Fundamentos De Economia
MiguelIntriagoJ12 de Diciembre de 2013
15.275 Palabras (62 Páginas)285 Visitas
Economía como Ciencia
Corriente objetiva o Marxista
La definición clásica de la corriente objetiva es de Federico Engels, quien señala:
*La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.
La base filosófica de la corriente objetiva es el "Materialismo Dialéctico" que plantea que la materia está en constante cambio, lo cual permite explicar el desarrollo de la naturaleza de la sociedad y del pensamiento.
"Características Principales"
• Lo importante no es el sujeto, sino el objeto; es decir, el conjunto de relaciones económico-sociales que se establecen entre los hombres.
• El sistema económico es cambiante, evoluciona y se desarrolla por la propia acción de los hombres.
• Se basa en el materialismo dialéctico y, por lo tanto, en la lógica dialéctica que, a diferencia de la lógica formal, estudia los hechos y fenómenos económicos.
• La economía es histórica porque las necesidades humanas y la forma de resolverlas cambian a través del tiempo.
• Parte de los hechos concretos.
• Utiliza ampliamente el "Método deductivo" .
• Pretenden conocer los elementos que expliquen la realidad concreta y formular leyes, sino que una vez conocidas éstas, los hombres puedan transformar la realidad en beneficio de la sociedad.
• Se basan en la "teoría objetiva de valor".
Corriente subjetiva o Marginalista
La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien afirma:
*La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar.
La corriente subjetiva se ubica en la concepción "idealista" (lo básico es la idea y de ahí se desarrolla la materia") y se basa en los principios de la lógica formal: el principio de identidad, el de no contradicción y el del tercero excluido.
*Principio de identidad: se refiere al estudio de los hechos y fenómenos.
*De NO Contradicción: las cosas no pueden tener elementos que los contradigan.
*Del Tercero Excluído: Resume los 2 principios anteriores, dado que explica el estudio de los hechos y fenómenos tal como se dan, sin cambios.
"Características Principales"
• Se basa en la lógica formal con sus 3 principios.
• Sigue fundamentalmente el método inductivo.
• Estudia los hechos y fenómenos inmutables, sin cambio.
• Parte de un "yo" supremo que toma desiciones.
Características de las corrientes económicas objetivas y subjetivas
Modos de Producción
Los sistemas económicos o modos de producción más importantes que se han desarrollado históricamente son:
• Comunidad primitiva.
• Modo asiático de producción.
• Esclavismo.
• Feudalismo.
• Capitalismo.
• Socialismo.
Conceptualización.
Modos de Producción:
• Forma en que los seres humanos se han organizado históricamente para satisfacer sus necesidades.
• Es la forma histórica en que los hombres se han organizado para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.
• Es la forma en que los hombres han resuelto históricamente sus problemas económicos: qué producir, cómo producir, para quién producir y cuánto producir.
• Es la interrelación dialéctica que existe entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.
Las fuerzas productivas son los elementos materiales y humanos que hacen posible la producción; y conforman la capacidad de producción de la sociedad.
La fuerza de trabajo es la capacidad física y mental de los hombres para realizar un trabajo.
Los medios de producción son todos los elementos materiales que hacen posible la producción.
Modos de producción
1. Comunidad primitiva
La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se organizaron para satisfacer sus necesidades. Surgió con el hombre mismo.
Cuando empezó a desarrollarse la sociedad, también apareció la comunidad primitiva, que se prolongó durante miles de años.
El hombre fue nómada al principio porque dependía directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos y a la caza y la pesca.
Al no existir la propiedad privada de los medios de producción tampoco existían las clases sociales y, por tanto, las relaciones sociales de producción de la comunidad primitiva son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas; es decir, no existe la explotación del hombre por el hombre. Y dicha explotación no existe porque se produce solo lo necesario para satisfacer las necesidades de la sociedad; es una sociedad de autoconsumo (todo lo que lo produce lo consume), es de autosubsistencia.
Los instrumentos de producción iban desde la simple piedra en estado natural (Edad de Piedra): luego tallada y pulida; posteriormente utilizaron los metales (Edad de los Metales): cobre, bronce y hierro, hasta llegar a elaborar hachas, arcos, cuchillos y otros instrumentos.
La mujer desempeñaba un papel importante en esta sociedad, ya que era la encargada de la distribución de la producción, lo que le dio importancia tanto económica como política. Esto originó el Matriarcado, característica decisiva y fundamental en los asuntos de la sociedad.
Esta sociedad siguió su desarrollo hasta que apareció la "Primera división social del trabajo": los que se dedicaron a la caza y a la pesca y los que se emplearon en la agricultura y el pastoreo (aunque seguían siendo nómadas, ya que dependían del abasto del agua y la agricultura era muy rudimentaria). Sin embargo, esta división social del trabajo permitió el aumento de la producción y la productividad, como se aprecia en el siguiente esquema:
El problema del agua se resolvió al elaborar vasijas de barro, y así nació la "Segunda división social del trabajo", en la transición de la comunidad primitiva al esclavismo.
2. Modo asiático de producción.
También denominado "Régimen despótico-tributario", que se desarrollo en algunas regiones de Asia y África ( Persia, Indostán, Egipto, etc) a consecuencia de la desintegración del régimen de comunidad primitiva.
La importancia del modo asiático de producción radica en que fue un sistema precapitalista con rasgos similares a varios modos de producción, siendo, sin embargo, diferentes a ellos. Algunas de sus características se localizan en la América prehispánica, concretamente entre los aztecas, por lo que aumenta su importancia.
Aquí encontramos ya algunas características que lo diferencian de la comunidad primitiva. Son:
1. existe la explotación del hombre por el hombre.
2. Surge una clase dominante (por tanto, habrá clases dominadas).
3. Está ligado a formas de producción más desarrolladas (agricultura, ganadería, etc).
4. Una comunidad explotaba a otra.
Carlos Marx llamó "esclavitud general" a esta forma de explotación, que se diferencia del esclavismo en que la esclavitud general no hay dependencia personal, existiendo la libertad personal del individuo.
En este modo de producción existía un soberano, que era el representante de toda la comunidad y recibía el nombre de déspota, personificaba a todos los miembros de la comunidad y se encargaba de cobrar los tributos y exacciones que las comunidades sometidas debían pagar, por esa razón también se le llamaba "régimen despótico-tributario".
3. Esclavismo
El esclavismo es el modo de producción en que aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción, incluyendo al esclavo.
Muchas culturas se desarrollan bajo el modo de producción esclavista (como la egipcia, la babilónica y la fenicia); aunque, sin lugar a dudas, las más importantes fueron las griegas y la romana debido a todos sus aportes culturales a la humanidad.
En el esclavismo apareció y se desarrolló la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad se dio sobre el producto total y sobre el propio productor (esclavo).
Aparecieron dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas, que eran los dueños de los medios de producción, y los esclavos, que no eran propietarios de los medios de producción. La aparición de estas dos clases se debió a la producción y desarrollo del excedente económico del cual se apropiaba una clase social, convirtiéndose en poseedora de los medios de producción.
La existencia de esclavos que se dedicaban a las labores productivas propiamente dichas permitía la existencia de ciertas clases que cultivaban la filosofía, la astronomía, las matemáticas y otras ciencias, por lo que el florecimiento cultural de esta época fue muy vasto.
El esclavo
...