ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FLUJO DE CAJA

wagarci16 de Octubre de 2013

2.226 Palabras (9 Páginas)2.648 Visitas

Página 1 de 9

TALLER: FLUJO DE CAJA

PRESUPUESTO

TUTOR: ORLANDO ALFONSO SUAREZ BARRETO

CONTADOR PÚBLICO

ADMINISTRACION FINANCERA

QUINTO SEMESTRE

OCTUBRE-2013

SAN JOSE DEL GUAVIARE

ESTUDIANTE

WILLIAM ALEXANDER GARCIA JIMENEZ

FLUJO DE CAJA

1. Defina el Flujo de Caja

R/. El flujo de caja es un estado financiero básico que presenta, de una manera dinámica, el movimiento de entradas y salidas de efectivo de una empresa, en un periodo determinado de tiempo y la situación de efectivo, al final del mismo periodo.

2. Enumere cuatro de los propósitos fundamentales del Flujo de Caja

• Presentar la información correspondiente a las entradas y salidas de efectivo de una empresa, durante un periodo determinado de tiempo.

• Evaluar la habilidad de la empresa para generar futuros flujos de efectivo.

• Prever las necesidades de efectivo y la manera de cubrirlas adecuada y oportunamente.

• Permitir la planeación de lo que la empresa puede hacer con los excesos temporales de efectivo.

3. ¿Cuáles son los estados financieros básicos?

R/ los estados financieros básicos son:

• Flujo de caja

• Balance general

• Estado de resultados

• El estado de cambios en la situación financiera (flujo de fondos).

• Estado de cambios en el patrimonio.

4. ¿Cuáles son los elementos básicos de un Flujo de Caja?

R/ Los elementos básicos del flujo de caja son:

• El saldo inicial de caja.

• Las entradas de efectivo

• Las salidas de efectivo

• El flujo neto del periodo

• El saldo final de caja

5. ¿Cuál es la información mínima necesaria para preparar un Flujo de Caja Histórico. Un Flujo de Caja Proyectado?

R/. Para preparar un flujo de caja histórico se requiere como mínimo, la siguiente información:

• El balance generar al inicio del periodo, el cual corresponderá al balance final del periodo inmediatamente anterior.

• El balance general al final del periodo objeto de analizis.

• El estado de ganancias y pérdidas correspondiente al periodo total que se esté analizando.

Para preparar un flujo de caja presupuestado o presupuesto de efectivo se requiere como mínimo la siguiente información:

• El balance general al inicio del periodo (final del periodo inmediatamente anterior, o balance de iniciación, si no hay información histórica). }

• El estado de ganancias y pérdidas proyectado y las bases de su proyección.

• Las bases o políticas con respecto a los posibles cambios que pueda tener el balance general.

• Todas las demás políticas que pueda tener la empresa y que incidan los movimientos de efectivo.

6. ¿Por qué el Flujo de Caja no toma en cuenta los ajustes por Inflación?

R/. No se toman en cuenta ya que este estado solo trabaja con entradas y salidas de efectivo y los ajustes son puramente contables pero no implica movimientos de efectivo.

7. ¿Cuál es el concepto que se trabaja en el Flujo de Caja? ¿en el Flujo de Fondos?

R/. En Flujo de Caja se manejan también varios conceptos:

 Estado de flujo de efectivo.

 Presupuesto de efectivo

 Presupuesto de caja

 Estado de tesorería

El flujo de fondos igualmente recibe los siguientes nombres:

 Estado de fuentes y usos

 Estado de origen y aplicación de fondos

 Estado de origen y aplicación de recursos

 Estado de cambios de situación financiera

8. ¿Qué semejanzas existen entre el flujo de fondos y Flujo de Caja?

R/. Existen algunas semejanzas entre estos dos estados, como son los siguientes:

 Los dos se consideran estados financieros básicos

 Los dos exigen la misma información para su preparación

 La estructura del flujo de fondos es muy similar al del flujo de caja, cuando esta última se presenta en el método indirecto.

FLUJO DE CAJA HISTORICO

1 ¿Qué es un flujo de caja histórico?

R/ el flujo de caja histórico es la reconstrucción, para un periodo ya transcurrido, del movimiento de efectivo, en cuanto a entradas, salidas y saldo al final del periodo.

2 ¿para qué sirve el flujo de caja histórico?

R/ el flujo de caja histórico sirve para apreciar, para el periodo analizado, de dónde provino el efectivo de la empresa y en que se utilizó, si el negocio requirió de nuevas inversiones y de donde salió el efectivo para realizarlas, como financio la empresa sus necesidades de efectivo y como invirtió sus excedentes de liquidez.

3 ¿es más limitado el flujo de caja tomado para un periodo corto o para un periodo largo? ¿Por qué?

R/ es más limitado el flujo de caja tomado para un periodo largo, porque debido a lo extenso, no se pueden apreciar algunas transacciones realizadas, pero que de alguna manera han sido compensadas.

R/ existen dos métodos básicos para preparar el flujo de caja:

Método directo y método indirecto

5 ¿Cuál es la información mínima requerida 4 ¿Cuáles son los métodos básicos para preparar el flujo de caja?

para preparar un flujo de caja histórico?

R/ la información mínima requerida para preparar un flujo de caja histórico parte de la información histórica, estado de resultados de enero 1 a diciembre 31 del año 1, balance general en diciembre del año cero y balance general en diciembre 31 del año 1.

6 ¿Cuáles son los pasos en la metodología para preparar un flujo de caja histórico por el método directo?

R/ los pasos en la metodología para preparar un flujo de caja histórico por el método directo son:

1 Revisar rubro por rubro el estado de resultados, para establecer cuales renglones y en qué proporción se constituyen en entradas o salidas de efectivo en el periodo objeto de análisis.

2 comparar cada uno de los renglones de balance inicial con los correspondientes del balance final, para determinar de esta manera en cuales de los mismos se presentan entradas o salidas de efectivo.

7 ¿Cuáles son los pasos en la metodología para preparar un flujo de caja histórico por el método indirecto?

R/ los pasos en la metodología para preparar un flujo de caja histórico por el método indirecto son:

1 se parte de la utilidad del ejercicio para el periodo objeto de análisis.

2 se establece la generación interna de efectivo, para lo cual se toman del estado de resultados aquellos renglones que siendo gastos, no constituyen salida de efectivo en el periodo objeto de análisis.

3 se compara cada uno de los renglones de balance inicial con los correspondientes de balance final, para determinar de esta manera en cuales de los mismos se presentan entradas o salidas de efectivo.

8 ¿Por qué el flujo de caja no tiene en cuenta los ajustes por inflación?

R/ el flujo de caja no tiene en cuenta los ajustes por inflación porque este solo acepta el concepto de efectivo, dado que estos son puramente contables y no implican movimiento alguno de liquidez.

9 ¿de dónde viene el saldo inicial de caja, en el flujo de efectivo?

R/ el saldo inicial de caja viene de tomar el saldo de efectivo en el balance inicial.

10 ¿Cuál de los dos métodos, directo o indirecto, presenta mayor claridad sobre las entradas o salidas de efectivo provenientes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com