Finanzas Corporativas
tareasuneg29 de Junio de 2015
2.831 Palabras (12 Páginas)213 Visitas
INTRODUCCIÓN
El trabajo social es una profesión que predominante y cotidianamente trabaja con los efectos y manifestaciones diversas que se derivan del fenómeno de la pobreza. La pobreza en nuestros países ha crecido y se extiende, razón por la cual es una obligación social impostergable actuar con vigor sobre las causas y los efectos de dicho problema. Ello exige formas concretas de acción social es decir, de respuestas planificadas desde los ámbitos público y privado, en las cuales deben ser corresponsables, no sólo las y los trabajadores sociales, sino todo el conjunto de funcionarios gubernamentales y no gubernamentales involucrados en la gestión y la ejecución de las políticas sociales: así como los dirigentes políticos y los grupos meta hacia los cuales se dirigen tales acciones.
La formulación, gestión, ejecución y evaluación de los servicios sociales, cuya concreción se expresa en políticas, programas, exige pensar y saber qué se está haciendo, qué se debe hacer y cómo debe hacerse.
La gerencia social es una propuesta específica para la gestión de políticas y programas en las áreas sociales. Como enfoque presenta una fusión de los distintos saberes y de los aprendizajes desde las mismas experiencias, de este modo produce una mirada propia sobre los problemas. Está ligada a la experiencia real de la región, y a experiencias internacionales relevantes en los campos abordados. Sin trascender las diferencias de base debe compararse con la gerencia privada convencional pero con un elemento clave: la construcción de valor público.
GERENCIA SOCIAL
La Gerencia Social es una estrategia que se base en los criterios de la equidad, la eficacia, la eficiencia y la sostenibilidad, que permite orientar la toma de decisiones, las acciones a seguir y el seguimiento y evaluación de los resultados alcanzados. Está ligada a la experiencia real de la región, y a experiencias internacionales relevantes en los campos abordados. Es un concepto en constante evolución. Sin trascender las diferencias de base debe compararse con la gerencia privada convencional pero con un elemento clave: la construcción de valor público. La Gerencia Social trasciende la rentabilidad económica y procurar la rentabilidad social. Hoy, en la problemática existente, la gerencia social no debe ser solamente una preocupación por la distribución equitativa del ingreso, sino también por la distribución equitativa del conocimiento. La gerencia social es una propuesta específica para la gestión de políticas y programas en las áreas sociales. Esta amplia definición da cuenta de un enfoque producto de la convergencia por un lado de distintas disciplinas y campos temáticos y por otro de reflexiones y aprendizajes originados desde la propia práctica de las intervenciones sociales.
En tal sentido, una forma de esquematizar el enfoque de la gerencia social es entenderlo como la intersección de al menos tres vertientes temáticas distintivas: la gerencia pública, los estudios de políticas públicas y los aportes desde las áreas de desarrollo social. Se trata de un enfoque que se instala en un doble nivel: en el plano de la acción y en el del conocimiento. En el primer caso, implica un conjunto de prácticas, técnicas, competencias y acciones en el marco de las intervenciones sociales del Estado y que, en tanto ejercicio reflexivo y crítico sobre las mismas, permite generar aprendizaje organizacional. Mientras que a su vez, a nivel del conocimiento recupera las contribuciones de distintas disciplinas y se reconoce interdisciplinario.
Pero además, ambos planos se combinan. Así la gerencia social como enfoque presenta una fusión de los distintos saberes y de los aprendizajes desde las mismas experiencias, de este modo produce una mirada propia sobre los problemas. Es decir, construye un enfoque de características transdisciplinarias, donde los objetos y las metodologías de origen de cada disciplina y de cada modalidad de intervención tienden a trasvasarse y redefinirse en un ensamble que siempre contiene objetivos ligados al desarrollo social pero sin apartarse de la reflexión y el sentido crítico sobre la acción.
NATURALEZA DEL TRABAJO GERENCIAL
Hasta los años cuarenta se concebía la gerencia como la administración de cosas y se enfatizaba en el dominio de los procesos físicos. Después de 1950, la ola de cambios en las organizaciones de los países industrializados ha sido el rasgo sobresaliente del mundo contemporáneo. De gerencias cosas se pasa a gerenciar recursos humanos, a ser responsables del trabajo de otros, a desarrollar sistemas de información y a manejar procesos cibernéticos para ser viables las organizaciones. Tales cambios plantearon la adopción de otros enfoques y otras herramientas conceptuales para enfocar los problemas gerenciales (Krygier, 1988); y aunque no existen remedios infalibles para guiar una organización hacia el logro de sus objetivos y metas, si existe un vasto campo de conocimientos y experiencias para diseñar y dirigir organizaciones hacia la excelencia.
