ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glosario de términos económicos.

Joyce XDTrabajo8 de Enero de 2016

3.514 Palabras (15 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 15

Glosario de términos económicos:

1-Economía: estudia la asignación de recursos; dado que estos son escasos, por lo que hay que escoger en que gastar. También se le conoce como ciencia de la elección. (definición moderna)

2- Economía política: ciencia que estudia las leyes y fenómenos concernientes a la producción la distribución y el consumo de los bienes materiales. (definición utilizada por los clásicos y Marx)

3- Sociología: ciencia creada por Comte y estudia las relaciones sociales y los fenómenos que de ellas derivan.

4-Política: se refiere a lucha por el poder, y debería servir para negociar.

5- Ciencia política: ciencia que estudia las relaciones de poder y al Estado. Con el Príncipe, su autor Machiavelo, le da la categoría de ciencia.

6- Política Económica: decisiones en materia económica que toma el Estado.

7- Crecimiento económico: se refiere a un incremento importante en el PIB, lo cual representa a un país productivo.

8- Desarrollo: es el mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes, por lo que viven con bienestar social y político además del económico, se refiere a términos cualitativos.

9- Subdesarrollo: se refiere a aquellos países que aspiran al desarrollo, por lo que están en camino, y se enfocan en primera instancia al crecimiento

11- Desarrollo sustentable: es el desarrollo que se logra en armonía con el medio ambiente. Es una aspiración propuesta  por la ONU.

12- Teoría Centro Periferia (de la CEPAL): dice que los países subdesarrollados (América Latina) no van a dejar el atraso hasta que no cambien la estructura económica impuesta y dependiente que les impusieron y les dejaron los conquistadores.

13- Mercantilismo: primera teoría económica del capitalismo, donde el libre mercado está controlado por el Estado a través de impuestos y sanciones, dice que la riqueza está en la acumulación de metales preciosos y se enfoca en la balanza comercial superavitaria. Siglo XVI, principales autores Thomas Mun y Serra.

14- Liberalismo económico: es considerada la teoría representativa del capitalismo, sus principales representantes son Adam Smith y David Ricardo; el primero escribe en su libro “Origen y causa de la riqueza de las naciones” que es la mano invisible la que regula al mercado, es decir a las fuerzas del mercado, por lo que el Estado no debe intervenir en la economía, y retoma el “laissez faire laissez passer”  (dejar hacer dejar pasar) de los fisiócratas.

15- Keynesianismo: Teoría creada por John Maynard Keynes, quién luego de la crisis de 1929 en E.U.A, escribe  su libro “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” en 1936, en donde propone que debe haber libre mercado pero que el Estado si debe intervenir en la economía a través del gasto público, la inversión, la obra pública, la deuda pública, y la reducción de la tasa de interés para fomentar el crecimiento, la renta y el empleo.

16- Liberalismo social o Neoliberalismo ortodoxo: viene de la escuela de Chicago llamada Monetarismo, aunque inicia en los años 70´s está a favor del libre mercado y dice que el Estado no debe intervenir en la economía salvo para amortiguar desequilibrios sociales, y su principal preocupación es mantener las finanzas públicas sanas. Lo que significa reducir el gasto del Estado, sus principales representantes son Milton Friedman y Hayek.

17- Neoliberalismo heterodoxo: su principal representante es Joseph Stiglitz, señalan que debe haber libre mercado pero que el Estado debe tener mejores mercados bien estructurados y no apegarse a las finanzas públicas sanas, para así apoyar al gasto social.

18- Estructura económica: es la base de todo orden social, compuesta por el conjunto de las relaciones de producción, esto incluye a las fuerzas productivas

19- Superestructura: surge de la estructura económica y se divide en la jurídico-política que corresponde al Estado, y la ideológico-cultural que corresponde a las diferentes formas de pensamiento del hombre y  conciencia social.

20- Relaciones de producción: son las relaciones que se establecen entre el obrero y el patrón, y estas pueden ser de explotación, ayuda mutua o colaboración.

21- Fuerzas productivas: es la fuerza de trabajo desde el punto de vista de su potencialidad, esto es la capacitación, la fuerza física y el manejo de herramientas y tecnologías.

22- Modo de producción: es la forma en la que se producen los bienes materiales y estos son: el comunismo primitivo, el asiático, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo.

