ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamedamentos De La Economia

bodiaz14 de Abril de 2013

11.714 Palabras (47 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 47

humano- no existe, entonces, si al mismo tiempo no se dan relaciones entre los

humanos -proceso social.

Mediante las relaciones sociales de producción, o la organización de la producción

que se efectúa en una empresa, se obtiene un producto, el cual debe ser utilizado,

consumido, previa distribución; lo cual implica relaciones sociales, ya no de

producción, sino de distribución.

Ejemplo: digamos, que la junta directiva de una empresa de gaseosas desea

ofrecer en el mercado uno u otro producto. Lo hace porque, según sus estudios de

mercado, se necesita competir con la única empresa cervecera que ha

desmejorado calidad. Además, la empresa gaseosera posee el capital y acervo

tecnológico suficientes para producir cerveza. Los debates, análisis, reflexiones,

estudios y otros serán intensos. En el evento de que se apruebe la producción de

cerveza, viene el estudio de la distribución. Entonces: ¿Qué se produce: más

gaseosa o menos, y más cerveza? ¿Cómo: utilizando el mismo equipo y planta, o

adquiriendo más? ¿Para quién: para los clientes ricos o los clientes pobres?

PROCESOS

Los bienes y servicios antes mencionados se obtienen mediante procesos,

procesos productivos, en los cuales se transforman los recursos productivos,

llamados también factores o medios de producción, que son: tierra, mano de obra

y capital.Hoy agregamos el conocimiento y la tecnología.

''La tierra está constituida por todos los dones de la tierra que dan lugar a

ingresos: tierra, agrícola y para edificar, minas, pesquerías, etc. El trabajo

concierne a las personas de toda clase, con todas sus habilidades y poderes

físicos y conocimientos. El capital se refiere a todos los recursos y tecnología

hechos por el hombre".

22

Es clara la cita y nos hace revaluar algún concepto que sólo hace referencia a la

tierra, Para cultivar. Además resalta el trabajo de la sociedad (relaciones sociales)

La economía se clasifica como una ciencia social y no natural, por que si bien

es cierto que se deben conocer al máximo las leyes naturales para obtener

productos (relaciones técnicas de producción) estos se deben distribuir entre la

sociedad.. Se produce y distribuye para la sociedad, así las herramientas

utilizadas sean las ciencias naturales. para que el hombre llegara a descubrir la

electricidad, más exactamente una de sus aplicaciones como la luz eléctrica,

pasaron muchos años de investigación, pero que nadie pone en duda que la

importancia de la bombilla eléctrica radica en que ilumina, es decir que les sirve a

los seres humanos para una cantidad de aplicaciones que facilitan su labor.

AUTOEVALUACIÓN (2 )

.-El hombre tiene diferentes clases de relaciones. Enumérelas y trate de identificar su

importancia y por qué o en qué se diferencian unas de otras.

.-De manera sencilla describa un proceso de producción y distribución de un

producto natural.

LECCIÓN 3 EL MERCADO

Antes de entrar a definir lo qué es un mercado, reflexionemos acerca de cuánto

conocemos de él. Mercado es eso que usted y yo sabemos. Es aquel sitio que

conocemos desde niños, cuando nuestros padres o abuelos nos lIevaban,y en

donde hay compradores y vendedores ( Demandantes y Oferentes) .

También es ese sitio del cual leímos en la Biblia, cuando Jesucristo, lIeno de ira,

sacó a los mercaderes (vendedores) del templo de Dios.

Mercado, entonces, es la tienda de la esquina, la compra- venta de automóviles, la

plaza de mercado, la carnicería, los vendedores ambulantes, la bolsa de valores,

23

etc. Es el lugar en donde se compra, se vende, se regatea, se ofrece. se demanda

y, por último, se llega a un acuerdo o precio que conviene a compradores y

vendedores.

Para que exista la relación entre compradores y vendedores, o entre demandantes

y oferentes, es apenas natural que exista la comunicación. Así sea a distancia.

Si alguien hiciera una encuesta y preguntara qué piensa la gente cuando le dicen

la palabra mercado, seguramente el más alto porcentaje respondería: plaza de

mercado; luego, supermercado, etc. Siempre ubicarían un espacio físico. Tal vez

dentro de pocos anos, el más alto porcentaje resporlderá: teléfono celular.

Mercado es, pues, la comunicación, entre compradores .y vendedores. Es un

mercado la bolsa de valores, el centro comercial, o el mercado internacional, en

donde la mayoría de veces la comunicación se hace por teléfono o fax.

