Exportaciones No Tradicionales
maguibastias16 de Julio de 2011
2.611 Palabras (11 Páginas)1.839 Visitas
Introducción
En el presente trabajo se pretende entregar una visión clara del escenario mundial, post crisis, en el cual las economías están creciendo a distintos ritmos, pero en general, los socios comerciales de Chile has logrado sobrellevar la crisis, encontrándose nuevamente en sendas de crecimiento, lo que ha permitido una recuperación de las exportaciones nacionales, totalizando U$69.622millones en el año 2010.
Las exportaciones de Chile se pueden catalogar en Tradicionales y No Tradicionales, las cuales están definidas como cualquier exportación exceptuando al Cobre, Harina de pescado, Celulosa, Hierro, Salitre, Plata metálica, Oxido y Ferromolibdeno, Minerales de oro, Rollizos de madera, Madera aserrada y cepillada y Metanol.
Después de definir qué es lo que se entiende como Exportación No Tradicional, se realiza una mirada dinámica a las Exportaciones nacionales y a la composición de las Exportaciones No Tradicionales, cuyo monto contabilizado en el ejercicio 2010 ascendió a los U$22.271millones. Cuales es su composición, los principales 10 productos y los 6 principales mercados de destino.
Con este trabajo se intenta dar a conocer que a pesar de que Chile tiene una matriz productiva rígida, cuyo componente principal es el Cobre; existen una serie de productos que año a año van generando nuevos ingresos para el país.
Crecimiento Mundial
La recuperación mundial se está obteniendo a distintos ritmos, es decir, las economías emergentes están realizándolo de manera más acelerada que las economías desarrolladas, superando con creces los niveles de PIB obtenidos antes de la crisis, mientras que las desarrolladas, mantienen altos niveles de desempleo.
Economías Desarrolladas
La pérdida de los hogares de su riqueza financiera, lenta recuperación de los empleos, fragilidad (endeudamiento) de los consumidores, instituciones financieras y gobiernos, entre otros, son factores que explican la lenta recuperación de estas economías.
En algunos países, el estímulo fiscal aplicado en años anteriores está llegando a su fin(USA) y en algunos incluso se están implementando medidas de ajuste fiscal(EURO1).
Economías Emergentes
El fuerte crecimiento de estas economías tiene su origen en la fortaleza de la demanda interna. En Asia emergente, el crecimiento está liderado por el sector privado, mientras tanto, en Latinoamérica, el crecimiento está dado por los impulsos monetarios y fiscales que se han aplicado durante la crisis, más los términos de intercambio favorables.
En algunas emergentes el crecimiento tenderá a moderarse el año entrante producto de medidas de ajuste que están aplicando para evitar un sobrecalentamiento de sus economías y un rebrote inflacionario.
América Latina se recuperó rápidamente de la crisis, y se estima que debiese continuar el dinamismo con un mayor crecimiento del PIB estimado en 5,9% para el año en curso según el Fondo Monetario Internacional.
Ha vuelto a levantarse el interés por la necesidad de recomponer la demanda mundial y reducir los desbalances globales. Para ello, los países con déficits en cuenta corriente, como Estados Unidos, deben ahorrar más e impulsar sus exportaciones. Esto pasa por la depreciación de sus monedas y, como contrapartida, la apreciación de otras, en particular las de países con superávit en cuenta corriente, como China y Alemania. La reticencia de algunos de ellos a dejar que sus monedas se aprecien, perdiendo competitividad, ha generado la aplicación de medidas con la intención de atenuar el fortalecimiento de sus monedas. La falta de ajustes es un riesgo latente que puede dificultar y retrasar la recuperación mundial, incluso puede forzar aterrizajes forzosos.
Exportaciones
Exportaciones
• Envío de mercancías o productos del país propio del que se menciones a otro distinto, para su uso o consumo definitivo.
• La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero.
Clasificación de las Exportaciones
o Exportaciones Tradicionales
Reciben esta denominación aquellos productos que se exportan con frecuencia, y el país depende de ellos.
En Chile están dentro de esta denominación el Cobre, Harina de pescado, Celulosa, Hierro, Salitre, Plata metálica, Oxido y Ferromolibdeno, Minerales de oro, Rollizos de madera, Madera aserrada y cepillada y Metanol.
o Exportaciones No Tradicionales
Reciben esta denominación todos los productos exportados, excepto los anteriormente mencionados.
o Exportaciones Restringidas
Reciben esta denominación aquellas exportaciones limitadas por el Estado por razones de seguridad.
o Exportaciones No Restringidas
Reciben esta denominación aquellas que se realizan sin restricciones del Estado, pero deben cumplir con los debidos procesos aduaneros correspondientes.
