FORMATO FINANCIERO
al237832Tarea13 de Octubre de 2022
2.703 Palabras (11 Páginas)70 Visitas
1.-DESCRIPCIÓN GENERAL DEL NEGOCIO
- NATURALEZA DE LA EMPRESA
(5 a 7 renglones)
El Giro al que pertenece (Industrial, Comercial o de Servicios), el Sector al que se dedicará la empresa, los principales productos y servicios y la problemática general que pretende resolver.
1.2 Análisis FODA
Haga una Tabla FODA tipo matriz donde se enlisten las variables internas y externas en función de si son o no controlables y si son o no benéficas / deseable. Recuerde las fortalezas son interno controlable y deseable, las debilidades son controlable pero No deseable, las amenazas son No deseable y No controlable y las oportunidades son deseables No controlables.
1.3 Explicar Elementos del FODA. Brevemente en unos pocos renglones explicar cada elemento del FODA
1.4 Justificación de la empresa
(5 a 7 renglones)
En esencia la justificación de una empresa es por lo beneficios personales que traerá al dueño o dueños del negocio y por otro lado las aportaciones que traerá ese negocio a la comunidad.
2. Planeación Estratégica
2.1 MISIÓN
(Máximo 3 renglones)
La Misión es la razón de ser de una empresa o Institución; forma parte de la filosofía administrativa y de aquí se desprende toda la planeación estratégica, por lo que debe ser amplía y flexible. Algunos elementos que debe de tener:
- Debe de Sobrevivir con el Tiempo.
- Los valores deben de ir acorde con ella.
- No debe mencionar directamente el producto.
- Involucra al entorno.
- Su extensión debe oscilar entre 3 y 5 renglones.
2.2 VISIÓN
(Máximo 5 renglones)
La visión es una representación de lo que se espera que sea el negocio en un futuro predecible, debe responder a ¿Cómo veo la empresa en ese futuro predecible?
- Emplee como primera palabra un verbo en infinitivo.
- Habla de valores.
- Puede Hablar del Producto.
- Su extensión se recomiende entre 3 y 5 renglones.
2.3 OBJETIVOS Y METAS
Los objetivos son los puntos medios entre la filosofía administrativa y la parte operativa de nuestro negocio y que son necesarios cubrir para alcanzar la misión y la visión. En los objetivos, las justificaciones y las ideas que tenemos se convierten en planteamientos claros concisos y específicos con rumbo y definición.
2.3.1 OBJETIVO GENERAL
(Máximo 5 renglones)
Desprendido de la Visión es un objetivo que debe englobar a los objetivos particulares, y debe responder lo siguiente:
- ¿Qué se pretende hacer?
- ¿Cómo se pretende llevar a cabo?
- ¿Para qué o para quienes?
2.3.2 OBJETIVOS PARTICULARES (al menos 1 a corto plazo y 1 a largo plazo por área funcional)
A través de los objetivos, se diseñan las estrategias y las tácticas, y se pueden establecer en función de:
- Aéreas Funcionales: Objetivos financieros, de producción, de mercadotecnia, de administración y de Recursos Humanos.
- Espacio Temporal: Corto Plazo, Mediano – Largo Plazo.
- Productos o Negocios: Objetivos por Marca, UEN´s, Divisiones.
- Por Prioridad: Ambientales, Políticos, de Relaciones Públicas.
Los objetivos deberán contener ciertos rasgos como:
- Poderse llevar a cabo en tiempo con los recursos disponibles.
- Encauzar las líneas de acción.
- Ser comprendidos por quienes van a llevarlos a cabo.
- Posteriormente deberán de ser acompañados de metas.
2.3.3 METAS (al menos una por objetivo)
Se desprenden de los objetivos y son los resultados medibles que buscamos alcanzar con cada objetivo.
Ejemplo:
Objetivo: tener cobertura en la zona Oriente de la ciudad
Meta: Tener 5 plazas en las colonias X y Z. (Del oriente de la ciudad).
3. Organización
3.1 ESTRUCTURA DE MI NEGOCIO (1/4 de Cuartilla por área y su descripción, un organigrama general desprendido de esas áreas y entre ½ cuartilla y una cuartilla de puestos claves).
Definir la Estructura dentro de la empresa refleja las funciones y responsabilidades, del personal que labora en ella.
Para ello lo primero que se tiene que hacer es definir la áreas que compondrán el Negocio y de ahí desprender la necesidad de puestos.
