Gerencia Ambidestra - caso práctico
Nidia IbañezEnsayo16 de Febrero de 2018
2.541 Palabras (11 Páginas)336 Visitas
Instituto de Estudios Superiores de Administración[pic 1]
Maestría en Administración de Empresas (MBA)
Materia: Gerencia Ambidiestra
Profesores: Aramis Rodríguez – Syramad Cortés
Informe: ¿puede ser tu empresa ambidiestra? [a]
[pic 2]
Integrantes:
Alexander Hernández C.I. 16.248.143
Ignacio Hernández C.I. 18.587.928
Daniela Fajardo C.I. 18.249.990
Luz Marina Martínez C.I. 18.038.476
Nidia González C.I. 17.215.169
Zoraya De Pablo C.I. 5.964.980
Caracas, diciembre de 2017
Inicios del Grupo Vargas [b]
El Grupo Vargas está conformado por un conjunto de empresas del sector farmacéutico, diagnóstico, deportivo, desarrollo e innovación, con más de sesenta años en el mercado.
Desde la década de los cincuenta, han contado con una visión vanguardista del mercado farmacéutico venezolano, impulsado por su fundador Guillermo Valentiner.
El Grupo inicia su andadura con Laboratorios Vargas, una compañía distribuidora y manufacturera de productos farmacéuticos, propios y de terceros. Posteriormente, se une Zuoz Pharma S.A., fundada el 10 de mayo de 1984, encargada del mercadeo de los productos de casas representadas por Laboratorios Vargas, abarcando diversas especialidades médicas.
El Grupo también ha dedicado esfuerzos en el sector de diagnóstico, comercializando productos en las áreas de salud por medio de las empresas CienVar Laboratorios y Ganbaro. CienVar Laboratorios se inicia en el año 1974, como parte de la división científica de Laboratorios Vargas, y en 1988 pasa a ser una empresa independiente del mismo Grupo, llevando representación exclusiva de las líneas más importantes a nivel mundial. Ganbaro, comercializa productos en las diferentes áreas de laboratorios clínicos, bancos de sangre, investigación e industria, y en el año 2014 expande sus operaciones a República Dominicana.
Desde sus inicios, Grupo Vargas ha mostrado pasión por el deporte y por la juventud del país, se ha enfocado en potenciar la calidad de vida de sus colaboradores, familiares y comunidad, por medio de la promoción de iniciativas deportivas. Por ello, en 1985, inauguró el parque deportivo Cocodrilos Sport Park. Desde 1989, ratificaron su compromiso con el deporte nacional a través de la adquisición del equipo Caracas Fútbol Club y, en 1990, fue el equipo Cocodrilos de Caracas. Han emprendido iniciativas que los lleva a incluir a más de 500 niños anualmente en sus prácticas deportivas, donde un 25% de ellos no sufraga ningún costo por ser beneficiarios del programa de becas.
A su vez, el grupo ha expandido horizontes a nivel internacional a fin de potenciar el crecimiento desarrollado en el sector farmacéutico, adquiriendo Laboratorios Biotechno Pharma, el cual tiene origen en Buenos Aires, Argentina, pasando a ser parte del grupo de empresas a partir del año 2012.
También, en ese mismo año, se suma la empresa Doena Pharma, diseñada para marcar un nuevo hito en la industria farmacéutica argentina en I+D+I.
En febrero del año 2016, se consolidó la adquisición de Laboratorios Arsal, una empresa salvadoreña dedicada a la fabricación, distribución y comercialización de productos farmacéuticos. Fundada el 17 de agosto de 1944, con 72 años de experiencia en Centroamericana y el Caribe, cuenta con un portafolio de más de 150 productos Éticos, OTC y Veterinarios.
[pic 3]
La economía venezolana y el sector farmacéutico
Desde hace tres años, el país afronta la caída de los precios del petróleo y una profunda recesión económica. Los laboratorios que dotan de medicinas al país, vienen resistiendo, desde febrero del 2003, un régimen de control de cambio, el cual obliga a las empresas que necesiten realizar compras o pagos en el exterior a solicitar una autorización ante la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) ahora Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX) dicho organismo que autoriza divisas a través de dos medios: a) el dólar protegido (Dipro) que contempla una tasa de 10 bolívares, el cual es para importaciones públicas o del Estado, por lo cual son pocos los privados que acceden a este sistema y b) el sistema de tipo de cambio complementario (Dicom). Sin embargo, en agosto 2017 fue anunciado que el sistema Dicom, basado en subastas para personas públicas y jurídicas, no seguiría proveyendo divisas.
