FISIOLOGIA DE LA ECONOMIA
Maylin0530 de Junio de 2014
5.296 Palabras (22 Páginas)1.540 Visitas
FISIOLOGIA DE LA ECONOMIA
Integrantes:
Amaya Derby
Hernández zaiduvys
Garrido Raicely
Caicara del Orinoco, Junio de 2014.
Índice
Introducción 3
Utilidad 4
Utilidad total 4
Utilidad media 5
Utilidad marginal 6
Demanda 6
Ley de la demanda 7
Función de la demanda 8
Curva de la demanda 8
Variaciones de la demanda y de la cantidad de demanda 11
Oferta 11
Ley de la oferta 12
Determinante de la oferta 13
Desplazamiento de la curva 14
Conclusión 15
Bibliografía 16
Introducción
La teoría de la utilidad trata de explicar el comportamiento del consumidor. Desde esta perspectiva se dice que la utilidad es la aptitud de un bien para satisfacer las necesidades. Así un bien es más útil en la medida que satisfaga mejor una necesidad. Esta utilidad es cualitativa (las cualidades reales o aparentes de los bienes), es espacial (el objeto debe encontrarse al alcance del individuo) y temporal (se refiere al momento en que se satisface la necesidad).
Esta teoría parte de varios supuestos:
• El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado.
• Las características del bien determinan su utilidad y por tanto afectan las decisiones del consumidor.
• El consumidor busca maximizar su satisfacción total (utilidad total), y por tanto gasta todo su ingreso.
• El consumidor posee información perfecta, es decir, conoce los bienes (sus características y precios).
• El consumidor es racional, esto quiere decir que busca lograr sus objetivos, en este caso trata de alcanzar la mayor satisfacción posible. Esto quiere decir que el consumidor es capaz de determinar sus preferencias y ser consistente en relación con sus preferencias. Así, si el consumidor prefiere el bien A sobre el bien B y prefiere el bien B sobre el bien C, entonces preferirá el bien A sobre el bien C (transitividad).
La teoría económica del comportamiento del consumidor se topa con un problema importante (llamado el problema central de la teoría del consumidor), el cual es la imposibilidad de cuantificar el grado de satisfacción o utilidad que el consumidor obtiene de los bienes. No existe una unidad de
Utilidad
La Utilidad de un bien se define como la capacidad que tienen los bienes para satisfacer las necesidades de los hombres. Este concepto posee, a la vez, carácter objetivo y subjetivo, ya que por una parte es una propiedad (de cubrir una necesidad), y por lo tanto, en este sentido, tiene un carácter plenamente objetivo, pero también pretende satisfacer necesidades (apetitos humanos), de ahí deriva su matiz subjetivo, por las múltiples apetencias que pueden presentar los diferentes consumidores. Que la utilidad no es una característica única y exclusivamente objetiva de los bienes, queda de manifiesto al considerar que, sin ninguna variación de éstos, varía considerablemente su utilidad al modificarse sus gustos.
Utilidad Total
La Utilidad Total de un bien es la que obtiene el consumidor por el disfrute de la totalidad de las unidades de ese bien. Matemáticamente hablando puede representarse como una función:
u = f (x)
Donde u es la utilidad, x el bien en cuestión y f es la relación existente entre ambas variables. Esta función de utilidad cumple una serie de condiciones:
Debe ser mayor que 0, es decir, la utilidad es positiva, porque expresa únicamente las utilidades de un bien y no las de sutilidades, penalidades o fatigas del mismo. Sería absurdo pensar en un bien que produjera perjuicio y entrara, por tanto, en el campo de los valores negativos, aunque se pudiese considerar la salvedad de los masoquistas, que encuentran satisfacción en el dolor o en los perjuicios, pero aún en este caso, ya estaríamos hablando de la obtención de un beneficio, por lo que la utilidad sería también positiva.
Es creciente, pues la utilidad total del consumidor aumenta a medida que se incremento la cantidad de unidades poseídas de un bien.
La curva que va a representar todo esto es cóncava hacia abajo, esto es, el crecimiento de la utilidad cada vez se va haciendo menos evidente, con incrementos sucesivos de las unidades de un bien, la utilidad total crece cada vez menos.
La utilidad es máxima para la cantidad del bien que proporciona la saciedad, careciendo de interés distinguir si más allá de ese punto la curva continúa de forma rectilínea horizontal o desciende por efecto del hastío.
La curva representativa pasa por el origen de coordenadas, o lo que es lo mismo, la utilidad es nula cuando no se posee ninguna cantidad del bien.
Utilidad Media
La Utilidad Media, también denominada Utilidad Unitaria, es en realidad la media aritmética de la Utilidad Total, por lo que su valor es la cifra resultante del cociente entre la Utilidad Total de un bien y las unidades que de ese bien se disponen. Se representa como:
U* = f (x) / x
Esta Utilidad Media será, lógicamente, siempre decreciente al ser el crecimiento de la utilidad total cada vez menos evidente.
Utilidad Marginal
Se define como la utilidad que aporta la última unidad de un bien que se pone a disposición del consumidor para satisfacer una necesidad. Hay que tener en cuenta, no obstante, que la utilidad total puede variar de un modo discreto o continuo, según que el bien poseído en cuanto a su disfrute tenga naturaleza discreta o continua, en este último caso, la utilidad marginal no es sólo la utilidad de la última unidad poseída, sino la utilidad relativa de la última porción infinitamente pequeña que se posee del bien.
La Demanda
Se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado. La demanda es una función matemática. Donde:
Qdp = es la cantidad demandada del bien o servicio.
P = precio del bien o servicio.
I = ingreso del consumidor.
G = gustos y preferencias.
N = números de consumidores.
Ps = precios de bienes sustitutivos.
Pc = precio de bienes complementarios.
También podría ser una disposición de un agente económico para pagar, pudiendo hacerlo, el precio de una determinada mercancía. Cantidad que se está dispuesto a comprar de un cierto producto a un precio determinado. La cantidad demandada de un determinado bien o servicio depende de diversos factores, siendo los más importantes: el precio de ese bien o servicio, los precios de los demás bienes o servicios, el nivel de renta y la riqueza del sujeto demandante, así como los gustos y preferencia s de los consumidores. El precio es la variable que influye en la cantidad demandada de manera más relevante. La curva de demanda describe la relación decreciente entre cantidad demandada y precio (en el caso de bienes de demanda normal), esto es, las cantidades que los consumidores estarían dispuestos a adquirir de un producto concreto en función del precio que al mismo le fije el vendedor.
...