Fundamentos y principios de finanzas corporativas
Edmundo MmendozaaTarea24 de Noviembre de 2021
5.091 Palabras (21 Páginas)90 Visitas
Módulo 1. Fundamentos de finanzas corporativas
Tema 1. Fundamentos y principios de finanzas corporativas
Una forma sencilla de ver las finanzas es comprendiendo que, en términos sencillos, son el estudio de las decisiones financieras, es decir, las concernientes al dinero. Concretamente, me refiero a los flujos de efectivo tanto los de entrada como los de salida. Un flujo de entrada se refiere al dinero que entra en nuestro bolsillo o el de la empresa por cualquier situación como una venta, un préstamo, etcétera. Un flujo de salida existe cuando pagamos o sacamos dinero. Si lo quieres ver así, se trata de que cobremos y paguemos de una manera óptima. Por supuesto, tomamos decisiones financieras con el fin de que el flujo crezca. Esas decisiones tienen que ver con cuánto dinero recaudamos y usamos tanto las empresas como los individuos y los gobiernos. (Besley & Brighman, 2017).
Cuando nosotros tomamos decisiones financieras, generalmente deseamos que se observen tres conceptos generales:
- Se prefiere más valor a menor
- Cuanto más pronto se reciba el efectivo que esperamos, más valioso es
- Los activos con menos riesgo son más valiosos
Estas decisiones financieras son las que nos permiten obtener un mayor valor por nuestro dinero. Sin embargo, antes de comenzar con el estudio del valor, necesito que te pongas a pensar la importancia de estudiar finanzas.
Si te pones a estudiar finanzas lograrás varias cosas en la vida porque las vas a usar en tu carrera como en tu vida personal. Pero, además de ello, podrás (Bodie & Merton, 2007):
- Administrar mejor tus recursos personales. ¿Te ha pasado que tienes un poco de dinero extra en el bolsillo y piensas que vas a hacer maravillas con él pero en un poco tiempo ya te lo gastaste y no supiste ni en qué?
- Interactuar mejor en el mundo de los negocios. Sé que es probable que estés estudiando finanzas porque está en la malla curricular de la carrera pero aunque no te conviertas en financiero, debes tener las nociones básicas para que los negocios que emprendas en el futuro tengan mejores oportunidades de florecer.
- Lograr oportunidades de trabajo interesantes y gratificantes. Muchos contadores nos quedamos con la idea de que el escritorio en un despacho fiscal o en el área contable de la empresa es lo ideal, pero hay más por explorar. Imagínate analizando flujos de efectivo y viendo qué está sucediendo en la empresa, tomando decisiones de valor y que comiences a ver los impuestos por ejemplo más como una oportunidad que un lastre. Los financieros solemos hacer análisis fuertes y es muy interesante ponerte a pensar en soluciones para incrementar la riqueza de los accionistas o de uno mismo, comprendiendo que es riqueza y no únicamente quedarte con términos engañosos. ¿Te imaginas siendo un corredor de bolsa, asesora financiera, experto en diseño de soluciones o comprando y vendiendo acciones? Hay mucho campo que explorar.
- Tomar decisiones bien fundamentadas en asuntos políticos. ¿”Cansade de votar por el menos peor”? Estudia finanzas. Si aprendes como funciona el mundo financiero sabrás cuando alguien te está viendo la cara o pretende engañarte. Por ejemplo, imagínate que un político te dice en campaña que mejorará el sistema de pensiones para que alcance para todos. Como financiere, comenzarás a hacerte preguntas que muchas otras personas no hacen: ¿cómo sería el beneficio? ¿Qué sucedería con las aportaciones que han hecho hasta ahora? ¿En que lo invertirían? ¿Quién administraría? Esas son preguntas que si piensas un poco te darán una idea de qué te están diciendo y podrás decidir si votas o no. Incluso podrías lanzarte a participar activamente.
Por otro lado, todos tomamos decisiones financieras. Nosotros como individuos y las empresas también. Una decisión financiera tiene que ver con la forma en que obtenemos y distribuimos nuestro dinero. Mira este cuadro para que lo pienses y lo incluyas en la actividad uno.
Personas | Empresas |
Consumo y ahorro | Planeación estratégica |
Inversión | Presupuesto de capital |
Financiamiento | Estructura de capital |
Administración de riesgo | Capital de trabajo |
Piensa en esto: las personas generamos nuestros flujos de entrada de efectivo mediante nuestro salario. Si tienes un negocio, entonces eres una empresa, y eso va en el otro apartado. Concéntrate en las personas. Cuando hablo de las personas también hablo de las familias, sean como sean y adopten la forma que sea: desde una familia de una sola persona hasta las que viven juntas en varias generaciones bajo un mismo techo. Tienes que tomar decisiones para optimizar tu flujo. Y estas son repartir tu salario lo mejor posible en el siguiente orden:
- Decisiones de consumo y ahorro. Primer debes decidir qué parte de tu salario destinarás a satisfacer tus necesidades de consumo: comida, ropa, colegiatura, etcétera. Seguramente te vas a gastar la mayor parte de tu dinero en esto, pero si te sobra, podrás ahorrarlo. El ahorro se destina para alcanzar un objetivo. Por ejemplo, para irte de vacaciones. Eso sí, tiene una característica especial: siempre está disponible tu dinero. Si tienes una emergencia, no hay problema. Lo usas.
- Decisiones de inversión. Si después de pagar tu consumo y ahorrar te sobra dinero, puedes invertir. Eso significa dárselo a alguien más para que lo trabaje por ti. Te lo regresará después con una ganancia que se llama intereses. Nota que en este caso, el dinero que destinas a la inversión no estará disponible así que la inversión sólo la puedes hacer cuando ya ahorraste y estás seguro que no lo usarás en un tiempo.
