FUNDACIÒN "FCEE" ENCARGADA DE COORDINAR ESFUERZOS EN MEJORAR LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN TECNICO MINERA
arturofernando15 de Octubre de 2013
11.294 Palabras (46 Páginas)457 Visitas
FUNDACIÒN “FCEE” ENCARGADA DE COORDINAR ESFUERZOS EN MEJORAR LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN TECNICO MINERA A NIVEL SECUNDARIO EN COLEGIOS TECNOLOGICOS PARA LA REGIÓN DE ATACAMA.
ARTURO PINO PEÑALOZA
2011
ÍNDICE
Introducción 3
I Preparación del Proyecto 4
Nombre 4
Misión 4
Visión 4
Objetivos Generales 4
Objetivos Específicos 4
Estrategia 5
Identificación del Problema 5
Diagnóstico de la Situación Actual 5
Identificación de Área de Estudio y Área de influencia 7
Ubicación geográfica 8
Relieve 8
Demografía 8
Minería 9
Educación 9
Identificación de la Población Objetivo 10
Demanda Actual y Proyectada 10
Participación de Chile en Mercados Productores. 10
Cartera País de Proyectos Mineros 11
Oferta de Profesionales. 11
Mercado laboral y Minería. 11
Demanda y Oferta de Profesionales. 11
Industria de Empresas Proveedoras de Servicios 12
Alcance 13
II. Evaluación de Modelos 14
UNESCO 14
Banco Mundial 16
OCDE 18
Banco Interamericano del Desarrollo (BID) 20
Selección 21
III. Evaluación del Proyecto 22
Beneficios 22
Desde el punto de vista del Alumno 22
Desde el punto de vista del Colegio 22
Desde el punto de vista de la empresa 23
Economía del sector
Exportaciones e inversión 24
Análisis Macro Entorno 25
Factor Económico 25
Factor Tecnológico 25
Factor Social Cultural y Demográfico 25
Factor Político Legal 25
Análisis Micro Entorno 26
Fortalezas 26
Debilidades 26
Costos 27
Conclusión 28
Bibliografía 29
Introducción
El presente proyecto viene a mostrar la idea de implementar una fundación facilitadora de estándares de calidad internacional aplicables a la educación secundaria técnico profesional en el área minera en la tercera región de atacama.
En el análisis territorial podemos ver que en esta región se proyecta un crecimiento de la población de 283.000 personas en el 2011 a 289.000 el 2014, la minería constituye la principal actividad económica de Atacama, en el año 2009, el 88,23% de las exportaciones de la región de provinieron de esa actividad. El desempleo cayó en 0,7 puntos porcentuales, pasando de un 8,9% en el trimestre móvil Marzo – Mayo 2010 a un 8,2% en el trimestre móvil Abril – Junio 2010, siendo el 7,8% el promedio nacional. Se evidencia una tendencia a la deserción escolar a nivel secundario, en el SIMCE 2009 para los 8° básico la región Atacama se ubicó en la undécima posición en las pruebas de Lenguaje y Sociedad, en la décima posición en la prueba de Naturaleza y en la quinta posición en la prueba de matemáticas. Por otro lado de acuerdo a la Encuesta CASEN 2009, Atacama es la quinta región con mayor porcentaje de personas por debajo de la línea de pobreza y la segunda región con mayores índices de indigencia. En el año 2009, sólo el 4% de la inversión pública fue asignada a la región de Atacama. No obstante esto en el año 2008 la región se ubicó en el puesto N° 5 en competitividad en relación a las demás regiones. Existe una relación positiva entre la producción de cobre y el incremento de la población no pobre, al aumentar la producción aumenta también la población no pobre, aunque ésta lo hace en proporciones mucho mayores y si podemos darle a esta actividad un auge y calidad en su preparación (estudiantes de calidad), podremos disminuir en mayor medida los índices de pobreza e indigencia en la región.
Diagnóstico propio del Sector
TENDENCIAS DEL ENTORNO
Las principales tendencias mundiales propuestas en el área de la educación son:
• La educación como instrumento privilegiado para el desarrollo.
• La importancia de la vinculación del sistema educativo entre niveles de formación y con las necesidades del medio laboral.
• Las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs).
• Las nuevas competencias laborales.
