Fusiones Empresariales
eurocash5 de Septiembre de 2013
5.772 Palabras (24 Páginas)365 Visitas
La Fusión
Es un mecanismo empresarial el cual consiste que una o más empresas se unen para formar una sola. El término es bastante claro y es usado también como “fusión empresarial” o simplemente como “fusión” cuando se está hablando en términos económicos o comerciales. Significa que una o más empresas se unen para formar una sola. Dentro del ámbito legal las leyes son muy estrictas pues pretenden impedir que una persona o empresa adquieran demasiado poder formando los conocidos monopolios.
Para aclarar un poco un monopolio, este se da cuando una empresa tiene de manera exclusiva la producción, distribución y en general la comercialización de un bien o servicio. También hay que diferenciar entre fusión y adquisición, en la primera los dueños de la ambas empresas conservan la propiedad de la empresa que surge al final, es decir quedan como co-dueños y en la segunda los propietarios de la empresa adquirida ya no tienen tal propiedad, ahora son ex-dueños.
Dependiendo de las legislaciones se puede hablar de una de dos tipos de fusiones: pura y por absorción. En una fusión pura los activos y pasivos de ambas empresas se utilizan para formar la nueva empresa de la que son dueños los accionistas de ambas, generalmente de manera equitativa, es decir que mantienen una relación de poder más o menos de igual a igual. En la absorción una empresa desaparece y la otra mantiene su identidad, generalmente los dueños de la empresa que desaparece no adquieren tanto poder como los de la otra y en general pierden el poder de decisión sobre el rumbo de la misma.
En algunos casos la empresa absorbida es más prestigiosa que la que absorbe y aunque no lo crean existe la modalidad de que conservar la identidad de la primera aunque el control sea de la segunda, entonces la fusión parece haber ocurrido al revés para aprovechar el prestigio de la primera empresa, por ello los acuerdos de fusión se manejan muy en secreto para evitar mala publicidad pues se podría interpretar que la empresa prestigiosa pasa por un mal momento (lo que no sería raro).
Un tercer caso que es posible es el de la fusión compuesta, cuando varias empresas pasan unas por fusiones puras y otras absorciones. Este es muy característico de los momentos de crisis. Toda fusión de empresas tiene como finalidad aprovechar las fortalezas de ambas empresas para solventar sus debilidades, prestigio y recursos son las bases de la mayoría de las fusiones. Muchas veces se trata de que la empresa quiere expandir su mercado o diversificarse y lo hace por medio de absorciones, lo que evita el riesgo de competencia que bien podría dañar a la empresa o su mercado.
Un aspecto interesante de las fusiones son las que ocurren con los bancos y son un caso totalmente aparte en las legislaciones pues entra en juego básicamente el dinero, un banco con demasiado dinero es un banco demasiado poderoso. No estoy seguro de esto, pero parece que en una especie de acuerdo en las diversas legislaciones, sólo se pueden dar fusiones puras y tiene algo de lógica, pues ¿con qué se puede pagar el dinero?
CONCEPTO DE FUSIÓN DE SOCIEDADES
Por Fusión se entiende a la unión jurídica de dos o más sociedades mercantiles; es decir, dos o más empresas constituidas jurídicamente como entidades diferentes, deciden unirse para crear una nueva empresa o que una de las existentes crezca. En el caso de que una de las empresas en cuestión sobreviva se le denominará fusionante y a las empresas que desaparecen se les llamarán fusionadas. También se da el caso de que todas las empresas involucradas desaparezcan como entidades jurídicas independientes creándose una tercer empresa con una nueva razón social.
La fusión implica el traspaso de bienes, derechos y obligaciones de una o varias empresas, a otra que asume tales bienes, derechos y obligaciones, desapareciendo las primeras para dar lugar al nacimiento o fortalecimiento de otra empresa.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El fenómeno de las fusiones tiene su inicio en Estados Unidos a principios del siglo XX. Aparte de estos primeros del siglo, los años de mayor intensidad en este tipo de operaciones son los años veinte, el periodo de 1967 a 1969, y ya de forma exponencial, en los ochenta y noventa. En todas estas oleadas encontramos características comunes como el que se trate de períodos en los que el precio de las acciones están en crecimiento, aunque en cada caso encontramos diferencias considerables en cuanto a los tipos de empresas que se fusionan y en los procedimientos que siguieron. Para Arturo Rojas, economista de Analistas Financieros Internacionales, “la fusión es una respuesta empresarial a la unificación de los mercados. Con ella se pretende esquivar el aumento de la competencia”. A veces, los gobiernos de los con bancos más débiles, como España, Italia, Francia o Portugal, promovieron concentraciones internas “controladas” para evitar el desembarco de las entidades extranjeras.