- Decisiones de financiamiento. ¿Quieres comprar algo, pero no tienes dinero? Pide prestado. Eso se llama consumo futuro en el presente. No tiene nada de malo hacerlo, pero debes evitar sobre endeudarte
- Administración de riesgo. El riesgo no es malo ni es bueno. Simplemente pasa. Se refiere a la posibilidad de que algo que no queremos que pase, pase. Y si pasa, entonces experimentaremos pérdidas. La administración del riesgo es tomar decisiones para minimizarlo (no se puede eliminar el riesgo porque es algo natural pero sí tratar de que no pase o si pasa, estar preparados). Las personas minimizamos el riesgo con los seguros.
Por otro lado, las decisiones financieras de la empresa se enfocan precisamente a una cosa: que la inversión de los accionistas no sólo crezca, sino que genere riqueza. Pero eso lo veremos en el siguiente tema. Ahora mira con atención estos videos:
Tema 2. Funciones y objetivos de la gerencia financiera
El objetivo de las finanzas es maximizar la riqueza de los inversionistas. Si el o la profesional de las finanzas persigue este objetivo, nos encontraremos entonces creando valor agregando valor a la entidad.
No es lo mismo generar valor que generar ganancias porque, aunque ambas están ligadas entre sí, en realidad su objetivo es diferentes. Generar valor implica que el público reconoce a la empresa como una buena entidad capaz de generar utilidades que impacten en la riqueza de los dueños y en la vida de los clientes. Generar ganancias sólo significa que la empresa tiene utilidades y puede o no ser suficiente para las expectativas de los dueños. ¿Notas la diferencia?
Por eso los administradores financieros usan a las finanzas como una herramienta para generar valor. Usualmente el valor de una empresa puede medirse con el valor de las acciones: entre más valen es porque las personas confían en la capacidad de generar utilidades que tiene la empresa.
Y hablando de ello, el ejecutivo de finanzas puede desempeñarse en varias áreas, pero hay tres perfectamente bien distinguidas:
- Finanzas corporativas
- Inversiones financieras
- Mercado de capitales
¿Recuerdas que al inicio del curso mencioné que las finanzas usualmente se consideran desde el punto de la empresa? Bueno, las finanzas corporativas se encargan de esta, de su administración y toma de decisiones. La última pertenece a las finanzas bursátiles. Pero la segunda está dentro de las dos. Imagínate que quieres invertir poniendo una nueva empresa (finanzas corporativas) o que quieres comprar acciones porque la empresa tiene flujos de efectivo que no usa (finanzas bursátiles). En este caso las inversiones no sólo son prestarle el dinero a alguien para que lo haga crecer. También es que yo tomo mi dinero y lo pongo a trabajar.
El siguiente video te dará una perspectiva más profunda de lo que te estoy contando:
Nota que hablé de áreas, pero también te conté sobre las funciones que realizamos. Es importante que las conozcas para que cuando entres a trabajar en una empresa, sepas qué vas a hacer. En general, quien se dedica a las finanzas en la empresa se encarga de:
- Confección de presupuestos y control
- Áreas contables
- Crédito y cobranza
- Gastos de capital
- Financiamiento
Sin embargo, los problemas básicos a los que nos enfrentaremos serán tres:
- Presupuesto de capital. Se refiere a las decisiones de inversión. Tenemos que buscar aquellas inversiones que generen valor a la empresa: que los beneficios realmente sean mayores al costo de los recursos que invertiremos. Si quieres saber cómo se determina el valor, espera un par de semanas que nos dedicaremos a ello.
- Estructura de Capital. Sabemos que si vamos a invertir, el dinero tendrá un costo. ¿Cómo optimizar ese costo? Dicho de otra manera, ¿con quién solicitar financiamiento si lo necesitamos y más aún, ¿cómo elaborar estrategias para que nos salga más barato? Aquí entrarán en juego varios factores como las tasas de interés, impuestos, etcétera.
- Capital de trabajo. Es tomar decisiones en el día a día de la empresa. El video te lo explica un poco mejor.
Tema 3. El Sistema Financiero Mexicano
Bien, hasta ahora ya sabemos que:
- Las finanzas con la rama de la economía que estudia las decisiones financieras de las empresas y de los individuos con el fin de optimizar los flujos de efectivo
- Las finanzas corporativas es la rama que se enfoca en las decisiones financieras de la empresa y su fin es incrementar la riqueza de los accionistas o inversionistas.
- Para lograr lo anterior, se busca aumentar el valor de las acciones en la empresa
- La gerencia financiera busca confeccionar el presupuesto de capital adecuadamente de acuerdo a los objetivos de la empresa, definiendo una estructura de capital que necesita ser financiada a través de pasivos o de capital y las políticas de administración de capital de trabajo adecuadas para optimizar los flujos de efectivo necesarios en la actividad diaria de la empresa..
- La empresa en realidad no posee nada, porque todo lo debe a terceros (pasivo) o a internos (accionistas) .La empresa genera utilidades que deben ser suficientes para satisfacer el pago a pasivos y de incremento de riqueza de los accionistas
- La máxima figura en la empresa es el Director o el Contralor.
- Podemos trabajar en diferentes puestos desde cajero, cuentas por cobrar o pagar hasta una gerencia, dirección o contraloría.
Con esos conocimientos, debemos entender que la empresa se apoya en el Sistema Financiero para obtener los fondos que requiere su estructura de capital o capital de trabajo o bien para invertir los excesos de efectivo que están ociosos en la empresa.
...