23- Medios de producción: incluyen a la maquinaria, la materia prima, la fábrica, el transporte y el capital, todo lo necesario para el proceso de trabajo.

24- Materialismo filosófico: no es la conciencia del hombre, la que determina lo material (o la vida social) sino lo material lo que determina la conciencia (o el pensamiento) del hombre.

25- Materialismo histórico: La historia se explica a través de las condiciones materiales de la época, esto es, por lo que se produce, como se produce, como se distribuye y quienes lo consumen.

26- Dialéctica: método utilizado por los antiguos griegos y consiste en la confrontación de conocimientos y razonamientos contrarios entre sí, para llegar a la verdad.

27- Plusvalía: según Marx plus valor, trabajo no pagado al obrero, que no paga el capitalista.

28- Socialismo (científico): sistema económico propuesto por Carlos Marx, donde el Estado controla la economía y los medios de producción a través de la extinción de la propiedad privada, la burguesía y la dictadura de proletariado, pretendía la igualdad económica y social.

29- Comunismo: fase superior del socialismo, donde se extingue al Estado, una vez lograda la igualdad económica y social.

30- Capitalismo: sistema económico donde predomina el libre mercado, la propiedad privada y el estímulo de la ganancia.

31- Imperialismo: fase superior del capitalismo al que se llega cuando se elimina la libre competencia. Por lo que la producción está en manos de los monopolios y bancos,  controlando al mercado, y a la producción.

32- Proletariado: clase trabajadora, según Marx es la única que posee conciencia social.

37- Microeconomía: división de la economía,  que estudia el comportamiento de los agentes económicos individuales y la formación general de precios.

38- Macroeconomía: división de la economía, que estudia al resultado del conjunto de los agentes económicos individuales como el PIB, la inflación, la devaluación, etc.

39- Tipos de bienes: a) libres; que no se compran ni se venden como el aire b) de consumo; que solo tienen un uso c) intermedios; que solo tienen un uso pero forman parte del proceso de producción d) de capital; que tienen más de un uso, no se acaban solo se desgastan y forman parte del proceso de producción.

40- Modelo de flujo circular: es un esquema que muestra la dependencia entre los agentes económicos que de manera circular y constante permiten el intercambio de  los factores de la producción.

41- Economía abierta: se refiere a un país que tiene intercambio comercial multilateral con el exterior.

42- Economía cerrada: se refiere a un país que no tienen intercambio comercial multilateral con el exterior.

43- Funciones del Estado: a) protección b) impartición de justicia c) administración de los recursos d) distribución de los recursos del Estado e) y la conservación y preservación del medio ambiente.

44- Oferta: son las cantidades de un bien, que el productor puede y está dispuesto a producir a los precios del mercado.

45- Demanda: son las cantidades de un bien que el consumidor puede y quiere comprar a los precios del mercado.

46- Ley de la oferta: si el precio del bien sube, la cantidad a producir también sube y si baja el precio, la cantidad a producir también baja.

47- Ley de la demanda: si el precio de un bien sube la cantidad a consumir baja, y si el precio baja la cantidad a consumir sube.

48- Curva de la oferta: /  representa el comportamiento de la oferta.

49- Curva de la demanda:{ representa el comportamiento del consumidor o demandante.

50- Punto de equilibrio: es el cruce de ambas curvas donde el productor y el consumidor están dispuestos el primero a producir y el segundo a comprar a los precios del mercado

51- Determinantes de la demanda: moda, gustos, preferencias, estacionalidad, publicidad, productos alternativos, número de vendedores, las tradiciones, la cultura, lo ecológico, lo sano, etc.

52- Determinantes de la oferta: la mismas que las de la demanda, los costos de producción; que incluyen el valor de los energéticos, la transportación, la tecnología, el número de consumidores, el valor del salario, los impuestos, la seguridad etc.

53- Frontera de posibilidades de la Producción: es el rango en el que el productor puede producir de acuerdo a su capacidad instalada, y recuperar sus costos de producción sin pérdidas.

54- Ley de los rendimientos decrecientes: es una constante que indica que cuando te sales de la frontera, empiezas a perder porque se está produciendo fuera del punto de equilibrio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (158 Kb) docx (38 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com