un porcentaje de germinación del 80%.

Esta variedad por sus características ha tenido para los productores excelentes resultados, alcanzando productividades de 120 toneladas métricas por hectárea, siendo lo normal un promedio de 80 a 100 tn/ha, como ya se comento en el Capítulo 3. De igual forma esta variedad se ha exportado con aceptación en este mercado, aun sin tener un trato especial para exportación. Además las condiciones edáficas y climáticas de la región norte delimitada para el trabajo y que comprende los municipios de Zarzal, Toro, Roldanillo y La Unión, son óptimas para el desarrollo del cultivo.

En cuanto a la región. La región cuenta con la infraestructura vial y de servicios adecuados para la logística de exportación, haciendo viable el acceso a los cultivos y el desplazamiento de las cosechas a los sitios de almacenaje y embarque. Igualmente se tiene el potencial productivo necesario para poder enfrentar el reto de exportar, cumpliendo con las exigencias del mercado internacional gracias a sus condiciones edafoclimáticas y el respaldo de las investigaciones efectuadas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) que han posibilitado la mejora de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Otro aspecto a destacar es la constitución de la Asociación de Productores y Comercializadores Hortofrutícolas de Colombia a finales del 2007 y 2008, con el fin de hacer frente a los problemas de mercado y comercialización de la papaya, bajo la dirección del doctor Camilo Echeverri Erk, persona de gran experiencia en el sector y con quien se pudo determinar la situación actual de los productores de papaya, aspecto fundamental para establecer los requerimientos del sector con miras a la exportación. Los principales aspectos de los productores son:

• Se cuenta con un producto que se ha vendido con éxito en los mercados locales.

• Hay la capacidad de producción para poder atender una porción del mercado de Estados Unidos, estableciéndose una zona conformada por los municipios de Zarzal, Toro, La Unión y Roldanillo, quien con una área aproximada, destinada al cultivo de la papaya de 1.155 hectáreas, con una producción en promedio de 115.500 toneladas, de las cuales se presupuesta un 30% para destinar a la exportación

• La papaya se está comercializando además en otras zonas como en los mercados de Bogotá.

• El doctor Echeverri, Director Ejecutivo de APROCOL, tiene experiencia en otros idiomas como el inglés para poder negociar e intercambiar ideas que ayuden el plan exportador.

• Cuentan con las condiciones técnicas y de producción para tener un producto tipo exportación, pero que no es suficiente para asumir los compromisos del mercado de Estados Unidos

• Desconocimiento de normas en cuanto a envase, embalaje, etiquetado, regulaciones de comercio exterior, estándares de calidad y condiciones del mercado de Estados Unidos.

• Falta de capacitación de personal idóneo y con experiencia en exportaciones.

• Inexperiencia en el mercadeo y publicidad promocional, por ejemplo catálogos, folletos y sitios web.

• Falta la adaptación de un plan de negocios frutícola de exportación para la papaya, donde se puedan

establecer los costos, estudios de mercado, visitas en terreno, envío de muestras, desarrollo publicitario y desarrollo del sitio web.

• Las exportaciones de manera directa han sido inexistentes por la complejidad del proceso.

• Carencia de objetivos y estrategias definidas para entrar al mercado exterior.

• Por las condiciones actuales de mercado, en los cuales se carece de alternativas de producción, se ocasiona una caída de los precios, por falta de control y regulación de los mismos, haciendo que el producto se comercialice en el mercado local, generando una sobreoferta del mismo.

• insolvencia económica para enfrentar resultados negativos en los procesos de comercio exterior.

Estos aspectos, son el resultado de un trabajo de campo llevado a cabo con la asesoría de la Asociación de Productores Colombianos (APROCOL), con el cual se descubrió un sector que ofrece ventajas y garantías mediante la implementación de unas estrategias efectivas que apunten a un crecimiento, tanto administrativo como de desarrollo del producto tipo exportación, para poder alcanzar un mercado como el de los Estados Unidos

ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Las cinco estrategias que se formulan en este trabajo, buscan como objetivo fundamental el que la región escogida, desarrolle las capacidades, iniciando desde el cambio de actitudes de los productores, pasando por el fortalecimiento de la APROCOL como entidad que les permite al gremio operar en equipo y, por último, contribuyendo al desarrollo del producto, la papaya. Partiendo de este punto de vista las estrategias planteadas se plantean los aspectos actuales, las estrategias, los responsables y el tiempo para su implementación