Con esta expresión se puede resumir la gerencia como un cuerpo de conocimientos aplicables a la dirección efectiva de una organización. La gerencia debe verse como un macroconcepto que integra la organización, sus procesos dinámicos e interactivos, la vialidad de esos procesos para alcanzar sus objetivos y la capacidad de la organización para asegurar su supervivencia y desarrollo, empleando en forma eficaz los recursos de los cuales dispone.
Chung y Megginson (1981) señalan que hay dos maneras de analizar el trabajo gerencial: desde un punto de vista normativo, que especifica lo que se espera que haga un gerente y desde un punto de vista descriptivo que analiza lo que realmente hace un gerente.
Desde un punto de vista normativo
La efectividad gerencial desde un punto de vista normativo se ha vinculado a las clásicas funciones de la administración señaladas por Fayol en la década de los veinte. Desde entonces las funciones de planeación, organización, Staffing, dirección coordinación, reporte y presupuesto (POSDCORB) han sido ampliamente aceptadas por los gerentes como una guía para estructurar sus actividades. Estas funciones son resumidas por Chung y Megginson en cuatro procesos: planificación organización, coordinación y control.
Desde un punto de vista descriptivo
El trabajo gerencial desde el punto de vista descriptivo se centra en las actividades que el gerente ejecuta. Si se le pregunta a un gerente ¿Qué actividades realiza?, probablemente contestará: planificar, coordinar y controlar. Si observamos ¿Qué hace? Probablemente encontraremos que se dedica gran parte de su tiempo a atender reuniones, contestar el teléfono y obtener visitas. Estas actividades pueden verse no relacionadas con las funciones gerenciales, no obstante constituyen los medios a través de los cuales se ejecutan los procesos administrativos.
GERENCIA ESTRATÉGICA
Es un proceso apasionante que permite a una organización ser proactiva en vez de reactiva en la formulación de su futuro. Es la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permiten que una organización logre sus objetivos. La formulación de estrategias incluye la identificación de las debilidades y fortalezas internas de una organización, la determinación de las amenazas y oportunidades externas de una firma, el establecimiento de misiones de la industria, la fijación de los objetivos, el desarrollo de las estrategias, alternativas, el análisis de dichas alternativas y la decisión de cuales escoger. La ejecución de estrategias requiere que la firma establezca metas, diseñe políticas, motive a sus empleados y asigne recursos de tal manera que las estrategias formuladas puedan ser llevadas a cabo en forma exitosa. La evaluación de estrategias comprueba los resultados de la ejecución y formulación.
GERENCIA DE SERVICIO
La gerencia del servicio es un enfoque total de la organización que hace que la calidad del servicio, cuando lo recibe el cliente, su principal fuerza motriz, para convertirla en modelo y filosofía diferenciadora”
Se destacan aquí varias implicaciones: “enfoque total de la organización”. Es decir, toda la organización, en sus diferentes niveles y procesos son responsables de asegurar la calidad de servicio al cliente; esto implica que desde la concepción de la Dirección Estratégica con sus enunciados de misión, visión, valores, códigos de ética, entre otros, hasta los esfuerzos de todo el talento humano (léase bien “todo”), darán prioridad en sus acciones a la satisfacción total de las necesidades de sus usuarios internos y externos. El otro elemento principal del concepto de gerencia del servicio es: “el cliente…principal fuerza motriz, para convertirla en modelo y filosofía diferenciadora”.
GERENCIA PÚBLICA
La gerencia pública está dentro del campo más amplio de la administración, como la que actúa por el bien público, La administración pública es un conjunto de poderes, organización, personal y métodos que se ocupa de realizar la voluntad del Estado, la que vive en una apuesta constante por el futuro con el compromiso de renovación de los conceptos de administración y de gestión públicas, como el conjunto de conocimientos y prácticas que permiten mejorar la racionalidad de la dirección administrativa del Estado, en términos sociales se basa en los criterios de la igualdad, la eficacia y la eficiencia en búsqueda de la satisfacción de las necesidades humanas de los ciudadanos, buscando nuevos referentes, nuevas
...