ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FLUJO DE CAJA

alejitasalazar1514 de Octubre de 2014

652 Palabras (3 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 3

FLUJO DE CAJA

Se entiende por flujo de caja el movimiento económico de la empresa es decir el dinero que entra atreves de su actividad productiva o de servicios, o producto de la venta de activos (desinversión), subvenciones, etc. y el dinero que sale que es necesario para llevar a cabo su actividad productiva. Incluye los costes variables y fijos. Esto se realiza en un periodo determinado para observar la tendencia económica que presenta la empresa.

Además de mostrarnos las entradas y salidas de efectivo, el flujo de caja nos permite saber si la empresa tiene un déficit o un excedente de efectivo, y así, por ejemplo:

• determinar cuánto podemos comprar de mercadería.

• determinar si es posible comprar al contado o es necesario o preferible solicitar crédito.

• determinar si es necesario o preferible cobrar al contado o es posible otorgar créditos.

• determinar si es posible pagar deudas a su fecha de vencimiento o es necesario pedir un refinanciamiento o un nuevo financiamiento.

• determinar si se tiene un excedente de dinero suficiente como para poder invertirlo, por ejemplo, en la adquisición de nueva maquinaria.

• determinar si es necesario aumentar el disponible, por ejemplo, para una eventual oportunidad de inversión.

Para elaborar un flujo de caja debemos contar con la información sobre los ingresos y egresos de efectivo que haya tenido la empresa. Ésta información la obtenemos de la contabilidad que hayamos realizado.

Pero también es posible elaborar un flujo de caja proyectado (también conocido como presupuesto de efectivo), para lo cual necesitaríamos las proyecciones de los futuros ingresos y egresos de efectivo de la empresa para un periodo de tiempo determinado. El flujo de caja proyectado o presupuesto de efectivo nos permite:

• anticiparnos a un futuro déficit (o falta) de efectivo, y así, por ejemplo, poder tomar la decisión de buscar financiamiento oportunamente.

• prever un excedente de efectivo, y así, por ejemplo, poder tomar la decisión de invertirlo en la adquisición de nueva maquinaria.

• establecer una base sólida para sustentar el requerimiento de créditos, por ejemplo, al presentar el flujo de caja proyectado dentro de un plan de negocios.

Veamos a continuación un ejemplo sencillo de cómo elaborar un flujo de caja proyectado:

Gracias a esto el flujo de caja se convierte en un indicador de liquidez ya que nos permite conocer los problemas de liquidez y de efectivo, medir la rentabilidad y el crecimiento del ente y para analizar la viabilidad en proyectos de inversión ya que permiten determinar el valor actual neto y la tasa interna de retorno.

Existen varias clases de flujos de caja entre las principales encontramos:

• Flujos de caja operacionales: es el efectivo recibido o remitido como resultado de las actividades económicas de base de la compañía.

• Flujos de caja de inversión: efectivo recibido o remitido considerando los gastos en inversión de capital que beneficiarán el negocio a futuro. (Ej. la compra de maquinaria nueva, inversiones o adquisiciones.)

• Flujos de caja de financiamiento: efectivo recibido o expendido como resultado de actividades financieras, tales como recepción o pago de préstamos, emisiones o recompra de acciones y/o pago de dividendos.

El flujo de caja se analiza a través del Estado de Flujo de Caja. El objetivo del estado de flujo de caja es proveer información relevante sobre los ingresos y egresos de efectivo de una empresa durante un período de tiempo. Es un estado financiero dinámico y acumulativo.

La información que contiene un flujo de caja, ayuda a los inversionistas, administradores, acreedores y otros a:

• Evaluar la capacidad de una empresa para generar flujos de efectivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com