Las principales áreas que componen una empresa dependiendo del giro y/o sector al que pertenecen son:
- ADMINISTRACIÓN
- VENTAS
- PRODUCCIÓN
- FINANZAS
- RECURSOS HUMANOS (RRHH)
Ya que definió las áreas de su empresa enliste las actividades que llevará a cabo cada una de ellas y en función de estás se podrán definir los puestos necesarios y estructurar un Organigrama.
Cada empresa es diferente y define según sus recursos, necesidades y capacidades como será su estructura, por ejemplo una empresa manufacturera dentro de su estructura maneja dentro del área de producción actividades como compras, inventarios, planta (manufactura) mientras que una empresa comercial o una PYME puede tener algunas de esas actividades en Administración, o bien finanzas en una empresa grande lleva contabilidad y presupuestos mientras que en una PYME eso se lleva en Administración.
3.2 TABLA DE SUELDOS:
Usted tiene una noción de cuanta gente contratar, es común emocionarse y empezar a pensar en contratar mucha gente en un negocio nuevo, pero ¿podemos pagar a tanta gente? ¿Sabe cuánto representa contratar a tanta gente? Para comprender bien el costo de la nómina hacemos una tabla de sueldos en la que indicamos por puesto, cuánto se pagará, cuantas personas de esos puestos son necesarias y en total cuánto costará. Por ejemplo:
Tabla num. 2
PUESTO | SUELDO | CANTIDAD | TOTAL |
Carpintero | $6,500 | 3 | $19,500 |
Pintor | $4,500 | 2 | $9,000 |
Ebanista | $5,200 | 1 | $5,200 |
*Fuente: Elaboración Propia.
*Ojo, los sueldos que se manejen en esta tabla deben de ser brutos (antes de que se le deduzcan los impuestos), para efectos financieros el Costo es el sueldo bruto, si el trabajador recibe menos dinero por retenciones de impuestos a mí como empresario no me afecta en las finanzas (porque de todos modos yo ya no pago más), si pongo los sueldos netos en vez de brutos, estaré calculando de forma incompleta los costos.
4.- MERCADOTECNIA
4.1 Análisis de Mercado (1/2 Cuartilla)
Determine el sector al que pertenece (ejemplo giro manufacturero sector de muebles subsector de muebles de oficina en Aguascalientes y así sucesivamente hasta donde se pueda.
Determine su mercado (ya definido el mercado en base a sectores y subsectores de un aproximado de cuantos clientes/compradores hay y cuál es la facturación aproximada)
Responda y justifique, quién es su cliente, quién es su consumidor.
Brinde información sobre la situación del mercado (ventas, tendencias, comportamientos).
4.2 CLIENTES y CONSUMIDORES
Lo más importante para una empresa son sus clientes, por lo tanto, es muy importante hacer un producto que satisfaga las necesidades y gustos del cliente. Cabe señalar que el cliente y el consumidor no siempre son el mismo, por ejemplo los pañales son un producto donde el cliente es la mamá y el consumidor el bebe; el MKT por lo general se enfoca hacia el cliente ya que este es el que compra y paga mientras que el segundo es el que lo usa.
Pasos a seguir:
- Determine su Mercado Objetivo:
- Defina su mercado Potencial, es decir determine quienes son TODOS los que es posible que le compren su producto (más no necesariamente probable).
- Haga sus premisas, es decir descarte, por ejemplo si usted vendiera toallitas femeninas de lujo una premisa es que los hombres no van a consumir ese producto, otra premisa es que las mujeres menores de 12 años y mayores de 60 tampoco van a consumirlas; y a esto podríamos agregar que por ser de lujo descartamos a las mujeres que tengan ingresos menores a 5 salarios mínimos.
- Del mercado Potencial en base a las premisas vamos filtrando hasta llegar al mercado potencial que es a quienes queremos enfocar nuestro esfuerzo de MKT.
En base a lo anterior se puede determinar el mercado objetivo.
Puede darse una idea buscando y ordenando la información como se propone en la tabla núm. 3:
Tabla núm. 3
Necesidad/Deseo | Cliente/Consumidor | Propuesta de Solución |
Fuente: Elaboración Propia 2010
4.3 La competencia
Existen dos tipos de competencias: la directa y la indirecta. ¿Cómo saber cuál es una y cuál es la otra?
La competencia directa es aquella que cubre las mismas necesidades que mi producto, con productos de cualidades similares, es decir vende el mismo tipo de productos que yo.
...