ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exportación de coctel de quinua a los Países bajos


Enviado por   •  20 de Febrero de 2019  •  Monografías  •  10.870 Palabras (44 Páginas)  •  184 Visitas

Página 1 de 44

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

[pic 1]

Año del Diálogo y Reconciliación Nacional

Exportación de coctel de quinua a los Países bajos

Alumnos:

- Calle Paredes Bibiana del Carmen        
- Pastor Leyva Diana Rosario        
- Rivera Ruiz Antuane Yosselin        
- Romero Chilcho Alexander Jefersson        
- Velásquez Torres Cristopher Alexis                


Curso: Estructuración de Negocios Globales        

Profesor: Luis Enrique León Aviles        

Turno: noche


2018

PLAN DE NEGOCIO        

CAPÍTULO I

INTRODUCCION

La introducción de la Quinua        

La quinua, se cultiva, principalmente, en la cordillera de los Andes. Los principales países productores son BoliviaPerú y Estados Unidos, si bien su cultivo se está expandiendo a diversos países de Europa y Asia, con altos niveles de rendimiento. Es una planta resistente, tolerante y eficiente en el uso del agua, con una extraordinaria adaptabilidad, pudiendo soportar temperaturas desde −4° hasta 38 °C y crecer con humedades relativas desde el 40 % hasta el 88 %.

Es el único alimento de origen vegetal que provee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas, equiparándose su calidad proteica a la de la leche.​ No contiene gluten. Sus granos son altamente nutritivos, superando en valor biológico, calidad nutricional y funcional a los cereales tradicionales, tales como el trigo, el maíz, el arroz y la avena.

La quinua es nativa de todos los países de la región andina, «encontrándose desde Colombia (Pasto) hasta el norte de Argentina (Jujuy y Salta) y el centro de Chile. Según FAOSTAT, en el periodo 1992-2010 el área cosechada y la producción total de quinua en los principales países productores - Bolivia, Perú y Ecuador - ha casi duplicado y triplicado sus cifras respectivamente.»  ​

Pero la quinua es un cultivo en expansión en el mundo, encontrándose en más de 70 países, aunque el 92% de su producción está en Perú y Bolivia para el 2008, mientras que el 8% restante está principalmente en Estados Unidos, Ecuador, Argentina y Canadá.         
 

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO        

Esta inclinación de la exportación de coctel de quinua surgió debido a que en Holanda existe una fuerte demanda por la quinua que es el producto más consumido por los holandeses, nosotros nos basamos en que la quinua sea nuestro producto agregado de valor para que al momento que los holandeses degusten este producto se queden fascinados debido a que estamos utilizándolo en un producto que se consumen en Holanda pero con el valor de la quinua para darle mayor valor al producto de manera general.

1.1.1 Equipo de trabajo        

Contamos con un equipo de trabajo de 5 integrantes los cuales nos enfocaremos con una experiencia para realizar la exportación y generar los márgenes de ganancias esperadas , más nuestras utilidades lo cual nos permitirá realizar más exportaciones para generar mayores ingresos de lo esperado        


1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

1.2.1 Objetivo general

Este plan de investigación este desarrollo, en base del análisis y la implementación de estrategias de negocios para la producción de una bebida a base de quinua orgánica en la ciudad de Lima, y su futura exportación hacia el mercado holandés, de tal manera para tener éxito en el mercado internacional y que nos asegure que el producto va a tener sustentabilidad productiva, económica y financiera.

1.2.1 Objetivos específicos:

  • Efectuar un análisis estratégico a nivel nacional e internacional, que nos permita determinar la oferta y la demanda de la bebida a base de quinua orgánica.
  • Elaborar un plan de comercio exterior que nos permita evaluar la existencia de acuerdo internaciones, barreras arancelarias, y no arancelarias vigentes, que intervengan en el proceso de exportación de la bebida de a base de quinua orgánica hacia el mercado holandés.
  • Estudiar profundamente el mercado holandés, para ofrecerles un producto satisfactorio.
  • Solucionar los problemas básicos de los consumidores en cuanto a la obtención del producto.
  • Establecer propiedades adecuadas para el mercado de destino.
  • Reconocer los requisitos necesarios para una exportación del producto hacia el extranjero.

Profundizar y perfeccionar nuestro producto para los requerimientos del consumidor.

 1.3 IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO DE NEGOCIO

La identificación del mercado son todas las actividades que debemos realizar para saber cómo son nuestros clientes, conocer su nivel de necesidades, gustos y preferencias. Por ellos, nuestro equipo de trabajo se enfocará en el país de Holanda por temas cuantitativos este país tiene un alto número de ingresos con el producto de la Quinua, nos ayudara a facilitar a que nuestro producto en base de cuente pueda tener una aceptación óptima.

1.3.1 Perfil del consumidor

La mayoría de los consumidores holandeses están limitando su consumo en busca de valor, tomando en cuenta el precio, el servicio y la calidad del producto. Según un estudio realizado por la firma de investigación Motivication, revela que el 34% de la población holandesa está reduciendo su consumo por un tema de selección del producto y no por razones financieras. Solo el 35% de los consumidores compran el producto más barato en lugar del mejor producto. De acuerdo con el instituto de salud pública del gobierno, las personas de todas las edades consumen de 100 a 120 gramos de verduras al día, y según informe de Deloitte, en promedio, los holandeses cenan con carne 4,7 días a la semana, seguido de pescado 0,9 días, sustitutos de la carne 0,5 días. De otra parte, las ventas de supermercados y ofertas especiales se han vuelto más importantes, y el 55% de los consumidores sale a comer con menor frecuencia        

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com