Globalizacion Y Tratado D Libre Comercio
Lizziir13 de Marzo de 2015
4.180 Palabras (17 Páginas)217 Visitas
La globalización económica, neoliberalismo y tratados de libre comercio, consecuencias en El Salvador.
1. LA GLOBALIZACIÓN
1.1 ¿Qué es la globalización?
Hoy en día, un término muy usado en todos los medios de estudio económicos, es la globalización, pero habar de globalización es algo sumamente complejo, resultado puesto que es el resultado de una serie de procedimientos y avances tecnológicos y sociales, que van desde el trueque que hacían nuestros antepasados como signo de comercio primitivo, hasta las enormes exportaciones e importaciones que hacen hoy en día una gran cantidad de empresas, nacionales, regionales y multinacionales.
En resumidas cuentas, la globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.
El capital financiero, es el dinero, los préstamos o créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.
El capital productivo, se conforma por el dinero invertido en materias primas, o bienes de capital como maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, y la mano de obra.
El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, entre otras.
Los compradores son las poblaciones de cada país y que a su vez cumplen la función de vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
La globalización, en resumidas cuentas es el momento culmen de un proceso histórico de la expansión del capitalismo, cuyo objetivo primordial es: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.
1.2 Principales agentes de la globalización.
Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales.
Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que operan en muchos países del mundo a través de sus filiales. Son como un “pulpo” que hace llegar sus tentáculos a varios países del mundo. Las empresas multinacionales tienen su sede en los países desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente el mercado de los principales rubros de y en el área de exportación. Las empresas multinacionales aprovechan la mano de obra barata de los países en vías de desarrollo y a causa de esto, se trasladan hacia estos países.
Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través de las inversiones en los diferentes países. Estas inversiones se realizan en las bolsas de valores de todo el mundo, principalmente en Nueva Cork, Londres, Tokio, París, Frankfurt, Ámsterdam, Singapur, Hong Kong, etc. Los bancos multinacionales actúan unidos en grandes consorcios financieros y algunos abarcan bancos de muchos lugares. Por ejemplo. El consorcio financiero ORION, comprende los siguientes bancos: Westminster Bank (Gran Bretaña), Westdeutshche Landesbank (Alemania), Crédito Italiano (Italia), Banco de Santander (España), Chase Maniatan Bank (USA), Mitsubishi’s Bank (Japón) y Orio Royal Bank (Canadá).
Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas internacionales, que son los intelectuales que trabajan para las multinacionales y las financieras; los gobiernos, que con sus políticas ayudan a las multinacionales a realizar sus operaciones; y, los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que condicionan sus préstamos a que los países adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre circulación del capital.
1.3 Ventajas y Desventajas
Algunas ventajas de la globalización son:
Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores.
Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados.
Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.
Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas.
Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.
Algunas desventajas de la globalización son las siguientes:
Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital).
Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas.
En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata.
Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.
Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son las empresas multinacionales.
Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su producción.
1.4 Causas de la globalización
Los procesos de la globalización se han visto favorecidos por diversas estrategias destinadas a consolidar el comercio mundial.
Una de las principales causas es la creación e implementación de leyes y acuerdos internacionales para favorecer la libre circulación de capitales, materias primas y productos manufacturados, así como la creación de bloques comerciales, entre los que se encuentran la Union Europea, Mercosur, entre otros; considerando a demás otras causas tal y como lo son las crisis mundiales y la creación de oportunidades para inversores.
Crisis mundiales, uno de los efectos más perniciosos de la globalización radica en el carácter mundial que pueden adquirir las crisis económicas. Sin ir más lejos la crisis del 2007, se desató en Usa y se esparció por todo el continente de manera inmediata.
Creación de oportunidades para inversores, para los inversores de todo tipo, la globalización ha sido uno de los mayores logros, ya que con un simple clic del mouse podemos invertir en diferentes países independientemente en donde nos encontremos situados.
1.5 Consecuencias de la globalización
A pesar de los beneficios planteados por la globalización, está la contraparte, es decir los efectos, o consecuencias que dicho proceso trae a las economías subdesarrolladas o en proceso de desarrollo, tal y como lo es la El Salvador, puesto que disminuyen los márgenes de acción internos y todo empieza a girar en torno al ámbito internacional, burlando las medidas de cada nación, como por ejemplo, la forma en que el mercado de la droga burla fronteras, incluyendo las más resguardadas de las naciones poderosas.
Considerando netamente a nuestro país, El Salvador no es que el gobierno decidan globalizarse, es que no tienen opción, o bien, sería según lo planteado por muchos economistas nacionales como regionales, una unión entre las economías de la región centroamericana, por lo tanto podemos afirmar que el proceso de globalización depende de que la estrategia adoptada introduzca elementos que potencien las especificidades de los países del área: integración y enfoque de desarrollo económico local. En efecto, la globalización es un proceso en el cual no se puede influir, pero sí puede avanzarse rápidamente en acelerar el proceso de integración e introducir en la agenda de los gobiernos del istmo un enfoque de desarrollo económico local (complementario a la política macroeconómica). Sin lugar a dudas, Centroamérica y El Salvador optimizarán los beneficios de insertarse al proceso mundial aperturista. Ambos, integración y desarrollo económico local, resultan propicios para lograr a largo plazo, mantener un proceso de desarrollo sostenible.
Un efecto importante a considerar son las implicaciones en la que se someten las economías pequeñas, como lo son: por un lado, en los sectores tradicionalmente protegidos (industrial y algunos servicios transables, financieros) aumenta la incertidumbre (sin hábito de riesgo), y por el otro lado están los sectores debilitados y marginales (pequeña y mediana empresa) que al no ser competitivos no son capaces de enfrentar la modernidad y también se cierran. Ello independientemente de que la globalización ofrezca nuevas oportunidades a empresas que poseen ventajas competitivas (la minoría). El desarrollo productivo nacional debe avanzar en dos direcciones: por un lado, fortalecer y consolidar, como subregión, toda la fuerza exportadora de las empresas que son competitivas a nivel internacional o regional; y por el otro, generar el marco institucional (centroamericano, nacional y local) para el desarrollo económico local centrado en el crecimiento de la pequeña y mediana empresa para que se expanda para competir a nivel internacional.
La apertura, la desregulación, la privatización y
...