Estrategias planteadas para exportar hacia Estados Unidos

|ASPECTOS ACTUALES |ESTRATEGIA |RESPONSABLES |TIEMPO

|

|Desconocimiento de normas en cuanto a |Desarrollo de programas para la | | |

|envase, embalaje, etiquetado, regulaciones |capacitación de los cultivadores |Agremiaciones, |Seis meses |

|de comercio exterior, estándares de calidad|en los requisitos necesarios para|asociaciones de | |

|y condiciones del mercado de Estados Unidos|la exportación |productores | |

|Falta de capacitación de personal idóneo y |Crear una empresa que se | | |

|con experiencia en exportaciones |especialice en las labores de |Universidades con | |

| |tratamiento de irradiación o |programas agrícolas, |Permanente |

| |hidrotérmico, selección, embalaje|agremiaciones, | |

| |y logística de exportación |asociaciones de | |

| | |productores | |

|Inexperiencia en el mercadeo y publicidad |Conformación de una sociedad de | | |

|promocional, por ejemplo, catálogos, |comercio internacional CIA Crear| | |

|folletos y sitios web. |un portafolio internacional que |Agencias de publicidad, |Seis meses |

|Falta de elaboración de un plan de negocios|con ayuda de las asociaciones y |Cámara de Comercio, | |

|frutícola de exportación para la papaya. |agremiaciones convoquen ferias, |ADICOMEX | |

|

|encuentros y publicaciones de las| | |

|Las exportaciones de manera directa han |frutas entre ellas la papaya para| | |

|sido inexistentes por la complejidad del |su exportación | | |

|proceso. | | | |

| | | | |

| | |DIAN | |

| | | |Ocho meses |

| | | | |

| | |ADICOMEX | |

|Por las condiciones actuales de mercado, |Desarrollar un programa para | | |

|donde al carecer de alternativas de |recolección y construcción de la |Cámara de Comercio |Permanente |

|producción, ocasiona una caída de precios, |estadística de los cultivos de |APROCOL | |

|por falta de control y regulación de los |papaya en la zona norte del Valle| | |

|mismos, haciendo que el producto se |del Cauca | | |

|comercialice en el mercado local creando | | | |

|sobreoferta

| | | |

| |Desarrollo de programas de |APROCOL |PERMANENTE |

|Inexistencia de procesos en el manejo de |reorganización de cultivos. A | | |

|cultivos y falta de conocimiento en el |través de APROCOL | | |

|mismo ocasionan insolvencia económica para | | | |

|enfrentar resultados negativos en las | | | |

|cosechas. | | | |

Desarrollo de programas para la capacitación de cultivadores con los requisitos necesarios para la exportación. Los empresarios deben tomar conciencia y realizar cambios que les permitan tener una actitud emprendedora, consecuente a los retos y compromisos que se adquieren; deben tener la capacidad de visualizar los cambios del entorno, aprender de los errores, tener capacidad de asumir riesgos en el desarrollo del nuevo mercado, instruirse en cuanto al manejo de negociaciones, ser estrictos en el cumplimiento de las obligaciones que se adquieren (citas, tiempos de entrega, trámite de documentos, calidad del producto, precios, etc.). Para implementar esta estrategia se debe adelantar un estudio que permita establecer el nivel de cada uno, contando con la asesoría de personas expertas en el tema, buscando apoyo en las universidades, entre ellas, la Unidad Central del Valle (UCEVA), que está en capacidad de brindar este tipo capacitaciones y hacer el acompañamiento; igualmente se puede acudir a entidades como la Cámara de Comercio de Tuluá que es pionera en el desarrollo de estos

programas en la zona centro del Valle.

Creación de una empresa que se especialice en las labores de tratamiento de irradiación, selección, embalaje y logística de exportación. Para el logro de eficiencia en el manejo de la papaya y poder garantizar un producto idóneo, debe hacerse un esfuerzo por parte de los cultivadores para crear una sociedad que desarrolle procesos logísticos como embalaje, transporte, almacenamiento, entre otros. Adicionalmente, esta sociedad debe hacer tratamiento de irradiación o hidrotérmico aplicándolo al producto con fines de conservación y desinfección[19] el cual es fundamental para realizar el control de plagas. Para llevar a cabo este proceso se debe gestionar ayuda del gobierno aprovechando la reactivación del Plan Frutícola Nacional.