Ahora bien, el mercado farmacéutico venezolano, según International Marketing System (IMS), ha venido contrayéndose desde el año 2013; basta comparar que en el 2012 era de 702.576.166 unidades y en el 2014 fue de 557.853.323. Esta contracción ha continuado, entre enero del 2015 y enero del 2016, la caída ha sido del 21% de la producción.
La causa de la contracción de este mercado, que afecta tanto a empresas importadoras como a laboratorios nacionales, es el retardo y la disminución del número de solicitudes de aprobación de divisas (AADs) y las deudas en la liquidación de divisas (ALDs) cuyas solicitudes ya han sido aprobadas. El monto de estas solicitudes está alrededor de 6.000 millones de dólares en la actualidad, teniendo presente que a partir del 2013 comenzó a agravarse la acumulación de los ALDs pendientes de liquidación.
El efecto más importante de la no cancelación de esta deuda, ha sido el cierre de las líneas de crédito a estas empresas por parte de sus proveedores internacionales, con el consiguiente impacto sobre la escasez de medicamentos, al verse limitada la importación de productos farmacéuticos y/o de materia prima.
En los últimos cinco años en el país operaban 143 laboratorios de producción de medicamentos. En la actualidad, sólo quedan con capacidad productiva en torno a 40, el otro centenar se encuentra por debajo de 50% de capacidades instaladas o paralizados, según el informe de la firma internacional Eyerforpharma A.L., empresa que maneja data de la industria en el continente.
Grupo Vargas no ha estado exento de esta realidad, sus empresas farmacéuticas venezolanas se han visto afectadas al no poder financiar la materia prima importada. Laboratorios Vargas ha disminuido su capacidad de producción a menos de un 50%, teniendo que eliminar turnos de trabajo, prescindir de diversas posiciones de oficio y diseñar nuevas estrategias que le permitan mantener la presencia en el mercado venezolano. Esta misma condición afecta a Zuoz Pharma y Genéricos de Calidad, donde sus resultados se han visto mermados debido a la grave situación del país.
Las empresas venezolanas del sector farmacéutico fueron las pioneras en consolidar Grupo Vargas, generando el músculo financiero que les permitiría expandir sus fronteras y mantenerse como organización. Sin embargo, esta visión se ha visto opacada por la realidad nacional cada vez más deteriorada.
Ante esta situación la Junta Directiva del grupo, la Junta de Administración y el Comité Evaluador de Proyectos decidieron ser previsivos y, a la par de mantener esfuerzos en sobrevivir a la situación del país, también desarrollaron una estrategia de expansión focalizada a una nueva unidad de negocio de investigación, desarrollo e innovación de productos farmacéuticos, lo que propició la incorporación de Doena Pharma. Esta inversión ha supuesto un salto cualitativo dentro del crecimiento del Grupo, contando con un laboratorio de desarrollo analítico con equipamiento de última generación, un laboratorio de microbiología, sala de estabilidad para zonas II, IV, estabilidad acelerada y fotoestabilidad, con registro automático de datos.
El proyecto ha sido financiado, en parte, por el programa CRE + CO del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva de Argentina. Sin embargo, cabe destacar que la decisión de explorar este nuevo mercado se tomó tras evaluar detalladamente los aspectos financieros, estratégicos y los recursos que involucraban este nuevo desafío.
Si bien es cierto que las empresas farmacéuticas cuentan dentro de su core con una unidad de I+D, el reto de crear una empresa con esa única misión resultaba un desafío con grandes riesgos que asumir[c]. La gestión del conocimiento y la participación de los líderes locales de I+D fue clave para capitalizar e implementar las mejores prácticas del Grupo. Más allá de los grandes competidores del sector, han tenido la visión de desarrollar a futuro un pull de proyectos y productos que puedan, no solo acrecentar la vida de las otras empresas farmacéuticas del Grupo, sino también poder comercializarlos como patentes a otras empresas del mercado.
...