ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestión de mercadotecnia digital

afr1may3eEnsayo16 de Julio de 2021

3.125 Palabras (13 Páginas)361 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

Profesional

Reporte

Nombre: José Antonio Pérez Apolinar

Matrícula: 2778395

Nombre del curso: 

Gestión de mercadotecnia digital

Nombre del profesor:

Gonzalo Siller Hernandez

Módulo: 1

Actividad:

Avance Evidencia 1  

Fecha: lunes 12 de julio 2021

Serás el responsable de examinar y medir el actual plan de marketing digital de una marca, se recomienda la cervecera Finísima Artesanal Mexicana, sin embargo, puedes seleccionar una marca de tu preferencia y a la que tengas acceso. Posteriormente, desarrollaras propuestas y un plan de acción para la marca seleccionada.

1. Construye el brief de la marca, identificando:

  1. Nombre, logotipo, frase y filosofía que identifique a la marca. [pic 2]

“Crea Buenos Momentos”

  1. Situación actual del mercado mexicano. Guíate con las siguientes preguntas :

¿Qué marcas existen actualmente en México?

En el mercado de la industria cervecera México ha logrado mantener un gran impacto tanto a nivel nacional como internacional debido a su influencia significativa en la producción de ésta bebida alcohólica. Con una basta variedad que va de productores a escala masiva como Corona, Grupo Modelo y Tecate quienes actualmente ocupan lugares importantes en número de ventas consolidados a través de los años. La influencia lograda hasta ahora luce consolidada gracias a los procesos correctos para la elaboración de un producto que tiene cabida y margen de oportunidad en cualquier mercado del mundo. Esto se en los posicionamientos globales en los que se encuentra ubicada la marca Corona que actualmente se encuentra incluida en el Top 50 de Marcas más valiosas de América Latina 2020 consolidando una fortuna de $7.5  mil millones de dólares.

Tanto es ha sido el impacto de una industria tan marcada por las grandes empresas debido a una tendencia de consumo orientada a productos comerciales con alta demanda que se ha dado cabida a nuevos nichos que tienen intereses particulares en el consumo de la cerveza. Con este margen de oportunidad nuevas medianas y pequeñas empresas han logrado consolidar nuevas marcas que no tienen impactos de venta similares a las ya antes mencionadas, pero sin embargo se han logrado adaptar a mercados bien segmentados que se han trabajado y estudiado para satisfacer necesidades puntuales. Algunos ejemplos de estas nuevas marcas son Colima, Insurgente, Dos Aves, Loba que están más orientadas a mantener procesos de producción artesanales para brindar valor agregado sobre el mercado nacional tan disputado.

¿Cuál es el mercado meta de estas marcas?

Siendo este un producto que contiene alcohol y entre sus consideraciones es nocivo para la salud, su mercado meta se centra en individuos que sean mayor de edad para consumir estas bebidas de forma legal. Partiendo de este punto cabe destacar que el rol de usuarios que suele consumir estas bebidas se encuentra en un rango de edad de los 23 a 37 años siendo el género masculino quien más gusto tiene por este tipo de bebidas. Añadiendo también datos importantes como el precio, presentaciones y sabores exhibidos en el catalogo de productos de las distintas cerveceras en México son resultados de los estudios e investigaciones basadas en los estilos de vida e intereses de sus consumidores.

En base a este tipo de atributos las marcas cerveceras del país han logrado posicionar de manera exitosa sus productos entre los consumidores teniendo presencia importante en distintos eventos sociales y deportivos de nicho donde tienen un contacto más directo con su mercado y segmentos potenciales.

En los próximos apartados de este Brief se estarán mencionando características únicas y descriptivas que definen con mejor precisión al consumidor totalmente interesado en el consumo del catalogo de bebidas alcohólicas que el mercado de cervezas nacionales ofrece para sus consumidores.

¿Cuál es la estrategia de marketing digital que manejan estas marcas?

¿Cómo gestionan las plataformas que utilizan para su promoción?

