ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

mpswmnn1024 de Octubre de 2012

2.239 Palabras (9 Páginas)599 Visitas

Página 1 de 9

Dr.Antonio Alva Santos - aalva1959@yahoo.es

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La formulación del problema debe ser clara, precisa, específica; utilizar términos y conceptos

científicos que designen unívocamente a los fenómenos y procesos educativos estudiados;

evitar términos vagos, imprecisos, que se presten a confusión o a interpretaciones diversas,

etc. Todo ello se logra en la medida en que en problema tiene una fundamentación teórica

sólida, ya que en los propios términos y en la designación de las categorías y variables se

expresa el vínculo con la teoría.

Se recomienda, al formular el problema:

1. Describirlo en un breve párrafo, definiendo claramente cuál es la contradicción existente

entre lo que sucede (situación actual) y lo que debe ser (situación deseable)

2. Redactar la pregunta principal

Por ejemplo:

.. Descripción del problema: La preparación en educación sexual que reciben los

profesores que se forman en los institutos superiores pedagógicos del país resulta

insuficiente, por cuanto los contenidos vinculados con esta esfera se abordan de forma

dispersa y atomizada, sin lograrse su integración en las diferentes asignaturas de los

planes y programas de las diferentes carreras.

Se requiere entonces de un perfeccionamiento curricular que permita la integración

orgánica de la educación sexual de forma horizontal y vertical en las asignaturas del

currículo de la formación de profesionales de la educación.

En este caso, los dos términos de la contradicción serían:

• situación actual (no integración de la educación sexual en la formación de profesores)

• situación deseable (la integración de este componente en la formación)

Debe recordarse que de acuerdo con la lógica del proceso investigativo (camino dialéctico del

conocimiento), la contradicción tiene que ser descubierta antes de realizar la planificación de

la investigación. O sea, que al explorar la realidad educativa, se diagnostica el estado actual, y

en la misma medida se va comparando con un estado ideal o deseable del fenómeno. La

comparación permite identificar los problemas existentes, entre los cuales se seleccionará uno

en específico, atendiendo a su importancia y significación teórica o práctica.

.. Redacción de la pregunta principal:

Problema: ¿Cómo integrar los contenidos de educación sexual en el proceso de

formación de profesores?

Dr.Antonio Alva Santos - aalva1959@yahoo.es

• El objeto de la investigación:

El problema se manifiesta en determinada esfera de la realidad educativa, como plantea

Carlos Alvarez de Zayas: “El objeto es aquella parte de la realidad objetiva que es portadora

del problema... es aquella parte de la realidad sobre la cual actúa el sujeto (el investigador),

tanto desde el punto de vista práctico como teórico, con vista a la solución del problema

planteado... el problema es la manifestación externa del objeto en cuestión, lo que implica que

cuando se va precisando el problema se hace a la vez la determinación del objeto”.1

Si el problema constituye el por qué de la investigación, el objeto es el qué. Así, ante un

determinado problema concreto, como es el de la falta de integración de la educación sexual

en la formación de profesores, se estudia una región de la realidad educativa, de la totalidad,

para construir nuevos conocimientos que permitan solucionarlo, al transformar o cambiar esa

región (la educación sexual en la formación de profesores).

El objeto debe declararse empleando la terminología científica coherente con el modelo

teórico de esa esfera de la realidad que se ha adoptado. A veces resulta difícil identificar el

objeto porque no se ha hecho un estudio teórico previo y no se ha tomado posición. Aquí es

fundamental partir del objeto de estudio de la ciencia en cuestión y de su caracterización

general, para abstraer a partir de la totalidad el objeto concreto de la investigación.

Retomando el ejemplo anterior podemos preguntarnos: ¿en qué esfera de la realidad educativa

se manifiesta el problema?

