FUSIONES EMPRESARIALES: El caso peruano
mxlmsteenTrabajo19 de Noviembre de 2018
3.401 Palabras (14 Páginas)341 Visitas
FUSIONES EMPRESARIALES: El caso peruano[1]
BUSINESS FUSIONS: The Peruvian case
Alzamora Luyo, Valerie
Caldas Nicasio, Carlita
Castro Huaylinos, Fernanda
Criollo Rodriguez, Alvaro
Rosas Huayta, Anthony
[pic 1]
Introducción
En estos días, cuando las empresas y sociedades buscan una buena posición en el mercado, mejorar su situación financiera, un mejor desempeño en base a una reorganización, o cuando su actividad requiere de la participación de otras sociedades, existen diversos procedimientos que pueden coadyuvar a que se logren dichos objetivos.
Así, es probable que se celebren contratos de colaboración empresarial, como la asociación en participación o el consorcio; las operaciones de financiamiento, la transferencia de activos entre sociedades, entre otros. Pero, también es posible que estos objetivos pueden alcanzarse a través de un procedimiento de fusión.
La fusión de sociedades viene a ser una de las formas novedosas de reestructurar un negocio, buscando perfeccionar los procesos y mecanismos de una empresa al mejorar y ofrecer mejores y novedosos productos y servicios a los clientes. Es por ello que surge la necesidad de ir adecuando los negocios los cambios variantes por la evolución y es justo allí donde la fusión de sociedades viene a representar una alternativa para la concentración de operaciones de dos o más sociedades en una unidad.
Un instrumento efectivo en la reestructuración de los negocios es la fusión de Sociedades, cuando resulta favorable concentrar
La fusión, como su nombre permite inferir, implica la unión o conjunción de dos o más sociedades, para dar lugar a una nueva o a una ya existente, pero que se verá fortalecida, transmitiendo en un solo acto y de forma universal, el patrimonio de las sociedades fusionadas.
Sin embargo, aunque es muy común haber escuchado cómo funciona un procedimiento de fusión o cuáles son sus efectos, no se suele tener un conocimiento pleno sobre los requisitos, pasos que involucra llevar a cabo este procedimiento y ejemplos a nivel nacional para entender mejor estos conceptos y herramientas que son muy útiles, así como de sus consecuencias.
Por tal motivo, en este trabajo de Derecho Económico se verán conceptos, ejemplos y sus impactos en el ámbito nacional como el “proyecto de Ley 00353/2016-CR”, "proyecto de Ley 02604/2017-CR " y "proyecto de Ley 02569/2017-CR”, con el procedimiento de fusión previsto por la Ley N° 26887 – Ley General de Sociedades y con respecto a los artículos 346, 347 y 352.
La investigación finaliza con las respectivas conclusiones y recomendaciones presentadas por el grupo, las cuales fueron planteadas y diseñadas en clase tomando en consideración los objetivos planteados y el tema elegido.
¿Qué son las fusiones?
Una fusión de empresas se produce cuando dos personas jurídicas o compañías unen sus patrimonios para formar una sociedad con una misma propiedad y administración, con la que seguir desarrollando la actividad empresarial.
La fusión es, por tanto, un acto de naturaleza corporativa o social, que viene motivada por causas económicas en virtud del cual dos o más sociedades mercantiles, previa disolución de alguna o de todas ellas, fusionan sus patrimonios y agrupan a sus respectivos socios en una sola sociedad.
Características
Los socios de las empresas previas continúan siendo socios de la nueva empresa pero no recibirán dinero por la fusión, dado que no es una liquidación de bienes de la empresa y, por ello, sólo recibirán nuevas acciones.
- Eliminación de las empresas que se unen.
- Transmisión de los bienes a la nueva empresa creada.
- Los accionistas siguen siendo accionistas de la nueva empresa.
Clasificación:
- Fusión pura. Dos o más compañías que se unen y forman una nueva. La unión patrimonial se da entre sociedades que desarrollan una actividad común, y como producto de ello se crea una nueva sociedad que da paso a la desaparición de las entidades originales.
- Fusión por absorción: la sociedad absorbida desparece como persona jurídica en tanto que la que absorbe conserva todas sus características.
