ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercados EE.UU

edualvarez22Documentos de Investigación4 de Noviembre de 2018

3.961 Palabras (16 Páginas)110 Visitas

Página 1 de 16

Mercados

Nombre: Sergio Eduardo Guerrero Alvarez

Matrícula: 15745

Nombre del profesor: Iván Castillo Carrillo

Fecha de entrega: 26 de agosto del 2018


  1. Recientemente, muchas empresas extranjeras de países desarrollados y en desarrollo adquirieron empresas de alta tecnología de EE.UU. ¿Qué podría haber motivado a estas empresas para adquirir empresas de Estados Unidos? Valor1/2 puntos

El adquirir empresas de alta tecnología en un país muy desarrollado como Estados Unidos tiene la ventaja de que, por una parte, se adquieren empresas altamente competitivas que han sobrevivido en un mercado muy competido, y, por tanto, deben ser empresas fuertes, que, por otra parte, tienen presencia en otros mercados del mundo, lo cual facilita a los compradores de estas empresas de tecnología tener presencia en otros países. Es decir, tienen un producto competitivo, y tienen un mercado ya creado.

Aunado a lo anterior, debemos considerar que el que una empresa sea de alta tecnología significa que, para llegar a la posición en la que está, se ha hecho de un nombre y un prestigio, que en el mundo de los negocios es sumamente importante. Se puede tener un producto muy bueno, pero si no hay una marca prestigiosa que lo avale, es muy difícil penetrar en el mercado, y, eso, seguramente, es un factor que se ha tomado en cuenta para hacerse de empresas estadunidenses.

Pero en este caso, no solamente son el mercado y el prestigio, sino el rubro, ya que no es lo mismo comprar una empresa fabricante de ropa, que una de alta tecnología, pues la alta tecnología es lo que este mundo necesita, demanda y adquiere. No es que las empresas de otros rubros no sean importantes, pero quizá sean menos redituables. Por tanto, al adquirir empresas de este tipo, se está pisando un mercado que ya tiene un potencial probado, y para el que se augura un crecimiento prácticamente ilimitado.

  1. Las multinacionales japonesas, como Toyota, Toshiba, Matsushita, etc., hacen grandes inversiones en los países del sudeste asiático como Tailandia, Malasia e Indonesia. En su opinión, ¿qué fuerzas están impulsando las inversiones japonesas en la región? Valor1/2 puntos

El mundo se ha dividido, comercialmente hablando, en tres grandes regiones: la norteamericana, la europea, y la asiática. En esta última, la lucha por la hegemonía es entre Japón y China. Si bien los chinos parecen estar enfocados en el comercio en todos lados, dominar el mercado cercano a ellos parece ser muy importante para Japón, por eso, seguramente se han adelantado para ganar terreno en la región que mejores opciones les puede ofrecer, porque los países en los que invierte son economías emergentes de rápido crecimiento, son naciones con una  vasta población que significa un mercado atractivo, son naciones que hasta no hace mucho ofrecían mano de obra entre las más baratas del mundo, y, por su cercanía a Japón, el costo en fletes disminuye.

Si bien han entrado a mercados más desarrollados, como es el caso de Toyota en Estados Unidos, eso ha significado que tienen que competir con empresas locales, o empresas que llegaron primero que las compañías japonesas. En cambio, en el sudeste asiático, aunque su economía no esté desarrollada como la europea o la estadunidense, el futuro se ve promisorio, y seguramente quieren afianzarse ahí antes que lleguen trasnacionales de otras partes.

  1. Explicar la teoría de la internalización de la IED. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la teoría? Valor ½ punto

Los gobiernos han alentado los procesos de internalización de las empresas de su país, pero a la vez han alentado mediante estímulos, la llegada de inversión extranjera directa. La empresa establecida en otro país puede tener una de diferentes formas de relación con la casa matriz. Por ejemplo, puede ser una sucursal que no tenga autonomía comercial o financiera, o una filial, que gozará de mayor autonomía que la anterior, o una inversión conjunta (joint venture), en la que ambas partes tienen capacidades de decisión similares. También puede darse a través de un acuerdo comercial mediante el cual, por ejemplo, una empresa ya establecida comercie los productos de una trasnacional bajo ciertos criterios y condiciones.

La empresa que se instala puede ser completamente nueva, o puede ser la adquisición de una empresa ya instalada. En ambos casos, la inversión extranjera fluye hacia el país. Si es una inversión conjunta, sólo invertirá parte del capital, ya sea que se instale una empresa nueva o que se compre parte de una ya establecida.