.- Procedimiento legal de la fusión
* El acuerdo de fusión sigue los mismos requisitos que para la modificación de su pacto social y estatuto.
* El texto del proyecto de fusión corresponde ser aprobado con el voto favorable de la mayoría absoluta del Directorio; en caso no existiera éste, se aprobará por la mayoría absoluta de las personas encargadas de la administración.
* En tanto las juntas generales o asambleas de las sociedadesparticipantes no sean convocadas para pronunciarse sobre la fusión, existe la obligación de los administradores o directorio de abstenerse de realizar cualquier acto o contrato que afecte la aprobación o altere la relación de canje de las acciones o participaciones.
* La convocatoria a la junta o asamblea de socios que decidirá la fusión debe realizarse mediante aviso que publicará cada sociedad con un lapso de tiempo de diez días -en todos los interesados -socios, accionistas, obligacionistas o acreedores en general-, entre otros, el proyecto de fusión, los estados financieros auditados del último ejercicio, el proyecto de pacto social y estatuto de la nueva sociedad o de las modificaciones de la sociedad absorbente, y la relación de los principales accionistas, directores y administradores de las sociedades participantes.
CLASIFICACIÓN DE LA FUSIÓN DE SOCIEDADES
Existen principalmente dos tipos de fusión de Sociedades, Fusión por Creación y Fusión por Absorción.
Fusión por creación
En este caso nos encontramos dos o más sociedades que se van a unir para constituir una nueva. Este proceso implica la disolución sin liquidación de las empresas que desaparecen y la constitución de la nueva sociedad cuyo patrimonio inicial estará formado por los patrimonios de las sociedades que se disuelven sin perjuicio de los ajustes valorativos que procedan. Los titulares de las acciones que se han disuelto serán remunerados con las acciones que ha emitido la sociedad nueva, en definitiva, pasan de ser accionistas de la sociedad antigua a accionistas de la sociedad nueva.
Fusión por absorción Este tipo de fusión se da en el caso en que una de las empresas mercantiles que intervienen absorbe a las otras empresas, es decir desaparecen todas las empresas menos una, la cual asumirá los bienes, derechos y obligaciones de todas las que intervienen en el acto. Por lo tanto una de las empresas se convierte en empresa fusionante y absorbe a las demás empresas denominadas fusionadas.
OTROS METODOS DE FUSIÓN
Fusión horizontal: Consiste en la fusión de empresas dentro de un mismo nivel de actividad, es decir, empresas que compiten entre sí. Sería el caso de fusiones de bancos, de eléctricas, etc. (fusiones de este tipo serán comentadas más adelante).
Fusión vertical: Se da entre una empresa y su proveedor o, visto desde otra perspectiva, entre una empresa y su cliente. Si las sociedades implicadas son más de dos, pueden abarcar diversas fases sucesivas de la cadena de valor. Puede tratarse de fases no sucesivas, como consecuencia de una estrategia de incremento del poder de negociación con un cliente o un proveedor
Conglomerado: Implica la extensión de la empresa hacia campos no relacionados con sus intereses actuales. Aquí no se intensifica la concentración, sino que se produce una mayor diversificación de la actividad económica total de la nueva empresa.
CARACTERÍSTICAS DE LA FUSIÓN DE SOCIEDADES
La Fusión se caracteriza por:
• Disolución de la sociedad absorbida que hace desaparecer la otra persona moral.
• Transmisión de la universalidad de los bienes de la sociedad absorbida a la sociedad absorbente.
• Los accionistas de la sociedad absorbida devienen en socios de la absorbente.
• Las Fusiones son operaciones generalmente practicadas en períodos de expansión económica o de crisis.
• Reunión de patrimonios.
• Desaparición de titulares.
• Lo Socios forman una nueva sociedad, nuevos títulos del capital social.
CAUSAS QUE ORIGINAN LA FUSIÓN O FUSIONES
Los cambios económicos de la internacionalización de la economía. La competencia entre bloques económicos en el mundo. Los enormes cambios económicos que se advierten en el orbe . Avances tecnológicos. Productos de alta tecnología.
Las economías (México no es la excepción) deben transformarse, dar lugar ala alta tecnología y realizar cambios estructurales en
...