Su impacto en las plataformas digitales ha tomado cada vez más relevancia en años recientes debido a los nuevos mercados que se han creado gracias a la no intervención del consumo de alcohol en menores de edad. Las nuevas generaciones que se adentran en la vida joven / adulta han de demostrado comportamientos de consumo en escala favorecedora de las grandes marcas para aprovechar estos márgenes de oportunidad que logren incrementar volúmenes de producción para así cubrir la demanda y alcanzar sus objetivos financieros.

Conforme a la concesión que de uso de datos que los usuarios permiten a plataformas como Facebook, Instagram o WhatsApp se han logrado posicionar incentivos de compra en los usuarios que suelen tener una tendencia de consumo activa y constante. En base a códigos promocionales, Combos o logística de envíos es posible que este impacto haya tenido resultados positivos para las marcas cerveceras que han sabido tomar con certeza y eficacia estas áreas de oportunidad que el mercado presenta.

Por otro lado, también se toman créditos en el impacto causado mediante las estrategias publicitarias que se acompañan de contenido audio visual, dinámicas participativas y promoción de eventos masivos de entretenimiento son algunos de los ejemplos del como se han logrado atender a los consumidores mediante el impacto del marketing digital. Retomando un aspecto que considero de basta consideración es la promoción de eventos de entrenamiento de escala masiva que en base a la unión/asociación con otras entidades privadas dan pie a largas campañas de promoción que buscan promover la asistencia a estos eventos. Ya sean conciertos, festivales de música, arte e inclusive deporte las industrias cerveceras tienen mención honorifica como patrocinadores relevantes que forman parte de dicha unión

Con el uso de las redes sociales y otras plataformas digitales se ha logrado atender a todos los bastos segmentos que posee esta industria. Tanto atención a nuevos mercados como los ya consolidados se mantiene una presencia activa para crear un diálogo de comunidad que favorezca la lealtad de la marca por parte de los consumidores

¿Cuál es la estrategia de marketing digital actual de la marca seleccionada?

Realizando una breve investigación en la información que desglosan a través de internet puedo identificar que la presencia digital es un poco silenciosa en cuanto cantidad de contenido tomando con mayor importancia la calidad de este. Presentan una landing page con un aspecto muy elegante y no tan invasiva de información en donde se aprecia en primer plano las características destacables de su producto bandera. Navegando un poco más profundo de este sitio he identificado el acercamiento que tienen con su comunidad de consumidores al brindar un estilo de blog con actividad constante que se dedica a publicar artículos de interés, recetas de comida gourmet y promoción de la venta online de sus productos. En términos generales este portal web es muy coherente con la esencia de la marca le facilita al consumidor conocer y estar en constante vinculación con la marca.

Por otra parte, en el apartado de redes sociales a diferencia de otra marca del mismo sector, Finísima se limita a contar únicamente con una participación y oficial en Facebook e Instagram. Considerando que este par de redes sociales son las que mejor poseen un ecosistema de promoción y venta de productos creo que una elección inteligente al abarcar sectores realmente oportunos sin tener que invertir extra-cantidades de capital en marketing digital innecesario.

  1. Perfil del cliente de la marca.

¿Cómo lo describirías?

Para este punto hay que tomar en cuenta las características básicas del producto como: ingredientes, empaque y precios para así poder identificar con mejor certeza el tipo de consumidor que potencialmente adquiría este tipo de producto en un escenario real dentro del basto mercado de cervezas que hay hoy en día.

Valorando estos puntos puedo definir en rasgos cualitativos del perfil que posiblemente tenga el tipo de usuario que consuma este producto; comenzando con posicionamiento en clase tipo C y C + que posean una capacidad de ingreso autosufiente para no descuidar finanzas propias en el consumo de este producto contemplando que su precio de adquisición se encuentra más alto que el rango promedio que existe entre sus competidores más directos.

En este rango también toman relevancia estilos de vida e intereses que se van a ir desglosando en los próximos puntos de este Brief general de marca Finísima Artesanal Mexicana

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (934 Kb) docx (848 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com