Entonces existen muchos mercados: el mercado de bienes y servicios, el mercado

laboral, el mercado de dinero, el mercado de divisas, el mercado financiero, ell

mercado Internacional, el mercado negro, el mercado bursátil, etc.

Ejemplo. Cuando un recién egresado de una Facultad de Ciencias Administrativas

compra un periódico para observar si alguna empresa, o alguien, está necesitando

sus servicios profesionales, en realidad está en un mercado, o en dos. Véamos: el

primer mercado en el cual interviene es en el mercado del servicio de información,

pues adquirió el periódico. El segundo es el mercado laboral, pues algunos le

comunican que desean comprar lo que él vende, o sea, sus servicios como

ejecutivo.

EI mercado es un intercambio de productos por medio del dinero. Al trabajador,

por ejemplo, le retribuyen en dinero en el mercado de fuerza de trabajo la venta de

24

su energía, y con aquél intercambia lo que el o su familia necesitan en el mercado

de bienes y servicios.

No sobra repetir: el intercambio, para que se dé, exige un sinnúmero de

condiciones y de relaciones. La mejor muestra de lo qué es un mercado es la

plaza de mercado o galería. Allí hay numerosos compradores y vendedores, se

regatea y, en últimas, se llega a un acuerdo y se establecen precios.

INTERVENCION DEL DINERO

Se fundament en el intercambio de productos (bienes y servicios) por medio del

dinero, para muchos, se debe a la misma naturaleza del hombre, la cual implica la

relación social que trae mutuas ventajas. Esto que me sobra le es útil a usted, y

aquello que le sobra me es útil. Smith argumenta, que cierta propensión genial del

hombre es “La propensión es de negociar, cambiar o permutar una cosa por

otra”.

Adam Smith, tratadista económico plantea, que sólo para poder negociar debe

antes haberse logrado un sobrante o excedente, una producción cada vez mayor,

la cual se alcanza con la división del trabajo y su especialización.

Las organizaciones , logran en muchas ocasiones, generar un excedente total, es

decir que su propia comunidad no percibe ninguna utilidad del producto, pero otras

sí.

Ejemplo: nosotros podemos tener criaderos de ranas de las cuales se utilizan sus

ancas; como nosotros no las consumimos, toda la producción se exporta a países

donde los consumidores están completamente convencidos de que son un manjar.

EXCEDENTE

25

Este excedente, surge de un proceso que debe ser especializado, lo cual implica

que las personas no sean "toderos", sino que se hayan dividido el trabajo (división

social del trabajo) y se dediquen a esa única tarea por el tiempo necesario para

afirmar ó avalar su ideonidad y especilización.

En alagunos países llamados socialistas también existe el mercado. Allí, los

parroquianos concurren con dinero y compran, como aquí. lo que necesitan. Ha

sucedido lo mismo: la propensión a intercambiar, la división del trabajo y, por

consiguiente, la especialización. Entonces. ¿ en dónde está la diferencia?

COSTO DE OPORTUNIDAD

Es muy importante a referencia dentro de la ciencia económica sobre el costo de

oportunidad, dado que nos ofece un para a realizar una elección sobre el manejo

de de las ideas para hacer buen uso de los recuersos en general que nos

presenta la economía.¿A qué nos referimos cuando hablamos del costo de algo?,

¿no es en realidad algo a lo que tenemos que renunciar o prescindir para obtener

lo que deseamos? El costo de oportunidad de un artículo o actividad elegida es el

beneficio esperado de la mejor alternativa que se deja pasar por alto. Se puede

pensar que el costo de oportunidad es una oportunidad perdida. Algunas veces el

costo de oportunidad puede medirse en términos de dinero; sin embargo, como se

verá, el dinero generalmente es sólo una parte del costo de oportunidad.

¿ Cuántas veces ha escuchado decir a las personas que realizaron una actividad en

particular "porque no tenían otra cosa mejor que hacer"? Realmente lo que quisieron

decir es que no tuvieron otra alternativa mejor, tuvieron que sacrificar muy poco para

llevar a cabo la actividad que eligieron. No obstante, de acuerdo con la idea del costo de

oportunidad, la gente siempre hace lo que hace porque no tiene otra cosa mejor que

hacer. La elección seleccionada parece, por el momento, preferible a todas las elecciones

posibles. Está leyendo este capítulo porque en este momento no tiene otra cosa mejor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com