Estas tendencias a nivel mundial trazan nuevos escenarios1 en la Educación superior en Chile, tales como:
• El reto para las instituciones de educación superior de “formar personas para un mundo globalizado” con la incorporación de Chile a importantes acuerdos comerciales, el TLC con Europa, EE UU, China, y otros.
• Los nuevos índices de escolaridad y demandas sobre la educación superior, la educación masiva. (800.000 jóvenes matriculados de 18-24 años en Educación Terciaria al 2012.)
• La reforma educacional con el aprendizaje activo.
• Múltiples instituciones para responder a las demandas de educación superior. El desarrollo acelerado de la educación superior privada con sus características de versatilidad, expansión y globalizadas.
• La liberalización internacional de la educación superior con la expansión de grandes universidades internacionales.
• La articulación del sistema educativo y la educación permanente. En educación terciaria, articulación desde la formación técnica al doctorado.
• Movilidad estudiantil (vertical y horizontal) y profesional a nivel nacional e internacional. Sistema de Créditos transferibles (SCT) y validación académica de títulos y grados.
• Las TIC’s, Info-formación.
• Sistema de información pública de educación terciaria moderno que oriente la oferta educacional y su vinculación con el medio y el desarrollo del país. Observatorios de la educación superior y del empleo.
1 Tendencias de la Educación Superior en Chile. Políticas Públicas en Educación Superior en Chile: Contexto, Programas y Proyección.
• Nuevos desafíos desde el sector de las empresas requiriendo nuevos perfiles y competencias. La creciente relevancia de aportes privados y la relación Educación Terciaria – Empresa – Gobierno Regional.
• Cambio en la gestión académica, procesos de modernización curricular del mundo, flexibilidad, diseño por competencias, consideración de usuarios, mayor eficiencia docente.
• Instituciones de educación terciaria de calidad certificada. Procesos de acreditación institucionalizados. Acreditación institucional y de carreras.
• El financiamiento estatal de la educación superior: matrículas, becas, fondos concursables asociados a calidad.
• La revalorización de las carreras técnicas de nivel superior, impulsada por el MINEDUC. El Capital Humano en Chile, reflejado en el déficit de técnicos, profesionales e investigadores.
• La administración de las instituciones formadoras centradas en la gestión global con énfasis en lo estratégico y la rendición de cuentas públicas.
• La normativa establecida en el Reglamento especial de la Ley Nº 19.518 Estatuto Nacional de Capacitación y Empleo (Decreto Nº 186 de 2002), donde los CFTs pueden ofrecer a las empresas, contribuyentes de primera categoría de la Ley de Impuesto a la Renta, servicios de capacitación para sus trabajadores, por módulos basados en competencias laborales que cuenten con la aprobación expresa del MINEDUC.
El área de la educación de la región, se enmarca en el objetivo general “Igualdad de Oportunidades e Integración Social” donde uno de sus objetivos específicos es “Educación, base de las Oportunidades”. Cuenta con cuatro criterios estratégicos: equidad desde el principio; la gestión educativa la hacemos todos; calidad de la educación y educación a lo largo de la vida.
Las metas estratégicas 2011-2014, en el área educacional, son:
• Apoyar el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación superior: becas para el nivel de enseñanza superior y fondos para la educación superior.
• Contar con sistemas de información y evaluación que permitan la retroalimentación del proceso educativo y la toma de decisiones más efectivas por parte de la comunidad educativa.
• Desarrollar proyectos que contribuyan a la reforma del sistema educativo.
• Mejores desempeños directivos a través de la instalación de prácticas de liderazgo pedagógico: los directores como agentes de conducción de cambios en su institución, mejoraran su desempeño profesional en función de los convenios de desempeño colectivo y los ámbitos del “Marco para la Buena Dirección”: Liderazgo, Gestión Curricular, Gestión de Recursos y Gestión de Clima Organizacional y Convivencia.
• Gestión de calidad en el aula: los docentes aplicarán estrategias de enseñanza con pertinencia, calidad y mejoramiento de los climas de trabajo en el aula, en coherencia con el “Marco de la Buena Enseñanza”.
• Mejoramiento de los estándares de calidad: el diseño docente estará centrado en el mejoramiento de los indicadores con calidad educativa a partir de la aplicación
...