Conformación de una sociedad de Comercio Internacional (CL). Este tipo de empresas se encuentran bajo régimen especial, creado mediante la Ley 67 del 28 de diciembre de 1979, como un instrumento de apoyo a las exportaciones y que le permite exportar bienes o servicios libre de impuestos a las ventas IVA y/o de la Retención en la Fuente.

La creación de este tipo de sociedad le permitirá a los cultivadores contar con una empresa que se dedique a todos los procesos de exportación con la capacidad de hacer la respectiva inteligencia de mercados, garantizando el proceso desde la ubicación de los clientes hasta la terminación del proceso de exportación, con la capacidad de hacer un análisis de preinversión o prefactibilidad que le posibilite establecer la rentabilidad de la exportación y evaluar su costo de oportunidad frente a otros negocios, pudiendo garantizarse de esta forma el cumplimiento de los requisitos exigidos para el ingreso de la papaya a Estados Unidos, mencionados anteriormente, además de concederle:

• Conocimiento de las normas fitosanitarias, calidad y manejo de la papaya.

• Conocimiento de las barreras arancelarias y para arancelarias a las que será sometida la papaya.

Establecer los canales de comercialización.

• Establecer los costos involucrados en el desarrollo de la operación.

• Determinar las ventajas que le ofrecen los acuerdos con Estados Unidos.

• Desarrollar las ventajas comparativas de la región frente a la competencia.

• Contar con la información sobre trámites internos y de destino.

• Garantizar un retorno adecuado de la inversión de los cultivadores.

Desarrollo de programas para recolección y construcción de la estadística de los cultivos de papaya en la zona norte del Valle del Cauca. Mediante el fortalecimiento de APROCOL se debe implementar un programa que permita recolectar y organizar toda la información referente a los cultivos de papaya en los municipios de Zarzal, La Unión, Toro y Roldanillo, para poder establecer: tecnología utilizada, prácticas culturales en el manejo de los cultivos, cantidad sembrada, productividad, comercialización, costos de cultivo, demanda actual y oferta efectiva.

Para lograr lo anterior buscando el menor costo posible se debe plantear la alianza con universidades de la zona que puedan adelantar estas investigaciones como parte de su labor académica.

Desarrollo de programas de reorganización de cultivos. A través de APROCOL se deben desarrollar programas que permitan que el cultivador cumpla con las exigencias en el manejo de cultivos destinados a la exportación, cuyas características no son iguales a las empleadas en el cultivo tradicional. Con esto se le permitiría a cada cultivador establecer la porción del área cultivada destinada al producto de exportación, garantizando:

□ Que sea el producto requerido por el mercado de Estados Unidos, en cuanto a la presentación, color, tamaño, empaque, marca y garantía.

□ Que cubra las necesidades requeridas por los clientes como precio, volúmenes requeridos, tiempos de entrega, servicio post venta.

□ Que tenga capacidad de efectuar cambios en las cosechas para lograr mejoramiento en el producto y siembra de nuevas VARIEDADES.

CONCLUSIONES

• La papaya es un producto altamente exportable, siendo muy apetecido por sus propiedades nutricionales y múltiples usos industriales; considerando a Estados Unidos el mayor receptor de las importaciones a nivel mundial, permitiendo que muchos proveedores accedan a éste, puesto que es considerado altamente competitivo a pesar del cumplimento de las exigencias impuestas al producto y a la normatividad legal que rige las exportaciones las cuales son acatadas por los cultivadores a través de un programa de reestructuración.

• La región norte del Valle del Cauca, se puede considerar como óptima para el cultivo de la papaya, gracias a sus propiedades edafoclimáticas, la infraestructura que se ha desarrollado en los últimos años en el Departamento del Valle, permitiéndole el acceso a los centros de producción y puertos de entrada y salida internacional, además de contar con el apoyo del gobierno nacional, que está plenamente interesado en el desarrollo de la actividad frutícola, como eje de crecimiento de la región, labor que se adelanta gracias a la intervención del doctor Angelino Garzón, Vicepresidente de Colombia y quien empezó este programa desde el año 2004 cuando era Gobernador del Valle del Cauca. De lo anterior, se debe resaltar que existen debilidades fuertes como la inexperiencia de sus actores en los procesos de exportación, pero que son solucionables iniciando procesos de formación desde su base, hasta llegar a una estructura

...

Descargar como  txt (41.5 Kb)  
Leer 25 páginas más »
txt