En ambos casos, según la competencia e importancia económica, los procesos de fusión de empresas se pueden realizar en entidades que trabajen en la misma área y decidan unirse para fortalecerse mutuamente en su sector (aumentando su participación en el mercado) o entidades de diferentes áreas que decidan unirse con el fin de diversificar sus mercados y conformar conglomerados económicos.
Durante estos procesos usualmente la fusión de los patrimonios permite la conservación de todos los accionistas, recalculándose el porcentaje de participación de acuerdo a la nueva conformación patrimonial, sin embargo, pueden establecerse diferentes proporciones de participación o incluso ceder todo o parte de su participación patrimonial, como puede darse en los casos de absorción.
La fusión de empresas en el Perú
Durante el año pasado se han realizado dos operaciones importantes. Primax, del Grupo Romero, adquirió la cadena de grifos Pecsa y de tiendas de conveniencia Viva por un monto de US$350 millones, convirtiéndose en la cadena de estaciones de servicios más grande del país. La última operación importante de fusión es la ocurrida también en enero del presente año, en donde Inkafarma adquiere Mifarma, Arcángel y Fasa, pertenecientes a Quicorp, por un monto de US$583 millones, alcanzando una participación de mercado del 80% entre las cadenas modernas en el mercado de farmacias. Existe temor de que la posición monopólica que podría alcanzar Inkafarma traiga como consecuencia el aumento de los precios de los medicamentos, aunque si en el cálculo se incorpora todas las boticas independientes, la cuota de mercado se reduciría a 45%. El IEDEP resalta que las F&A son un instrumento más de decisión estratégica empresarial y que correctamente diseñada conduce a una mejora en la eficiencia, productividad y consecuente competitividad de la empresa, creando valor a los accionistas, argumentos principales que incentivan este tipo de operaciones, pero además abriendo posibilidades de mayores beneficios a la colectividad en general vía mejores productos y servicios. [pic 2]
Existen perspectivas de mayores F&A tomando en cuenta el entorno nacional e internacional por los acuerdos comerciales vigentes, el potencial de mercado y de clase media que existe en el país, lo que va generando estas oportunidades que impulsarán un mayor número de F&A, además que es una fuente de atracción de inversión extranjera directa y tecnología de punta. En este contexto, el IEDEP manifiesta que existe la necesidad indispensable de profundizar el proceso de modernización y fortalecimiento institucional de Indecopi, con una mayor autonomía y profesionalización, para oportunamente cumplir en particular con la defensa de la libre competencia sancionando severamente el abuso de cualquier posición de dominio en el mercado, conforme lo establece la propia Constitución.
Proyectos de fusiones y sus impactos
En este artículo se va a señalar los tres proyectos principalmente propuestos por el congreso, para posteriormente analizar sus impactos.
Evaluación y análisis de los proyectos de fusión
- Proyecto de Ley 02604/2017-CR: “Ley que regula las fusiones y adquisiciones empresariales para promover la competencia”
Este proyecto de ley que propone el congresista Jorge del Castillo, que fue presentado el 21 de Marzo del 2018, en términos generales establece que las empresas que deseen realizar una "operación de concentración” deberán notificarla previamente a la Comisión de Competencia del Indecopi.
Por lo tanto, se someten a un procedimiento de evaluación previa con el fin de recibir la autorización de compra si la Comisión determina que la operación no puede generar una restricción a la competencia efectiva en el mercado. Por el contrario, si la Comisión del Indecopi identifica que la fusión puede generar una restricción significativa de la competencia, podrá autorizarlos siempre que las empresas solicitantes demuestren la existencia de eficiencias económicas que compensen los efectos restrictivos a la competencia.
¿Cuándo las empresas deben notificar sus operaciones?
Una "operación de concentración" debe ser notificada a la Comisión del Indecopi solo si el volumen de ventas anuales de las empresas involucradas, o al menos de una de ellas, en el anterior ejercicio fiscal iguala o supera el umbral establecido mediante Decreto Supremo. De esta manera, las empresas cuyas ventas sean inferiores al umbral indicado no están sujetas a la notificación obligatoria de la operación.
La notificación deberá realizarse en un plazo máximo de 15 días hábiles contados desde la fecha en que se haya concluido el contrato. De omitirse la notificación o ejecutarse una operación de concentración habiendo sido denegada su autorización, se establecerán multas de hasta 10% del volumen de ventas o ingresos percibidos. Además, se podrá ordenar medidas correctivas.
...