.. Objeto: Formación de profesores en educación sexual

El problema y el objeto guardan relación estrecha, de modo que su determinación se tiene

que ir construyendo simultáneamente. Algunos autores consideran que primero se determina

el objeto y luego el problema. Otros, como Carlos Alvarez, señalan que el problema aparece

primero, porque es la manifestación externa del objeto. En el camino del conocimiento, al

problematizar encontramos tales contradicciónes. Si el problema es una forma de

conocimiento, el primer conocimiento que aparece ante nosotros es el externo, concreto

sensile, la contradicción aparente. Toda vez que hay una primera aproximación, todavía

incierta, a la situación problémica, empieza a ubicarse en una esfera de la realidad, y se va

precisando el objeto.

Así, el problema, como forma de conocimiento, no aparece de inmediato como “ya dado”,

elaborado ante el investigador, hay que construir el conocimiento acerca de lo que se

desconoce o lo que hace falta cambiar. Es decir, que uno de los primeros descubrimientos que

se hace en la investigación, es precisamente la identificación de lo desconocido, del problema.

1 Alvarez de Zayas, C. y Sierra, V. Metodología de la investigación científica. Sucre, 1997. P. 6.

Dr.Antonio Alva Santos - aalva1959@yahoo.es

El problema es una contradicción en una determinada esfera de la realidad educativa, la cual

se constituye en objeto de la investigación, en su contenido, en el qué. Hay que estudiar esa

esfera porque existe en ella un problema (por qué). Para resolver el problema, hay que

transformar esa esfera, el qué. El problema es la contradicción externa. El objeto es la esfera

en la cual se manifiesta tal contradicción.

• El objetivo:

Para solucionar el problema se requiere lograr una transformación en el objeto, o sea, en la

formación de profesores en educación sexual. El objetivo es la categoría que refleja el

propósito o intencionalidad de la investigación (el para qué), lo que debe lograrse de modo

que se transforme el objeto y se solucione el problema. El objetivo expresa los límites del

problema y orienta el desarrollo de la investigación al precisar qué se pretende. Por tanto, el

título del proyecto de investigación o trabajo científico debe surgir del objetivo, del para qué.

En el caso de la situación ejemplificada: ¿qué debe lograrse para transformar la formación de

profesores en educación sexual y contribuir a la integración de este componente en el proceso

(solución del problema)?

.. Objetivo:

Diseñar una propuesta curricular para la integración de los contenidos de educación

sexual en el proceso de formación de profesores

En el objetivo se deben declarar directamente los nuevos conocimientos (teóricos o prácticos)

que deben alcanzarse para modificar el objeto y resolver el problema. En el ejemplo citado, se

trata de lograr una nueva propuesta curricular.

Una vez determinado el objetivo, resulta indispensable preguntarse: ¿cuáles son los aspectos

del objeto que deben abstraerse para lograrlo?. O sea, que debemos concretar o recortar el

objeto, especificando cuáles son las facetas de éste sobre los que debemos actuar para cumplir

el objetivo.

• El campo de acción:

Es una parte del objeto que se determina a partir del objetivo. Representa aquellos aspectos

del objeto sobre los que se debe actuar para alcanzar la finalidad de la investigación.

Constituye una delimitación y precisión del objeto, es parte componente de éste y a su vez

subsistema de la totalidad de la realidad educativa compleja. Tal delimitación y precisión se

logra a partir de la formulación del objetivo. El objeto se concreta, a partir del objetivo, en el

campo de acción.

Dr.Antonio Alva Santos - aalva1959@yahoo.es

¿Sobre qué aspectos del objeto (formación...) debo actuar para lograr el objetivo (proponer el

diseño curricular...)? ¿Cuáles son los aspectos del objeto que debo abstraer para lograr mi

objetivo?

El campo son aquellos aspectos específicos del objeto que son estudiados para lograr el

objetivo. El objetivo es la categoría que refleja el conocimiento o transformación que se

quiere alcanzar para llegar al estado deseable (objeto transformado, problema resuelto). Es

campo es la parte del objeto sobre la que hay que actuar, donde se produce el accionar directo

del investigador para lograr el objetivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com