Exportaciones Chilenas 2009- 2010
En 2009, las exportaciones de Chile alcanzaron un valor de U$48.850 millones frente a importaciones por valor de U$40.910 millones, resultando un saldo comercial positivo deU$7.940 millones, según los datos del World Fact Book the CIA.
Los principales productos exportados son: cobre, fruta, productos de pescado, papel y pulpa, productos químicos y vino Sus socios más importantes son: China, EE.UU. Japón , Brasil, Corea del Sur, Holanda e Italia.
El comercio exterior de Chile durante 2010, según la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), los envíos nacionales al exterior crecieron en 30% el año pasado, en comparación a 2009, totalizando una cifra cercana a los U$69.622millones.
El mismo análisis señala que en diciembre de 2010, las exportaciones chilenas crecieron 33,1% en comparación al mismo mes de 2009, tras totalizar US$7.414 millones.
En el 2010 predominaron las exportaciones de cobre, .con un precio que alcanzó un máximo nivel en el año 2010 con precio promedio de US$ 3,4 la libra. De esta manera, las exportaciones de cobre totalizaron en el año US$ 39.290 millones, cifra que supera en un 43% los montos exportados en el año 2009 y un aumento de 2% en los volúmenes enviados.
Cabe a destacar que se continuó con el dinamismo de los envíos no cobre de Chile, los que en diciembre totalizaron US$2.905 millones, 24,6% más que hace un año. Esto implica que los montos exportados en 2010 alcanzaron los US$30.322 millones, con un crecimiento anual de 15,4% tras la crisis económica mundial y el terremoto.
Las Exportaciones nacionales manifestaron comportamientos dispares en los envíos. Mientras las exportaciones de celulosa se recuperaron durante el 2010, para finalizar con un crecimiento anual de 20,6%; también lo hacen las exportaciones forestales y de muebles de madera, alcanzando una cifra similar. Sin embargo, los envíos de vinos (12%) y fruta fresca, (9%) los hacen a una escala menor.
La mejora en los montos exportados estuvo marcada por la mayor demanda mundial y el incremento del precio de los productos básicos, lo que tuvo una incidencia directa en el crecimiento que durante el ejercicio experimentaron los envíos cupríferos.
Durante el año, el 92% del monto total exportado por Chile se dirigió a países o bloques con Acuerdos Comerciales. China, lideró las ventas externas chilenas, tras concentrar un 24% del monto total exportado por Chile en el periodo, evidencia un incremento anual de un 39%. Le siguen en términos de importancia la Unión Europea (18%) y Japón (10,5%). Por su parte, el mercado norteamericano que hace un año se posicionaba como el tercer destino, cedió frente al dinamismo de Japón, concentrando un 10% y ocupando el cuarto lugar.
Por otra parte, las importaciones llegaron a US$53.032 millones en 2010, superando en 37,2% lo registrado en 2009. Lideran las compras de bienes intermedios con montos por US$30.014 millones en el periodo. El dinamismo en las importaciones se explica, en parte, por el aumento de 48,5% en las importaciones de petróleo.
En suma al importante aumento de los montos exportados, el superávit comercial de Chile durante el 2010 ascendió a US$15.122 millones, con una expansión anual de 8,2%. No obstante, el crecimiento tuvo menor ritmo que los meses anteriores, lo que se explica por el mayor crecimiento de las importaciones sobre las exportaciones durante el año.
Exportaciones No Tradicionales
Durante el año 2010 las Exportaciones No Tradicionales registraron US$22.271 millones, que correspondió a un aumento de 34,97%, respecto al año 2009. Estos envíos se dinamizan debido a los mayores envíos de papel, fruta fresca, vino y productos forestales. En efecto, el papel se recuperó con un alza anual de un 17,5.
Se destaca estaca el desempeño que durante 2010 presentan las exportaciones no tradicionales chilenas hacia prácticamente todos los mercados, luego de que la crisis global afectara fuertemente su sector externo, a pesar que la recuperación mundial ha seguido a distintos ritmos, con un crecimiento más acelerado en las economías emergentes respecto de las desarrolladas.
Las exportaciones No Tradicionales explicaron el 32%, según cifras de ProChile, de las exportaciones totales, esto es la disminución de, aproximadamente, 1 punto porcentual, respecto al año previo, cuando estas representaban
...