Guerras y navas resumen
Sheila098Reseña9 de Noviembre de 2020
5.754 Palabras (24 Páginas)274 Visitas
GUERRAS Y NAVAS
Competitividad, globalización de la economía, ventajas competitivas, mejora de la calidad, reducción de costes, cultura empresarial. Todos estos y otros muchos, son términos que están habitualmente en boca de empresarios, directivos políticos o periodistas, cuando se refieren al mundo empresarial actual.
Las empresas se mueven hoy en día en un contexto extremadamente difícil, en el que existen competidores muy valiosos y en el que no es fácil crear una empresa y tener éxito.
La competencia entre las empresas es cada vez más abierta y más dura, el entorno es enormemente cambiante e incluso turbulento, las fronteras económicas entre los países van desapareciendo.
Este proceso directivo se desarrolla en un ambiente de incertidumbre y complejidad ante la multitud de elementos y circunstancias a considerar y de conflicto tanto externo, en el enfrentamiento con competidores u otros agentes sociales, como internos en la satisfacción de los objetivos distintos grupos de interés presentes en toda organización.
En este contexto se hace cada vez más necesario para los empresarios y altos directivos de las empresas, dedicar un mayor esfuerzo y análisis a la elaboración y elección de la estrategia más adecuada para responder a los retos del entorno y hacer así a la empresa más competitiva.
Podría afirmarse que todas las empresas tienen o sigue una estrategia, aunque muchas de ellas permanecen implícitas en la mente del empresario o de la dirección general. El esfuerzo por hacerla explícita, analizarla y racionalizarla puede ser muy valioso para conseguir mejorar la posición competitiva de la empresa y en consecuencia sus resultados. El esquema lógico para poder hacerlo es quizá la aportación principal de la dirección estratégica de la empresa.
Hace ya un tiempo que la dirección estratégica, se ha convertido en el paradigma dominante para explicar los procesos directivos empresariales, con un enfoque integrador que trata de identificar y analizar los aspectos clave de los que depende el éxito de una empresa.
Así la estrategia se convierte en el instrumento fundamental mediante el cual, una organización asegura su continuidad vital, tratando de conseguir una ventaja competitiva en todos aquellos negocios en los que se desempeña.
La estrategia debe dar respuestas a múltiples preguntas como las siguientes:
- cuáles son las fuentes de la creación de valor?
- porque las rentabilidades difieren de unas empresas a otras?
- cómo se compite mejor ante los rivales?
- cómo y por qué crecen y se desarrollan las empresas?
- qué determina el éxito o el fracaso de la internacionalización de la empresa?
Además, la estrategia comporta una visión global y a largo plazo de la empresa, así como una determinada forma de analizar la realidad y tomar las decisiones pertinentes.
Podríamos decir de forma metafórica que las finanzas, el marketing, la producción,la contabilidad o los recursos humanos entre otras especialidades, son piezas de un puzzle que no está completo hasta que todas las piezas encajan entre sí, de forma adecuada.
La dirección estratégica se encarga precisamente de juntar estas piezas y completar el puzzle, de la dirección de empresas.
Para conseguir esto son necesarios tres elementos fundamentales: el análisis estratégico, la formulación de estrategia y la implantación de las estrategias
El análisis estratégico se ocupa de definir la orientación futuro de la empresa, así como hacer un diagnóstico del entorno para descubrir sus oportunidades y amenazas y un diagnóstico interno para encontrar sus fortalezas y debilidades a través de la identificación y evaluación de sus recursos y capacidades
[pic 1]
La formulación se ocupa del diseño de posibles estrategias en los distintos niveles, que permitan lograr los objetivos planteados, la definición de estrategias competitivas y su adaptación al tipo de industria en el que la empresa opere forma parte de este bloque igualmente, las decisiones que tienen que ver con la elección de la cartera de negocios y sus posibles modificaciones a través de estrategias de diversificación o de reestructuración entre otras. En las estrategias corporativas es especialmente relevante el análisis de las fusiones, las adquisiciones o las alianzas. Así como de las decisiones que llevan a la empresa a competir en mercados internacionales globales, que plantean un reto cada vez más insoslayable para las empresas.