La ventaja de una inversión directa a través de una empresa nueva (greenfield) es que se tiene un control total sobre las decisiones que se deban tomar, pero en contraparte, el desconocimiento del mercado será una desventaja. Si, en cambio, la inversión consiste en la compra de una empresa ya establecida, sea del mismo ramo o de otro, se tiene la ventaja de que igualmente se tiene el control total de las decisiones, y ya hay un mercado para los productos de la empresa que se compra, además de contar con personal que conoce ese mercado y la producción. En una inversión conjunta los riesgos de pérdida se reducen, pero igualmente las ganancias. En una inversión así se perdería cierta autonomía a la hora de tomar decisiones.

  1. Definir el riesgo país. ¿Cómo se diferencia de riesgo político Obama vs Trump? Valor1/2 puntos

Al considerar invertir en otro país deben tomarse en cuenta muchos factores. Uno de ellos es el factor político. No sólo la estabilidad política –es decir, que no haya convulsiones sociales– sino la estabilidad de las condiciones jurídicas y legales. Un país con instituciones fuertes, cuyas políticas no dependan necesariamente sólo del gobernante en turno, es más atractivo para la inversión, que uno en que las condiciones son cambiantes.

Sin embargo, en la situación actual de Estados Unidos debe tomarse también en cuenta la actitud proteccionista que ha impuesto Donald Trump en comparación con Barack Obama. Mientras que con este último la apertura tanto comercial como migratoria fue más abierta, lo cual daba más confianza al inversor extranjero, en la actualidad se vive una situación de incertidumbre por la política proteccionista que ha asumido Trump. Si bien ha buscado la protección de las empresas estadunidenses y que la inversión regrese al país, no se sabe qué actitud pudiera tomar en un futuro con respecto a los inversores extranjeros. Y, por otra parte, hay que considerar que, ante la negativa de permitir un mayor flujo de inmigración, se corre el riesgo de no encontrar suficiente mano de obra para ciertas industrias.

Aunque el país cuenta con fuertes instituciones que contengan al presidente, él posee el poder para ciertas determinaciones a través de las órdenes ejecutivas, las cuales ha utilizado como ningún otro presidente para lograr ciertos objetivos sin la aprobación del Congreso.

  1. Investigue y discuta los principales errores que Enron hizo en la India, no antes ni después. Valor1/2 puntos

Aunque la inversión fue cuantiosa, $2,800 millones de dólares para un proyecto que pretendía ser modelo en el mundo, la premura con la que se llevó a cabo levantó las sospechas de los indios con respecto al proyecto de Enron que suministraría la energía eléctrica que el gobierno no podía. Pero en gran parte el proyecto fracasó porque Enron no previó que el Partido del Congreso con el que la compañía había hecho negociaciones secretas perdería las elecciones ante la alianza de otros dos partidos BJP y SS, que se oponían a un acuerdo de 1993 mediante el que el gobierno de Maharashtra compraría energía a Enron. No se dan a conocer con claridad los términos, pero el gobierno del Estado de Maharashtra fue obligado a cerrar sus centrales de electricidad para comprar la energía a Enron, lo que incrementó el precio de electricidad al público en siete veces.

El problema para Enron creció porque hubo protestas por estas cuestiones económicas, como porque se había afectado el medio ambiente. Las fuentes de agua estaban contaminadas y las cosechas de mango afectadas. Hubo, además, abusos policiales contra quienes protestaban, todo lo cual hizo que intervinieran organizaciones internacionales de derechos humanos.

El problema se agrandó cuando se descubrió que Enron había distribuido entre miembros del gobierno $28 millones de dólares para agilizar los trámites.

ERRORES DE ENRON:

Con esto como antecedente, Enron cometió el error de subestimar que había crecido una actitud negativa hacia la inversión extranjera en India. Por otra parte, no consideró seriamente que el partido con el que había hecho las negociaciones perdería las elecciones, y los ganadores intentarían cancelar las concesiones hechas a la compañía.

Al conocerse la rapidez con la que se habían hecho las negociaciones aumentó la desconfianza y creció la creencia de que había corrupción de por medio. Si, ante la actitud negativa hacia la inversión extranjera de los indios Enron se hubiera asociado con una compañía india, y no se hubiera afectado a familias y medio ambiente, tal vez la oposición hubiera sido menor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (129 Kb) docx (91 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com