Pero no existe una estrategia realmente que no se ponga en práctica y se compruebe que funciona adecuadamente.
Así el proceso termina con la implantación de las estrategias en ella la dirección se enfrenta a cambios organizativos, que tienen que ver con el diseño organizativo, el liderazgo estratégico, el papel de los recursos humanos o la adaptación y en su caso el cambio de cultura organizativa vigente, entre otras.
Pero también es necesario dotar a la empresa de mecanismos y herramientas eficaces para una correcta implantación, tal es el caso de los sistemas de apoyo entre los que destacamos la planificación estratégica, el control estratégico y los sistemas de información.
Éxito empresarial, competitividad, visión de futuro, incertidumbre, conflicto, globalización, cambios continuos, personas y grupos de interés estos son algunos, aunque no todos, de los principales ingredientes de la estrategia empresarial
CAPITULO 1 Concepto de estrategia
Surge de 2 elementos--- > Empres y el entorno que la rodea
estos elementos estan relacionados entre si ambos generan influencia entre si
La estrategia es la que vincula estos 2 elementos
la estrategia sería la forma de vincular la Empresa con el entorno así, la estrategia
representa las acciones que emprende la empresa para dar respuesta a los retos o
desafíos que el entorno le plantea
Mejorar el rendimiento de la empresa es el objetivo general y fundamental, de cualquier estrategia, ya que asi mejora su rendimiento puede atender mejor a los distintos planteameientos de los grupos de interés con los que se relaciona.
ENTORNO: El entorno le plantea a la empresa tanto Oportunidades y amenazas
Oportunidades: Variables del entorno que favorecen a la actividad y el exito de la emrpesa
ej: Legislacion favorable
Amenazas: Factores del entorno que dificultan o ponen en peligro, la mejora del rendimiento
Ej: Infraestructura tecnologica pobre o debil
EMPRESA: Fortalezas y debilidades
Fortaleza: Aspectos en los que la empresa es muy competente
Ej: Buena imagen de marca
Debilidades: Apecto en los que la empresa presenta carencias o dificultades para afrontar su estrategia con éxito
Ej: Baja calidad del producto
La disponibilidad de recursos y capacidades valiosos y su adecuada gestión, están detrás del nivel que la empresa tenga para competir adecuadamente. En general cuanto mayor y mejor sea la dotacion de recursos y capacidades mayor serán sus fortaleza y menor sus debilidades
La estrategia representa las acciones emprendidas por la empresa
para mejorar el rendimiento. Dicha estrategia se puede analizar en 3 niveles
Corporativo o de empresa, competitivo o de negocio y funcional
La clave para que las acciones emprendidas consigan mejorar el rendimiento está en conseguir una ventaja competitiva sostenible en el tiempo
dicha ventaja se crea y se mantiene principalmente a traves de de una adecuada gestion
de los recursos y capacidades valiosos de los que la empresa dispone y que le permiten competiré en mejores condiciones.
Entonces la empresa que consiga una ventaja competitiva sostenible, obtendrá un mejor rendimiento que sus competidores a lo largo del tiempo.
Ventaja competitiva sostenible = mejor rendimiento
- Rendimiento de la empresa: Rentabilidad o crear valor
Cuando hemos dicho antes que el objetivo genérico de la empresa es mejorar su rendimiento de lo que se trata es de mejorar su rentabilidad o de crear más valor que sus competidores. Este es un criterio fundamental, por tanto, que debe guiar las decisiones de los responsables de la empresa para elegir la estrategia más adecuada
Aquellas decisiones que mejores el rendimiento de la empresa ya sea aumentando su
rentabilidad o creando un mayor valor son estrategias acertadas. Las que lo empeoren deberán ponerse en entredicho.
Grupos de interes:
Grupos que se relacionan con la empresa y que le van a demandar la consecución de sus propios objetivos
- Grupos internos
Accionistas
Trabajadores
Directivos
- Grupos externos
Clientes
Proveedores
Sociedad
Cuando la empresa tiene mejor rendimiento normalmente los grupos se relacionan con ella, ya que se ven beneficiados. Cuando la empresa tiene problemas se ven repercutidos negativamente, por las dificultades genereadas.
...